EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
Unidad 15: Sistema de ciudades y redes urbanas
La población: Los movimientos migratorios interiores
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: regiones y contrastes
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA INMIGRACIÓN ACTUAL 1.- “Vivimos en la era de las migraciones”. En un mundo globalizado…las migraciones son globales. 2.- A partir de los años 1975/80.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
América Latina Contemporánea
Sistema urbano - rural.
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
Modificada por Manolo Ibáñez
1.1 El modelo de transición demográfica
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
La pobleción de España y de Andalucía 1- Evolucion de la población española 2- Cracterísticas de la población española 3- Distribución de la población.
ECONOMÍA ANDALUZA. GEOGRAFÍA Andalucía tiene una extensión de km cuadrados. Es la segunda comunidad autónoma más extensa de España. Sus fronteras.
la revolución industrial
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
Tema 5: El espacio urbano
Sector Industrial Contenidos Mínimos.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
Áreas industriales en España
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
UNIDAD 6 POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Las 30 principales ciudades en 1980
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA
Clase Nº21 Territorio Regional.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
1. Las ciudades antes de la Revolución Industrial
Tema 2: El sector secundario
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA EDAD MODERNA
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
EL SISTEMA INTRAURBANO
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Los desequilibrios territoriales.
El proceso urbanizador preindustrial
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
Tema 4: La red urbana española
CONTRASTES ESPACIALES
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Modificado por Mª Dolores Sen
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
La ciudad y las redes urbanas: El espacio urbano en España y Europa
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA PAISAJE URBANO. PAISAJE RURAL.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La actividad industrial en un mundo globalizado
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA PAISAJE URBANO. PAISAJE RURAL.
La ciudad y su morfología La ciudad y las redes urbanas: La ciudad y su morfología.
Espacio urbano Espacio urbano.
Tema 1: El territorio urbano Unidad 5: "La ciudad y las redes urbanas"
ESPACIO URBANO I.-Concepto de Ciudad II.-Proceso de urbanización Preindustrial Tasa de urbanización Factores que favorecen la urbanización Etapas: Antigua:
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 1.- Se entiende por PROCESO DE URBANIZACIÓN, a la progresiva tendencia de la población y de las actividades a concentrarse en el espacio urbano. 2.- El proceso de urbanización comprende tres momentos importantes a lo largo de la Historia: La urbanización pre-industrial. Hasta el S. XIX La urbanización industrial. S. XIX- 1975/80 La urbanización post- industrial. Desde 1980

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL 1.- CRONOLOGÍA: Desde las primeras ciudades hasta la aparición de la industria en España (S. XIX). 2.- Con carácter general la urbanización es escasa y el tamaño de las ciudades no superaba los 5.000 habitantes. 3.- Los FACTORES de urbanización son diversos: - Estratégico-militares. - Político-administrativos. - Económicos. Ciudades portuarias - Religiosos. 4.- En este largo periodo de tiempo hay momentos de intensa urbanización y momentos de “crisis” de las ciudades.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL No podemos hablar de poblamiento urbano en la Península Ibérica con anterioridad a la llegada de fenicios y griegos (S. IX-VIII a. C). Con una clara finalidad comercial establecieron sus emplazamientos para extraer los recursos minerales. De origen fenicio: Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) o Abdera (Almería). De origen griego: Akra Leuka (Alicante), Emporon (Ampurias) o Rhode (Rosas).

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL La presencia de Roma supuso un auge del proceso urbanizador. Los romanos adaptaron los criterios urbanísticos de Roma y crearon un gran número de ciudades en la que se implantó el plano ortogonal. Una red de calzadas conectó los núcleos urbanos dando cohesión al conjunto. Hispalis, Barcino, Caesaraugusta, Emerita Augusta, Valentia.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL Muchas ciudades españolas tienen un origen romano. Algunas de ellas, como Cartagena (Murcia), conservan notables vestigios de ese origen en sus principales monumentos. Teatro romano de Cartagena.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL La Edad Media vio florecer de nuevo el espacio urbano, con la peculiaridad que en la Península Ibérica se produjo en dos espacios distintos: - El musulmán. - El cristiano. La compartimentación del espacio peninsular provocó una diversidad en la configuración de las ciudades peninsulares.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. LA EDAD MEDIA. LA HERENCIA MUSULMANA Bajo la dominación musulmana que se inicia en el 711 se borra toda la herencia urbanística de la Antigüedad. Los musulmanes utilizaron asentamientos anteriores que transformaron siguiendo los modelos urbanos del mundo musulmán: Trama viaria laberíntica, sinuosa y de calles estrechas, alcazaba, mezquita.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. LA EDAD MEDIA. LA HERENCIA MUSULMANA.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. LA EDAD MEDIA. LA HERENCIA MUSULMANA

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. LA EDAD MEDIA. LA HERENCIA MUSULMANA Los musulmanes revitalizaron los asentamientos anteriores como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. En la imagen la Alcazaba de Almería.

