Horarios del día 8:15 hs Ronda de Novedades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Sesión IV 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos.
ESTADO DE CULTIVOS ESTADO DE CULTIVOS - LITORAL SOJA SOJA : Sembrado entre un 10 % y un 15 %, estado en V1 y VC, excelente estado por el momento.-
ESTADO DE CULTIVOS REGION LITORAL. REGION G6 REGION NORTE
Estado de Cultivo por Regiones Región Norte : Con respecto a trigo se lleva sembrado alrededor de un 45 % de lo que se sembró el año anterior principalmente.
DETERMINACIÓN DE RAZAS DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP.
MAÍZ Estadísticas, Características Morfológicas,
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Plantas de cebada con síntomas de pudrición de raíz y amarillamiento del follaje con presencia del hongo Sclerotium rolfsii Esclerocios Micelio A 1.
Reunión de Encargados 17 de Septiembre Horarios de la reunión 8:00 Ronda de Novedades 8:00 Ronda de Novedades - Congreso Comentarios y puntaje.
Región NBA Maíz: En general muy bueno (30%), bueno (45%) y regular (25%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
Región NBA Maíz: En general muy bueno (20%), bueno (65%) y regular (15%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
ESTADO DE CULTIVOS 20 de Noviembre de MAIZ LITORAL : Se encuentra en un 80 % bueno y un 20 % regular, el estado del cultivo está entre V5 – V7,
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Reunión Grupo de Encargados Resultados Siembra de Maíz 2008
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
SIEMBRA DIRECTA.
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
El crecimiento de los cultivos
REPOLLO..
MICORRIZAS.
La mancha negra de los cítricos.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Síntomas (V) Manchas sobre fruta.
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS Ing. Agr. Pablo González
Análisis de campaña Cultivos de Verano ZO - AACREA 12/08/11 – Pehuajo J. Bader L. Granieri.
15 de Junio de 2011 Buenos Aires Ing. Agr. Eduardo Cortés UEE INTA SAN FRANCISCO Ensayo de control de orugas defoliadoras en soja Generar informaci ó n.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
MANEJO INTEGRADO DEL AJO EN GUANAJUATO
El Problema La Solución, El Producto Los Beneficios “La Rancha”.
Sales Minerales y Crecimiento Vegetal
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
PYRICULARIA ORYZAE DEL ARROZ
Tabla de Mills.
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Zonas Productoras de semillas
SEPTORIA TRITICI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
ENFERMEDADES DE LOS CITRUS
Síntomas Ing. Agr. María Emilia Cassanello Las enfermedades del tomate. Min.Agr. Pesca y Alim pp.
Podredumbre Húmeda del Tallo
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
ENFERMEDADES FORESTALES
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE SOJA
Sclerotium spp..
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
Puede ser provocado por agentes
Consideraciones para la producción artesanal de semilla de fríjol
Resultados ECR cultivos de verano y Manejo de cultivo.
PRESENTACIÓN.
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz 1-Determinación.
Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
CALIDAD DE SEMILLAS Aspectos Sanitarios Ing. Agr. MSc. Ph.D. Roque M. Craviotto Ing. Agr. MSc. Miriam R. Arango Perearnau APOSGRANAPOSGRAN APOSGRANAPOSGRAN.
Transcripción de la presentación:

Horarios del día 8:15 hs Ronda de Novedades 9:30 hs Enfermedades de Trigo 10:30 hs Enfermedades de Soja 11:30 hs Presentación Iyda (MJ) 12:30 hs Almuerzo 14:00 hs Recorrida

Ronda de novedades Siembra de Maíz Avances Siembra Girasol Preparación siembras Soja. PG semilla soja. Barbechos y Fumigadas. Plagas presentes y estrategias preventivas. Lluvias y profundidad de napa. Malezas y enfermedades Trigo Cebada y Colza.

Fina Trigo y Cebada Daño Heladas: daño en hoja y espigas abortadas, perdidas de macollos ( ++ ECO/NB/ED). Enfermedades: Mancha Amarilla poca (ED fumigo B10 y NB B11y B19). Roya prácticamente no se ve Fertilización: se ven diferencias en ensayos de N y P.

Siembras Maíz 100% sembrado, problemas con VRT con perdidas de tiempo. Soja Problemas de PG, diferencias entre laboratorio / P1000 bajos120 a140gr. Siembra arrancando esta semana. Comentarios de inoculado y curado, coeficientes de logro mas bajos.

