Informalidad laboral y empresarial en Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Evolución de la pobreza en México
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Ley de formalización y del primer empleo
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Especialista en Seguridad Social OIT
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
Departamento Nacional de Planeación
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Formalización de la informalidad
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Macroeconomía.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Medición del PBI.
Foro Revista Semana 5 años de Gobierno de Álvaro Uribe Política Social Andrés Escobar Arango Subdirector Bogotá, Septiembre 5 de 2007.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Simplificación Trámites Empresariales IFC Grupo Banco Mundial y Cámara de Comercio de Bogotá Vicepresidencia de Articulación Pública Privada.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Informalidad laboral y empresarial en Colombia ANDRES ESCOBAR ARANGO Subdirector General Octubre de 2007

INDICE Colombia muestra un entorno macroeconómico positivo para la generación de empleo, la creación de empresas y la reducción de la informalidad. 1 2 Definición y fuentes de información para medir la Informalidad laboral y empresarial: revisión desde dos enfoques - exclusión o salida- 3 Caracterización de la informalidad laboral y empresarial 4 Políticas para enfrentar y reducir la informalidad en Colombia

Antecedentes A finales de los 90s Colombia tuvo una crisis económica y social que aumentó dramáticamente los índices de desempleo e informalidad. A partir del 2002 se implementó una agenda integral de desarrollo que combina una Política de Seguridad Democrática con un Plan de Reactivación Económica y Social. La puesta en marcha de estas políticas ha derivado en un aumento de la confianza de los colombianos y de la comunidad internacional, lo que ha logrado consolidar un círculo virtuoso de crecimiento, desarrollo y bienestar

Producción industrial real, total nacional - sin trilla de café Muestra de esto es el crecimiento observado de la actividad productiva de la industria que a partir del 2003 aumenta continuamente. Producción industrial real, total nacional - sin trilla de café (variación doce meses) Período coincidente con la Nueva Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Fuente: Encuesta Anual Manufacturera del DANE

Crecimiento Anual Demanda de Energía, total nacional. Esta reactivación también se evidencia con el aumento sostenido de la demanda de energía eléctrica Crecimiento Anual Demanda de Energía, total nacional. Fuente: DNP, Demanda GWh

Variación anual de las ventas reales del comercio minorista De igual forma se mantiene un crecimiento elevado de las ventas del comercio minorista Variación anual de las ventas reales del comercio minorista Fuente: DANE

Índice de Condiciones Económicas1 (Agosto) Las expectativas de los consumidores con respecto a las condiciones económicas mejoran drásticamente Índice de Condiciones Económicas1 (Agosto) ¿Cree que a su hogar le está yendo mejor que hace un año? Balance de la pregunta2 (Agosto) Fuente: FEDESARROLLO 1. El promedio entre los balances de las preguntas de condiciones económicas de los hogares. Puede tomar valores positivos o negativos. Entre más grande el número la percepción es mejor. . 2. Mide el balance (resta) entre el porcentaje de respuestas a favor, frente a las respuestas en contra. Puede tomar valores positivos o negativos. Entre más grande el número la percepción es mejor.

¿Cree que dentro de doce meses habrá más desempleo? … Y en los últimos años mejora la percepción sobre la posibilidad de que aumente el desempleo ¿Cree que dentro de doce meses habrá más desempleo? Balance de las respuestas1 (Agosto) Fuente: FEDESARROLLO. 1. Mide el balance (resta) entre el porcentaje de respuestas de más desempleo, frente a las respuestas de menos desempleo. Puede tomar valores positivos o negativos. Entre más pequeño el número la percepción es mejor.

Crecimiento real anual del PIB (%) En los últimos años Colombia ha tenido un crecimiento sostenido Crecimiento real anual del PIB (%) Fuente: DANE. Cálculos DNP Fuente: DANE

Ingreso per cápita en dólares … logrando así aumentar el PIB per cápita que hoy alcanza los niveles más altos de la última década. Ingreso per cápita en dólares Fuente: FMI, World Economic Outlook

Variación porcentual del consumo final de los hogares Lo que se traduce en un mayor consumo de los hogares, que en el II trimestre de 2007 creció en 8.0%, comparado con 2006. Variación porcentual del consumo final de los hogares Consumo final interno: Corresponde al consumo final de los hogares residentes efectuado dentro del territorio económico Fuente: DANE