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. LA EDAD MEDIA. EL ESPACIO CRISTIANO A partir del S. XI el avance de la Reconquista permite la expansión urbana en territorio cristiano. Se crean ciudades de nueva planta (Castellón, San Sebastián), y comienza el resurgir de las ciudades sobre espacios muy transitados: rutas comerciales, Camino de Santiago…

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. EL S. XVIII Con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, una vez superada la crisis del S. XVII, y coincidiendo con una recuperación demográfica y económica. Las ciudades de nueva planta siguen el plano ortogonal o en cuadrícula. En la imagen Aranjuez

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL. EL S. XVIII El S. XVIII es el de la revalorización del espacio urbano, pero sobre todo la Ilustración aporta creaciones de nueva planta. En la imagen La Carolina (Jaén), ejemplo de planeamiento urbano concebida como la capital de la “Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 1.- CRONOLOGÍA: Desde mediados del S.XIX hasta 1975/80 (crisis de la industria). 2.- El rasgo distintivo de este periodo es que la población urbana creció a costa de la rural: por primera vez en España a mediados del S. XX la población urbana supera a la rural (57 % frente al 47 %). 3.-El proceso es similar a Europa… pero con retraso. 4.- FACTORES: A) Administrativo: Reorganización territorial (1833), el papel de las capitales de provincia. B) Económico- social: la aparición de la industria. Éxodo rural.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POSTINDUSTRIAL Obsérvese en la tabla como la tasa de urbanización desde los años 80 se ralentiza y posteriormente se estanca.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 1ª ETAPA. HASTA MEDIADOS DEL S.XIX El factor administrativo prima por encima del económico y social. Retraso en la adopción de los modelos industriales siguiendo el modelo europeo. Son las ciudades “seleccionadas” como capitales de provincia las que se benefician del crecimiento. Tasa de urbanización 24,6 %.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª ETAPA. MEDIADOS S.XIX- 1936 Se duplican las tasas de urbanización. Progresiva industrialización de la sociedad española. Primeras etapas del éxodo rural. Las ciudades industriales se “abastecen” del entorno próximo rural. Comienza el binomio: INDUSTRIALIZACIÓN-CRECIMIENTO URBANO

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 3ª ETAPA. GUERRA Y POSTGUERRA Ralentización al crecimiento. Carestía y desabastecimiento en las ciudades. Autarquía. Política pro-rural. Reruralización de la sociedad española. Estancamiento del éxodo rural. No obstante se empieza a formar el eje de desarrollo urbano-industrial del NE.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 4ª ETAPA. 1960-1980 Cambio en la política económica. Desarrollismo. Aumento demográfico. Baby boom. Nuestra transición demográfica. Éxodo rural a largas distancias. “Movimientos migratorios interiores en los años 60”. La industria como factor de crecimiento urbano. “Riadas” de gente procedentes del mundo rural “inundan” las ciudades. En 1980, 74 % de la población urbana frente al 26 % rural.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL La llamada urbanización industrial (hasta 1975), tiene su momento culminante en los años 60-70, momento en el cual España lleva a cabo un proceso industrializador sin predecentes (Desarrollismo). La instalación de la industria en las ciudades permitió el crecimiento de la población urbana, pues atrajo hacia ella un importante contingente de población rural. En la imagen la ciudad de Bilbao en 1975.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL Durante este periodo se consolidan en España los grandes ejes de desarrollo urbano: Triángulo del NE. Eje del Ebro. Litoral mediterráneo. Eje cantábrico. Eje atlántico gallego. Triángulo andaluz: Sevilla, Málaga, Huelva. Eje de la meseta norte: Valladolid, Burgos , Palencia

LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL Durante los últimos cincuenta años, Estados Unidos y otros países económicamente avanzados han cambiado hacia los que se ha venido en llamar: “sociedad de la información”, la “ era de la información” o la “ERA POSTINDUSTRIAL”. LOS SERVICIOS desplazan a la fabricación como fuente de riqueza. TERCIARIZACIÓN ECONÓMICA. El trabajo mental va sustituyendo al físico. La producción está mundializada. Fenómeno de la GLOBALIZACIÓN. Desarrollo sin precedentes de los medios de comunicación (internet) y de transporte.

LA URBANIZACIÓN POST-INDUSTRIAL Desde los años 80 las grandes ciudades españolas entraron en una nueva dinámica urbana: - Crisis de la industria tradicional - Descenso de la natalidad - El fin de los movimientos migratorios internos - Proceso de deslocalización industrial. Las grandes ciudades: - Fase de ralentización del crecimiento. 1981-1991. - Fase de desurbanización. 2001-2004.

LA CIUDAD POST-INDUSTRIAL “La llanura está triste y cansada y ya no se defiende La llanura está triste y muerta, y la ciudad la devora” Les villes tentaculaires Émile Verhaeren 1895 Es el fin de la progresiva disolución de la tradicional separación entre ciudad y campo. Es la ciudad difusa , la dispersión de la urbanización, es la ciudad sin límites que intenta integrar cada vez espacios más amplios. Sin embargo no es una pérdida de importancia de la ciudad: se reafirma la ciudad como un ESPACIO CENTRAL, y la población y las actividades se dispersan sobre el territorio.

LA CIUDAD POST-INDUSTRIAL Las vías de comunicación y los medios de transporte facilitan el nuevo modelo de ciudad difusa. Movimientos migratorios pendulares asociados al trabajo y al precio de la vivienda.

LAS CIUDADES EN 1900 LAS CIUDADES EN 1970 LAS CIUDADES EN 1970