Napa y Lluvias 30 A: 3-3,5-2,2mts prof de napa 80cm asenso capilar, algunos casos napa levanto 20cm en 3 meses. Perfiles cargados. Lluvias Sep: 100mm / Oct: 30mm ML: 3 mts. Prof de napa, Lluvias: Sep: 70mm / Oct: 30mm

Encargado de Agroterra (Martin)

Charlas Enfermedades dadas por Eq A

Recorrida a campo

21 de Octubre de 2009 Nueva Castilla Enfermedades en Soja 21 de Octubre de 2009 Nueva Castilla

Condición Predisponente: Tizón de la hoja (por Cercospora) y Mancha Morada: (Cercospora kikuchii) Sintomatología: Las hojas presentan manchas angulares, castaño rojizas que pueden confluir formando grandes áreas necróticas. Puede haber defoliación prematura. Las semillas presentan una coloración púrpura típica y un frecuente agrietado en la capa externa. Condición Predisponente: Temperaturas de 28 a 30º C y elevada humedad. Transmisión: Por la presencia de micelio en rastrojo y semillas. Fuente: Pablo Trabuco

Manejo: Uso de variedades con buen comportamiento. Sembrar semillas libres del patógeno. Tratar las semillas con fungicidas para evitar la infección en plántulas. Aplicación foliar de fungicidas en R5. Fuente: Pablo Trabuco

Mancha Marrón: (Septoria glycines) Sintomatología: Las hojas presentan manchas irregulares de tamaño variable, color castaño rojizas, que pueden confluir provocando amarilleo, secado, y defoliación prematura durante el llenado de grano, causando pérdidas de rendimientos. Semillas, tallos y vainas pueden ser afectadas. La sintomatología se manifiesta primero en plántulas, reapareciendo en estadíos próximos a la madurez. Condición Predisponente: Clima cálido y húmedo. Fuente: Pablo Trabuco

Transmisión: Por la presencia de micelio en rastrojo y semillas. Manejo: Rotación de cultivos. Enterrado de residuos del cultivo anterior. Evitar la siembra de cultivares altamente susceptibles. Utilizar semilla libre del hongo. Aplicar fungicidas foliares en los primeros estadíos reproductivos (R3) repitiendo el tratamiento 15 días más tarde. Fuente: Pablo Trabuco

Mancha ojo de rana: (Cercospora sojina) Sintomatología: Lesiones circulares y/ o angulares en las hojas que varían en color, desde marrón- rojizo en las lesiones más pequeñas a marrón oscuro o claro en las lesiones más grandes, las que están rodeadas de un borde marrón- rojizo. Una característica distintiva de esta enfermedad es la ausencia de un halo amarillento alrededor de las manchas. En los tallos y vainas, las lesiones son alargadas y deprimidas. A medida que el cultivo madura, se tornan gris pálido. Condición Predisponente: Clima cálido y húmedo, en especial temperaturas nocturnas por encima de 20º C. Lluvias abundantes y formación de rocío. Fuente: Pablo Trabuco

Transmisión: Manejo: Micelio en rastrojo y semilla. Uso de cultivares resistentes. Otras alternativas de control son el tratamiento con curasemillas, la rotación de cultivos y la aplicación de fungicidas al follaje. Fuente: Pablo Trabuco

Mildiu (Peronospora manshurica) Síntomas y signos: Semilla infectada con costra formada por micelio y oosporas (recubrimiento total o parcial). Síntomas pueden aparecer en las plantulas a las dos semanas de emergidas. Manchas cloróticas inicialmente de color amarillo claro y posteriormente necróticas. Estas manchas aparecen en la cara superior de las hojas mientras que en la cara inferior aparecen las estructuras del hongo (esporangióforos y esporangios) de color blanquecino con aspecto de matas algodonosas. Condiciones predisponentes: Alta humedad. Temperatura 20-22 ºC.