También se rompe la tendencia de la distribución del ingreso en la última década, pues el índice de GINI cae 4 puntos entre 2002 y 2006 Se rompió la tendencia Índice de GINI Meta del PND 06 – 10: 0,5. El coeficiente de GINI es una medida de la desigualdad del ingreso, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la perfecta desigualdad. Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y Latinoamérica una de las regiones más desiguales. ¿Por qué aumenta la desigualdad? 1. Crecimiento favoreció a los ricos 2. La crisis económica tuvo mayor incidencia sobre la población más pobre, 3. Débil focalización del gasto público 4. Demanda por mano de obra más calificada Frente a la participación en los ingresos, entre 2002 y 2006 1. El 50% más pobre la aumentó un 36%. 2. Los hogares de ingreso medio la aumentaron un 8% 3. El 20% más rico la redujo un 8%. Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH

Participación nacional por deciles de ingreso de los hogares Esto significa que se ha reducido la concentración del ingreso en los quintiles más altos La distribución del ingreso ha empezado a mejorar entre 2002 y 2006: El 50% más pobre ha incrementado su participación total en 36% La participación de los hogares de ingreso medio creció 8% El 20% más rico disminuyó su participación en 8% Participación nacional por deciles de ingreso de los hogares 50% más pobre Clase media 20% más rico % ingreso % ingreso % ingreso Fuente: Estimaciones MERPD con base en: 1991-2001: ENH y ECH (septiembre); y 2002-2006: ECH (junio)

INDICE Colombia muestra un entorno macroeconómico positivo para la generación de empleo, la creación de empresas y la reducción de la informalidad. 1 Definición y fuentes de información para medir la Informalidad laboral y empresarial: revisión desde dos enfoques - exclusión o salida- 2 3 Caracterización de la informalidad laboral y empresarial 4 Políticas para enfrentar y reducir la informalidad en Colombia

La informalidad laboral vista desde el tamaño de la empresa o desde las condiciones laborales Definición DANE Personas que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupan hasta diez trabajadores Trabajan en el servicio doméstico o son trabajadores familiares sin remuneración Trabajan por cuenta propia, excepto si son profesionales Son empleadores con empresas de 10 o menos trabajadores. No trabajan en el gobierno 1 2 3 4 5 Otras definiciones El Banco Mundial a partir de la GEIH calcula el porcentaje de población informal según 27 definiciones diferentes. Establece que la medición de la informalidad sobre quienes no contribuyen al régimen contributivo de salud y al sistema general de pensiones, guarda una estrecha relación con la definición tradicional del DANE y tras que incluyen otros conceptos (pago de primas, reconocimiento de vacaciones, susidio de transporte, etc.). Ver BERNAL, Raquel (2007). Empleados no cubiertos por el sistema de salud y pensiones y en general trabajadores no cubiertos por la regulación laboral* * También se podrían clasificar como trabajadores formales todos aquellos que reciben pagos por concepto de primas, vacaciones, subsidio de transporte o subsidios familiares, entre otros e informales los que no los obtienen.

La informalidad según el tamaño de la empresa y la ocupación En Colombia tradicionalmente medimos la informalidad a partir de la definición del DANE La informalidad según el tamaño de la empresa y la ocupación Durante varios años el DANE a través de la: Encuesta Nacional de Hogares (hasta el año 2000) Encuesta Continua de Hogares (hasta julio de 2006) y, Gran Encuesta Integrada de Hogares (a partir de Agosto de2006) mantiene las preguntas necesarias para realizar la medición de la informalidad con la definición tradicional. La informalidad según la realización de contribuciones a salud y pensión y en general el cubrimiento de la regulación laboral. Entre Agosto y Diciembre de 2006 se incluyó un módulo de informalidad (en convenio con DNP y BM) en la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realizó el DANE, el cual permitió explorar los resultados de otras definiciones y obtener información para : Conocer mejor el perfil de la población informal en el país Conocer sus motivaciones Conocer la trayectoria laboral de los trabajadores. Respecto a la definición, el BM se encuentra realizando una serie de estudios que dan sustento a las argumentaciones de por qué si o no asumir un definición o la otra. La discusión está abierta y en algunos meses se tendrán los insumos para establece cuál definición se adapta mejor a las condiciones del mercado laboral colombiano. A partir de 2007, el DANE mantendrá las variables necesarias para medir la informalidad a partir de la definición de contribución a salud y pensiones

Por otra parte la informalidad laboral puede ser analizada desde dos enfoques: exclusión o salida. Las preferencias por el empleo asalariado o independiente, ratifica que no todo el empleo informal es involuntario (por EXCLUSIÓN) – 2006 Definición del DANE El 47% de los asalariados informales no se encuentra a gusto con su trabajo y tienen intención de cambiarlo (el 53% se encuentra a gusto) El 43% de los independientes informales no se encuentra a gusto con su trabajo (el 57.3% se encuentra a gusto) Fuente: Dane,GEIH – II Sem 2006, cálculos DNP – Definición de informalidad DANE.

