El Imperio Romano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

La Vida en la Hispania Romana
TEMA 6. La vida en las ciudades.
En tiempos de los romanos.
3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 1º BACHILLERATO
La Romanización de Hispania.
Imperio romano Se refiere tanto al territorio conquistado y administrado por Roma durante su expansión militar, como el sistema de gobierno que sustituyó.
Weblog CEIP MARPEQUEÑA ROMA
HISTORIA Nombre del alumno: Ortiz Gómez Marijose Grupo: 1B
LA SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA.
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
LA ROMANIZACIÓN.
CIVILIZACIÓN ROMANA (753 a.c – 476 d.c).
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
ROMA.
EDAD ANTIGUA Generalidades
ROMA.
Hace años Paleolítico a.C. Neolítico a.C.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Roma: República al Imperio
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
MESOPOTAMIA.
Roma Roma FLORENTINA CIFUENTES P..
ALEJANDRA LA EDAD ANTIGUA.
LA EDAD ANTIGUA.
La Hispania Romana. Conquista y romanización
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Las edades de la Historia
Colegio Diocesano.
ANTIGUA GRECIA.
ROMA.
Los romanos.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
La Edad Antigua.
Polis griegas.
 El proceso de expansión romana, permitió ocupar la costa mediterránea, generó transformaciones que debilitaron la república.  Tensión Social:  La.
Roma del fin de la república al imperio romano.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
Roma: Ubicación e Inicios de la Historia romana
La Antigua Roma.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Aprendizajes esperados:
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
Por : Saray Benito y Cristina Andrés. Hoy vamos hacer nuestro primer experimento, hemos pensado que ya que estamos estudiando la antigua Roma, podríamos.
IMPERIO ROMANO.
CIVILIZACIÓN ROMANA
Roma es una ciudad del sur de Europa, en la provincia de Roma, en la Península Itálica, que antiguamente fue capital del Imperio Romano, y hoy es capital.
BEATRIZ PALACIOS ALCALÁ 5ºA. El periodo romano en la actual Bélgica comenzó en el año 57 a.C., con la conquista de este territorio por Julio César dentro.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Clase 16 Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar. Actitud: Escuchar con atención Contenido: Expansión de Roma.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Tema 3 EL ARTE ROMANO RESUMEN
El imperio Romano Anabel Lladosa 3ºESO A.
ROMA Unidad 8.
Héctor Álvaro Han Olivia Sara
Organización política en mesopotamia
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
7 ECONOMIA RELIGION SOCIEDAD ACTIVIDADES video Mapa.
Transcripción de la presentación:

El Imperio Romano

Capital: Roma Idioma principal: Latín Religión: Religión Romana (27 a. C.-337) Cristianismo(337-476) Gobierno Emperador: Monarquía Superficie: 117 6,000.000 km². Población: 117 est 88,000,000 Densidad: 14.7 hab./km². Moneda: Denario, Sestercio, Sólido bizantino

Los romanos y la romanización La historia de Roma comienza en el siglo v111 a. C. En sus orígenes fue un pequeño poblado de pastores a orillas del río Tíber, en la península Itálica. Con el tiempo, gracias a su poderoso ejército, fue extendiendo sus dominios hasta conquistar todo el Mediterráneo. Los romanos iniciaron la conquista de la península Ibérica y las Islas Baleares en el s. 11 a .C. La llamaron Hispania, y su ocupación necesitó tres fases: primero conquistaron el sur y la costa mediterránea; después penetraron en la Meseta y, por último, dominaron el norte peninsular.

¿Qué fue el Imperio Romano? El imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República Romana y caracterizada por una forma de Gobierno Autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno. Al Mar Mediterráneo Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

Hispania Romana En el año 218 a. C., los romanos desembarcaron en Emporion (Ampurias) para enfrentarse a los cartagineses. En poco tiempo los vencieron y los expulsaron de la Península. Después, decidieron ocuparla. La conquista fue larga. El emperador romano Augusto la dio por finalizada en el año 19 a. C. Para organizar el territorio, los romanos dividieron Hispania en provincias y pusieron al frente de cada una un gobernador. Este se encargaba de mantener el orden y de recaudar los impuestos. La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.

Augusto (31 a. C.-14 d. C.) En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgando a Augusto, por parte del Senado, el título de Imperator Caesar Augustus (emperador César Augusto) . El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla» lo convertía en comandante de todos los ejércitos. Aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del príncipe era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la república y manteniendo el orden sobre varias legiones. Después de su muerte, Octavio fue consagrado como hijo del Divus (divino) Julio César, lo que lo convertiría, a su muerte, en dios.

Ejército Los soldados recibían un sueldo, donativos imperiales en ocasión del acceso al trono, las fiestas o los motines, regalos (stillaturae) y el botín de guerra. La ración de alimentos diaria fue creciendo y se le proporcionaba trigo, sal, vino, vinagre, carne fresca y carne salada.

Arquitectura Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que permitían el rápido desplazamiento de los ejércitos y las caravanas de mercaderes, así como los correos. Las ciudades nuevas se fundaban partiendo siempre de una estructura básica de red ortogonal con dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro, alrededor del cual se erigían templos, monumentos y edificios públicos. También en él se disponían la mayoría de las tiendas y puestos comerciales convirtiendo el foro en punto de paso obligado para todo aquel que visitase la ciudad. Así mismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e higiene de la ciudad romana. Anfiteatro de Tarraco (hoy Tarragona). Acueducto de Segovia

Arte Romano Los romanos eran grandes constructores y realizaron numerosos edificios y obras públicas en las ciudades. Las ciudades romanas se organizaban alrededor de dos calles principales: el cardo, que atravesaba la ciudad de norte a sur, y el decumanus, que la cruzaba de este a oeste. En el cruce de ambas calles estaba el foro, que era la plaza donde se situaban los principales edificios. En las ciudades, los romanos construyeron templos para los dioses; basílicas para los intercambios comerciales y los juicios; anfiteatros, teatros y circos para los espectáculos; y termas para los baños. También realizaron acueductos para llevar el agua a las ciudades, calzadas y puentes. Los romanos decoraban los muros con pinturas y cubrían los suelos con mosaicos elaborados con pequeñas piezas de colores llamadas teselas.

Economía La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista; los esclavos trabajaban, obviamente sin remuneración alguna, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el comercio notablemente. Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo con un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas, legumbres y el pan. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Sociedad La sociedad romana original (comienzos de la República) se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancías. Así pues la sociedad romana en su orígenes estaba dividida en: Patricios: eran la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios. Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).

Religión La religión de los romanos era politeísta (adoraban un gran número de dioses). Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial. También veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa había un altar dedicado a esos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

Curiosidades Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano. El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Este se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano Libro conocimiento del medio proyecto Anaya Libro conocimiento del medio proyecto La casa del Saber. Libro (El Imperio Romano).

Trabajo heho por… Vanessa Panozo Ricaldes 6º curso de Educación Primaria Conocimiento del Medio. Gracias por escuchar