Antracnosis (Colletotrichum truncatum) Síntomas y signos: Semillas de tamaño menor y con manchas difusas de color pardo. Presencia de abundantes estructuras con aspecto de pequeñas espinas de color negro denominadas acérvulas. Decoloración de los tejidos de tallos y vainas. Defoliación prematura y madurez anticipada de las plantas. Condiciones predisponentes: Precipitaciones abundantes durante la madurez del cultivo, especialmente cuando las ramas y hojas inferiores más sombreadas senescen anticipadamente. Fuente: Pablo Trabuco

Deterioro de la semilla a Campo por cosecha demorada. Alternaria: Semillas pequeñas y deformadas. Semillas con alta humedad ambiente se cubren de una masa algodonosa (micelio) de color pardo-verdoso oscuro. Fusarium: Semillas pequeñas y deformadas. Semillas con alta humedad ambiente se cubren de una masa blanca algodonosa (micelio) de color blanco.

Oidio (Microsphaera diffusa) Síntomas y signos: Parches blancos pulverulentos con fructificaciones del hongo en la superficie de: cotiledones, hojas, tallos y vainas. Clorosis, manchas en forma de islas verdes y defoliación. Condiciones predisponentes: Temperaturas moderadas. Alta humedad relativa y del suelo.

Mancha anillada (Corynspora cassiicola) Síntomas y signos: Afección principalmente de hongos con lesiones redondas a irregulares de color marrón rojizo de tamaño variable. Presencia de halo amarillento alrededor de las manchas foliares. Tallos y pecíolos coloración marrón oscura de tamaño variable. Vainas con manchas circulares y algo deprimidos con centros oscuros y bordes marrones. Condiciones predisponentes: Temperaturas de suelos 15-18 ºC. Humedad relativa superior a 80 %

Patógenos que afectan la calidad de la semilla. ENFERMEDAD PATÓGENO Tizón del tallo y de la vaina Phomopsis sojae Phomopsis phaseoli Cancro del tallo var. Meridionales Mancha púrpura de la semilla Cercospora kikuchii Mildiu Peronospora manshurica Deterioro de la semilla a Campo por cosecha demorada géneros Fusarium y Alternaria Antracnosis Colletotrichum truncatum

Enfermedades bacterianas. Tizón Bacteriano: (Pseudomonas syringae pv. glycinea) - Manchas foliares cloróticas de aspecto húmedo con posterior necrosis, caída de tejidos afectados y defoliación. - Clima fresco y la ocurrencia de lluvias con fuertes vientos. Pústula Bacteriana: (Xanthomonas Campestris). - Manchas foliares pequeñas con bordes elevados en una o ambas caras de las hojas en el centro de las cuales se forman pústulas. - Producen desgarramiento de los tejidos ayudada por la acción del viento. - Clima fresco y húmedo, con la ocurrencia de lluvias.

Enfermedades causadas por virus: VIRUS DEL MOSAICO DE LA ALFALFA (AMV) GERMINIVIRUS VIRUS DEL MOSAICO DE LA SOJA (SMV)

Enfermedades causadas por virus: VIRUS DEL MOTEADO DEL MANÍ (TSV) NECROSIS DEL BROTE (TSV)

Enfermedades no infecciosas. DAÑO POR TRIFLURALINA DAÑO POR ATRAZINA DAÑO POR 24 D

Enfermedades no infecciosas. CANCRO POR CALOR DAÑOS POR SOL

Enfermedades no infecciosas. Dificultad de emergencia en un suelo compactado Déficit de Nitrógeno Déficit de Potasio

Podredumbre húmeda del tallo OTRAS ENFERMEDADES Podredumbre húmeda del tallo S. sclerotiorum Síndrome de la muerte repentina

OTRAS ENFERMEDADES Cancro del tallo D. phaseolorum

Estrangulamiento de la plántula a nivel del suelo por OTRAS ENFERMEDADES Estrangulamiento de la plántula a nivel del suelo por “damping-off” Tizón de la Hoja y Mancha púrpura de la semilla

Criterios para toma de decisión Patógenos Infecciones latentes Fruct hidrolíficas

Protocolo Soja Zona Oeste

Método Carmona

Control Químico

Resultados Plan de Gruesa 08/09 AACREA ZONA OESTE Resultados Plan de Gruesa 08/09 Agosto 2009 Nicolas Bosch 54

Enfermedades de Fin de Ciclo Soja. Resultados del Plan Enfermedades de Fin de Ciclo Soja. Mancha Marrón (Septoria glycines) Tizón del Tallo (Phomopsis sojae) Mancha Púrpura o TH (Cercospora Kikuchii) Mancha ojo de Rana (Cercospora Sojina) Antracnosis (Calletotrichum spp) Alternaria, Fusariosis, Mildiu, Bacteriosis. Amistar xtra (Azoxistrobin + Ciproconazole) 300 Sphere (Trifloxistobin + Ciproconazole) 150 Opera (Pyraclostrobin + Epiconazole) 500 6 Ensayos 4 Tratamientos 55