Preferencias por empleo independiente - 2006 El patrón de preferencias por el empleo independiente para los independientes no es muy diferente al de los otros países. Preferencias por empleo independiente - 2006   Asalariados Formales Informales Independientes Formal Informal Argentina 37 38 43 70 86 60 Bolivia 55 41 62 73 65 74 Colombia DNP 39 34 48 61 Rep Dominican 53 51 57 75 85 Nuestros hallazgos contrastan con los del Informe del BM, que muestran un patrón de preferencias por el empleo independiente para los independientes es de 41%, resultado muy diferente al de los otros países encuestados. DNP encuentra que este porcentaje es de 61% La posible causa del error del B.M. es que tal vez interpretaron al contrario las respuestas, es decir que tomaron como preferencia por el trabajo independiente, el porcentaje de trabajadores independientes que les gustaría cambiar de actividad (los que no lo prefieren). Adicionalmente, ellos solo tenían los datos muéstrales para los meses de agosto y septiembre, sin factores de expansión que permiten expandir la muestra para que sea representativa. Las preferencias por empleo independiente para los asalariados en Colombia (39%) son cercanas a las observadas en Argentina (37%) El 61% de todos los independientes prefieren el empleo independiente. Esta cifra es similar a el observado en Argentina, Bolivia y Rep Dominicana Fuente: Dane,GEIH – II Sem 2006, cálculos DNP para Colombia – Definición de informalidad DANE. El dato de otros países es tomado de BM (2007). Informality Flagship

El 18.6% de los informales pertenece al 20% más pobre de la población. Participación dentro de la Informalidad Por quintiles de ingreso – 2006 (%) Los quintiles fueron construidos a partir del ingreso per cápita de los hogares. Para esto, primero se calcula el ingreso promedio por persona dentro de un hogar persona. Luego se ordena de mayor a menor a toda la población con respecto a ese ingreso, entonces se dividen a esta en 5 grupos iguales, donde en el primero quedarán los más pobres y en el quinto los más ricos. Lo anterior, permitiría inferir que no todo el empleo informal es precario o implica bajos ingresos para los trabajadores Fuente:Dane,GEIH – II sem 2006, cálculos DNP – Definición de informalidad DANE

Según el tamaño de la empresa Fuentes de información para la medición La informalidad empresarial es medida teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y si existen registros legales y contables Según el tamaño de la empresa Otras definiciones Usando número de ocupados según ley 590 de 2000: 1. Empresas formales son las que tienen o tuvieron registro mercantil y llevan contabilidad o balance 2. También puede considerarse que la empresa es formal o informal según el tipo de seguridad que da a sus empleados Fuentes de información para la medición Los censos económicos realizados por el DANE son una buena herramienta para medir la informalidad según tamaño de la empresa. La encuesta de microestablecimientos realizada por el DANE es la fuente de información precisa para identificar el grado de informalidad de la empresa según la existencia de registros legales y contables . Durante el segundo semestre de 2006 el DANE en su GEIH realizó a los hogares una serie de preguntas que permiten identificar el grado de informalidad de la empresa según el tipo de protección a sus empleados.

Esa estructura no ha cambiado significativamente desde 1990 Según Censo Económico el 96,4% de los establecimientos son Microempresas y 3,5 son Pymes Porcentaje de Establecimientos según tamaño Definiciones usando número de ocupados según ley 590 de 2000. Microempresas: 1 a 10 trabajadores Pequeña: 11 a 50 trabajadores Mediana: 51 a 200 trabajadores Grande: mas de 200 trabajadores Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca, Santander, Atlántico concentran 62% Esa estructura no ha cambiado significativamente desde 1990 Fuente: DANE. Censo económico 2005. Cálculos CDM y DNP - DDE

La informalidad empresarial, medida por sus registros, es un fenómeno típico de las pequeñas empresas, pero no exclusivo de ellas. Porcentaje de empresas que tienen o tuvieron registro mercantil y llevan contabilidad o balance - 2004 Fuente: Dane, Encuesta de Microestablecimientos 2004

Las empresas de menos de 10 empleados tiene un porcentaje de protección menor a 50% Porcentaje de cobertura con algún tipo de protección laboral a sus empleados por tamaño de empresa - 2006 Se considera que un empleado esta cubierto con protección social si está afiliado a salud o a pensiones o tiene un contrato laboral. Fuente:Dane,GEIH- II Sem 2006, cálculos DNP - DDE

INDICE Colombia muestra un entorno macroeconómico positivo para la generación de empleo, la creación de empresas y la reducción de la informalidad. 1 Definición y fuentes de información para medir la Informalidad laboral y empresarial: revisión desde dos enfoques - exclusión o salida- 2 3 Caracterización de la informalidad laboral y empresarial 4 Políticas para enfrentar y reducir la informalidad en Colombia

Informalidad laboral según la definición del DANE La informalidad disminuye para las trece principales cuidades Informalidad laboral según la definición del DANE Trece ciudades Los Costos no Salariales, son el componente del salario por el pago de contribuciones legales que debe realizar el empleador adicional al pago mensual que hace al trabajador. El siguientes cuadro muestra los costos no salariales para Colombia, y el gráfico su evolución. Fuente: Dane, ECH y GEIH, II trim de cada año, cálculos DNP – Definición de informalidad - DANE

Afiliación a la Seguridad Social – Registros administrativos La disminución de la informalidad se refleja, además, en los registros administrativos que miden la afiliación a la seguridad social. Afiliación a la Seguridad Social – Registros administrativos SUBSISTEMAS Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Jul-07 Variación Dic-06/Dic-02 Variación 2007/Dic-02 Cotizantes a salud* 5,452,380 5,833,693 6,824,968 7,193,889 7,366,679 7,430,834 1,914,299 1,978,454 Trabaj. Afiliados-Cajas Compensación 3,422,734 3,574,910 3,982,629 4,390,160 4,858,857 5,109,824 1,436,123 1,687,090 Afiliados - ARP's 4,164,975 4,602,468 4,829,098 5,104,050 5,637,676 5,813,621 1,472,701 1,648,646 Pensiones Afiliados Activos ISS 2,292,846 2,250,890 2,394,469 2,447,981 2,303,947 2,246,646 11,101 -46,200 Pensiones Afiliados Activos-Ahorro Individual 2,243,604 2,538,688 2,843,644 3,217,576 3,637,760 4,010,451 1,394,156 1,766,847 Afil. Activos a pensiones (ISS+AFPs) 4,536,450 4,789,578 5,238,113 5,665,557 5,941,707 6,257,097 1,405,257 1,720,647 * Datos a abril Fuente: MPS, 2007 datos a julio

Sin embargo, más del 60% de los colombianos trabaja en la informalidad Informalidad laboral según la definición del DANE 23 ciudades (Cabeceras) – 2006 61.2% 38.8% Los Costos no Salariales, son el componente del salario por el pago de contribuciones legales que debe realizar el empleador adicional al pago mensual que hace al trabajador. El siguientes cuadro muestra los costos no salariales para Colombia, y el gráfico su evolución. El fenómeno es más elevado si se incluyen ciudades intermedias Fuente: Dane,GEIH- II Sem 2006, cálculos DNP – Definición de informalidad DANE

La edad y el nivel educativo aumentan la probabilidad de ser informal Probabilidad de ser informal por rangos de edad - 2006 Probabilidad de ser informal por nivel educativo - 2006 Disminuye con el nivel educativo, con un salto entre secundaria y superior. La probabilidad de ser informal según la edad presenta una forma de U, es alta en los primeros rangos de edad, disminuye en los siguientes años y vuelve a subir para los mayores. A partir de un modelo de elección discreta tipo logit calculamos la probabilidad de ser informal para el país. La sensibilidad del modelo para diferentes grupos nos mostró que: Explicar por grupos poblacionales Se estimo1 un modelo logit bivariado que permite encontrar la probabilidad de ocurrencia de algún evento, en nuestro caso ser informal, que depende de algunas variables independientes. La variable dependiente (y*) toma el valor de 1 si el individuo es informal y 0 si es formal. La ecuación estimada fue: logit(p)=log =  + ’X + ei ( 1 ) [1] La estimación de los modelos logit se hace mediante el método de mínimos cuadrados iterativos o por métodos de máxima verosimilitud. Los coeficientes estimados fueron los siguientes con los cuales se hicieron los análisis de sensibilidad de las diapositivas: Fuente:Dane,GEIH- II Sem 2006, cálculos DNP – Definición de informalidad DANE