EFC en Soja 1ra Lluvias Ene + Feb para M.Loma y Bajo y rendimiento. Fuerte correlación independientemente del tratamiento. 56

Respuesta Promedio por sitio y ambiente. Rendimiento de los Testigos EFC en Soja 1ra Variabilidad del diseño experimental. Patógeno es un F.Transp y gasto energético. Estrés. Competencia energética. PP 15 días. Quiebre Estrob. Cierre estomático. Respuesta Promedio por sitio y ambiente. Rendimiento de los Testigos 57

Se midió Incidencia y Severidad. EFC en Soja 1ra Se midió Incidencia y Severidad. Tomamos la evolución de los sitios con mayores respuesta para ver la evolución de Cercospora y de Septoria. 58

Se midió Incidencia y Severidad. EFC en Soja 1ra Se midió Incidencia y Severidad. Tomamos la evolución de los sitios con mayores respuesta para ver la evolución de Cercospora y de Septoria. 8 % I menos en Tratados a los 30 dda. Buenos controles en los estratos superiores pero con alta variabilidad entre tratamientos y sitios. En Severidad hubo 30% para los testigos y 12% Tratados sobre hojas enfermas. Por las condiciones ambientales, no prosperó la Septoria en los testigos. Leve presencia en los estratos basales en 8 y 7 % de I con mayor desvío sobre los Testigos. 59

EFC en Soja 1ra Para Severidad de Cercospora Los controles fueron similares. Para Septoria, no hubo presencia de importancia en testigos. Los controles en lomas fueron aleatorios y negativos en algunos casos. Entre productos: Opera > Sphere > Amistar. Sin Dif Sig. 60

EFC en Soja 1ra Loma: 30% paga el Tratamiento. B y ML: 50% pero con más recorrido 61

EFC en Soja 1ra Efecto del ambiente a las Rtas. Grupos de Riesgo En situaciones de Estrés puede ser contraproducente Grupos de Riesgo # Soja Seguidas y presencia enf. Labranza Semilla (si voy a semilla y curada o no) Calidad ambiente (Loma Bajo) Hay o no hay en R3. Como vengo, donde estoy, exp. de lluvias. 62

Protocolo Soja Zona Oeste Variedades susceptibles + Antecesor

Criterios de productos Pocas has / Pruebas / Semilla / Preventivo: Estrobirulinas (asegurar buen control) Fungicida estratégico (muchas has): Triazoles + carbendazim Estrobirulinas (preventivo)

Ensayo Fungicidas 2003/04 Ea. La Candelaria

Ensayo de Fungicida en Soja - La Candelaria 2003/04 Objetivos: 1) Evaluar el control de enfermedades de fin de ciclo en soja entre ellas la Roya de la soja (Pacospora). 2) Evaluar la incidencia sobre la calidad de la semilla producida. 2) Resultados de Rinde Rinde Trat, Lote 2: Lote 1: Rinde Test. Dif. Kg/ha Amistar Xtra Amistar Taspa Dif % 2768 3162 3370 2864 3232 3277 96 70 -93 3% 2% -3% 3344 2956 2667 3111 3100 2811 -233 144 -8% 5% Aplicación R5 Aplicación R3

1) Resultados de Calidad de Semilla Nº Indice Testigo Amistar Xtra Amistar Taspa Poder Germinativo 100 97 Peso 1000 (grs) 99 93 Vigor 94 98 103 102 106 101 Observaciones de cada lote Soja 1ra : lote 9 a = DM 4400 a 20 días de Cosecha Amistar extra = semillas de mayor tamaño que el testigo Amistar = Se ve mayor retención foliar Taspa = Idem Amistar En general donde se aplicó fungicida se observan plantas con mayor cantidad he hojas y semillas mas grandes. No se ven diferencias sobre incidencia de bacteriosis en hoja. Soja 2da : lote Plantel = AW 3901 a R6 Amistar y Amistar extra con mildiew controlado , respecto al testigo

Ensayo Fungicidas 2004/05 Ea. La Candelaria

Control de Enfermedades de fin de Ciclo 2004/05 Ea. La Candelaria Soja 2°