Los costos laborales no salariales y el salario mínimo real tienen un impacto positivo sobre la informalidad Efectos del crecimiento del PIB, salario mínimo real y costos no salariales sobre la informalidad Estimaciones econométricas para Colombia muestran que la informalidad tiene un carácter contracíclico: su elasticidad es cercana a uno y negativa, es decir un crecimiento porcentual en el PIB se traduce en caídas porcentuales similares en la informalidad y viceversa. Adicionalmente, crecimientos tanto en el salario mínimo real, como en los costos laborales aumentan el nivel de informalidad, aunque cambios en el salario mínimo parecen tener mayores efectos. Los Costos no Salariales, son el componente del salario por el pago de contribuciones legales que debe realizar el empleador adicional al pago mensual que hace al trabajador. Fuente: Dane,ECH - GEIH, Banrep - cálculos DNP

Esa estructura no ha cambiado significativamente desde 1990 Las micro, pequeñas y medianas empresas son la principal fuente de empleo, generan el 81% del mismo Porcentaje de ocupados según tamaño de la empresa Definiciones usando número de ocupados según ley 590 de 2000. Microempresas: 1 a 10 trabajadores Pequeña: 11 a 50 trabajadores Mediana: 51 a 200 trabajadores Grande: mas de 200 trabajadores Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca, Santander, Atlántico concentran 62% Esa estructura no ha cambiado significativamente desde 1990 Fuente: DANE. Censo económico 2005. Cálculos CDM y DNP - DDE

El comercio y los servicios son los sectores que más concentran la informalidad empresarial El comercio al por menor es una de las principales actividades de las microempresas (47,3%) Un alto porcentaje de Pymes se dedican a una gran variedad de actividades del sector servicios Microempresas Pymes Necesitamos esto mas desagregado. Fuente: DANE. Censo económico 2005. Cálculos CDM y DNP - DDE

Probabilidad de ser informal por rama de actividad El sector con mayor probabilidad de tener informales es Comercio y Comunicaciones. Los menores son Minas y Servicios Financieros. Probabilidad de ser informal por rama de actividad Fuente: Dane, GEIH, II Sem 2006, cálculos DNP - DDE

1 2 3 4 INDICE Colombia muestra un entorno macroeconómico positivo para la generación de empleo, la creación de empresas y la reducción de la informalidad. 1 Definición y fuentes de información para medir la Informalidad laboral y empresarial: revisión desde dos enfoques - exclusión o salida- 2 3 Caracterización de la informalidad laboral y empresarial 4 Políticas para enfrentar y reducir la informalidad en Colombia

Basado en tres grandes objetivos centrales: El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: “Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”, consolida los buenos resultados sociales y económicos Basado en tres grandes objetivos centrales: Afianzar los logros de la Política de Defensa y Seguridad Democrática Consolidar un crecimiento económico elevado y sostenido con equidad social Confianza Reducir la pobreza y promover la equidad

1. UNIVERSALIZAR ACCESO 2. FOCALIZACIÓN La política social del país para el cuatrienio parte de los siguientes principios 1. UNIVERSALIZAR ACCESO ASEGURAMIENTO EN SALUD EDUCACIÓN BÁSICA Meta: Régimen subsidiado para 24.8 millones de personas y 17.8 millones de nuevas personas afiliadas al régimen contributivo de salud Meta: Alcanzar cobertura universal en educación básica para 10.7 millones de niños (1,5 millones de nuevos cupos) Intervenciones para la población más pobre y vulnerable 2. FOCALIZACIÓN 3. CALIDAD EN LOS SERVICIOS

… Consolidados a través del Sistema de Protección Social Seguridad Social Integral Riesgos Profesionales Protección al Cesante Contributivo Subsidiado Cesantías Pensiones Subsidios Salud Empleados Trabajadores independientes Promoción Social Pobreza Compensación Familiar Bienestar Subsidios Condicionados Formación Capital Humano Educación Formación para el trabajo Educación Inicial Básica - Media Superior Univ. – T&T No Formal Complementaria Titulada Manejo del Riesgo Social Riesgos Covariantes Empleo de Emergencia Seguridad -SNAIPD SNAED- SIVIGILA Acceso a activos Físicos - Financieros Vivienda- Serv. Públicos Servicios Financieros Seguros

1 de las 4 estrategias estructurales para impactar el bienestar de la población: Mayor empleabilidad, mejoras en la calidad del empleo y desarrollo de una política de generación de ingresos Sistema Nacional de Emprendimiento Desarrollo de estrategias de apoyo diferenciadas para las microempresas y las PYMES. Apoyo a la apertura hacia nuevos mercados para productos y servicios nacionales que permitan generar empleos competitivos. Sistema Nacional de Competitividad Empleo: Reducción de la informalidad, pactos - Aumento cobertura educación inicial - Cobertura universal educación básica y ampliación de cobertura educación media - Articulación educación formal y educación para el trabajo (Sistema Nacional de Formación para el trabajo) - Ampliación de cobertura educación superior Formación de Capital Humano

Políticas para enfrentar y reducir la informalidad en Colombia La informalidad es un fenómeno multicausal, por lo tanto las políticas para reducirlo deben reconocer esta característica Consolidar una senda de crecimiento económico alto y sostenido Contexto general para favorecer la formalidad Políticas para afectar la oferta laboral Políticas para afectar la estructura informal de la empresas Fortalecer la empleabilidad Enfasis en los EXCLUIDOS Fortalecimiento empresarial Ajustes institucionales y normativos que permitan la formalización

Crecimiento alto y sostenido: Condición necesaria para un desarrollo equitativo y para generar empleos formales Objetivo Alcance Estabilidad macroeconómica: Es vital para garantizar flujos de inversión privada, elevar el ahorro, mejorar la confianza y por tanto generar mayor crecimiento Estrategia de productividad y competitividad: Estrategias tansversales, programas sectoriales de alto impacto META 2002 2006 2010 Crecimiento promedio del PIB 1.93% 6.2% 5.0% Desempleo 15.7% 11.9% 8.8% Crecimiento consumo 2.2% 5.0% 4.9% Inversión / PIB 15.0% 25.2% 26.1% Inversión privada / PIB 8.8% 18% 18.5% Inflación 7.0% 4.5% 3.0%

Fortalecimento de la empleabilidad: Establecer un sistema educativo que cree y potencie nuevas habilidades en la fuerza Laboral Objetivo Alcance Mayor acceso a la educación con calidad y pertinencia (ciclos propedeúticos) Aumento de la cobertura en educación superior al 34.7% y al 34% educación técnica y tecnológica: Educación con equidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Apoyo en la formación e intermediación laboral a través del SENA: Jóvenes Rurales, Servicio Público de Empleo, observatorios laborales, etc. Instrumentos: créditos del ICETEX, programa CERES, adecuación de la oferta educativa META 2002 2006 2010 “Invertir en educación es un buen negocio para los empresarios porque en esta forma garantizan que sus compañías tengan en el futuro un personal capacitado con la debida formación profesional de la que depende en gran medida la productividad” Jorge Emilio Sierra Montoya La República. Jueves 9 de Agosto Cobertura universal en educación básica y sec 82% 92% 100% Adultos alfabetizados n.d 392.560 1.000.000 Aumentar cobertura bruta educación superior 20% 29% 34.7% Cupos en formación profesional integral 1.142.798 4.148.809 5.541.124 Horas de formación impartidas al año (mill) 5.7 12.6 17.8

1) Acceso a servicios financieros CONPES 3484 Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas Esta Política esta integrada por NUEVE estrategias, que hacen parte integral de la Política Nacional de Competitividad 1) Acceso a servicios financieros 2) Fomento a la formalización de la actividad empresarial Fomento del mercado de servicios no financieros de desarrollo empresarial (SDE) Fortalecimiento de la capacidad de innovación y transferencia de tecnología 5) Promoción del uso de TICs 6) Acceso a la formación para el trabajo 7) Impulso al acceso a mercados 8) Fomento del emprendimiento 9) Articulación productiva y asociatividad empresarial Las Comisiones Regionales estarán compuestas por representantes de los gobiernos locales (alcaldías y/o gobernación), empresarios, agremiaciones, academia, consumidores, y demás actores de desarrollo de la región. Las CRC están encargadas de concebir la estrategia regional de competitividad de la región, velar por su ejecución, hacerle seguimiento a la competitividad de la región, y generar aprendizaje. De la misma forma estas Comisiones, con el liderazgo del sector privado, velarán la continuidad en el tiempo de la estrategia y las acciones concertadas y concebidas al interior de las CRC La CNC aprobó la Coordinación Nacional de las Comisiones Regionales, compartida por Confecámaras, Departamento Nacional de Planeación Y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Entre las funciones de la Coordinación Nacional están: La provisión de una metodología y lenguaje común; La formulación de procesos de seguimiento y comunicación; La consecución de recursos para cofinanciar la operación de las Comisiones Regionales; Estudiar mecanismos para la futura incorporación de proyectos de competitividad en el presupuesto nacional; Servir de canal de comunicación entre las CRC y la CNC. Apoyar el proceso de unificación de actores regionales (e.g. CARCEs, Cámaras de Comercio, entre otros) alrededor de la figura de la CRC; y Recomendar a la CNC el reconocimiento y conformación de las CRC. Por otro lado, la región será autónoma para decidir si quiere conformarse como Comisión y será quien concertará entre todas las instancias existentes regionales para definir la estructura de la CRC. Las CRC por su parte están encargadas de: Definir la presidencia, conformación y reglamento según su propia dinámica; Coordinar los ejercicios de planeación estratégica para la competitividad; articular y hacer seguimiento a la implementación de proyectos y proveer cofinanciación para su operación; y rendirá cuentas sobre su gestión y resultados a la Coordinación Nacional y a la Asamblea Regional de Competitividad.

CONPES 3484 2. Fomento a la formalización de actividades empresariales Objetivo: reducir los trámites y costos de transacción para operar en la formalidad y profundizar en el estudio del fenómeno de la informalidad. Acciones: Se determinarán los costos asociados a la creación y formalización de empresas Se crearán incentivos para la simplificación de trámites a cargo de entidades territoriales. La formalización de las Microempresas sólo puede ser el resultado de un proceso de fortalecimiento de su capacidad productiva y de su crecimiento económico. Por eso, las estrategias orientadas a mejorar su productividad y competitividad consignadas en este documento, contribuirán al proceso de formalización de las empresas. Esta estrategia en particular está orientada a reducir los costos empresariales, a simplificar los trámites y a proveer información acerca de los procesos, implicaciones y beneficios de operar en el sector formal. La determinación de las necesidades de simplificación se realizará en coordinación con el sector privado y para su priorización se estimará su costo e impacto. Para obtener mayor efectividad, esta estrategia se enfocará en la simplificación de familias de trámites, más que en trámites individuales, y se reducirán los costos y plazos para los empresarios por medio del uso de tecnologías de la información. De manera complementaria, se crearán incentivos para la simplificación de trámites a cargo de entidades territoriales. Para lograr este propósito se usarán los resultados del estudio Doing Business subnacional, que serán publicados en diciembre del presente año, y proveerán información sobre cinco trámites empresariales en trece ciudades. Como estos estudios han contado con la participación de los gobiernos locales, se espera que sus recomendaciones sean incorporadas en los nuevos planes de desarrollo de las ciudades participantes. Con miras a reducir los costos de transacción que enfrentan las Microempresas y las Pymes para operar en la formalidad, se realizará un estudio que determine los costos asociados a la creación y formalización de empresas, así como el uso actual de estos recursos. El estudio debe incorporar recomendaciones para su racionalización.

MCIT, DIAN y Minprotección CONPES 3484 2. Fomento a la formalización de actividades empresariales Solicitar a: Recomendación Plazo DNP y MCIT Realizar estudios que determine los costos asociados a la creación y formalización de empresas. 1 año Gestionar ante las entidades territoriales la inclusión de estrategias de simplificación de trámites empresariales en sus Planes de Desarrollo. DAFP, DNP y MCIT Con el sector privado, elaborar una lista de los trámites prioritarios a simplificar para ser presentada al Grupo de Racionalización y Automatización de trámites. 6 meses MCIT, DIAN y Minprotección Realizar una campaña para divulgar las implicaciones y beneficios de ser formal. DANE, MCIT y DNP Diseñar programa para la realización de estudios y el levantamiento de información primaria sobre el sector de la microempresa y la economía informal.

Estrategias de la Política Nacional de Competitividad