-Relacionar los textos con la vida cotidiana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOGRAFÍA Nació en La Coruña en el 1851 y falleció en Madrid en el De familia aristócrata, fue una mujer de enorme prestigio. Conoció a autores como.
Advertisements

Juan Rulfo Mexicano ( ).
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
Escuchando Pie Jesu de Duruflé acerquémonos a Jesús Ciclo B 14 durante el año Monjas de Sant Benet de Montserrat.
Contextualización de “Subterra” de Baldomero Lillo
Contextualización de El diario de Ana Frank
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Carmen Martín Gaite Española ( ).
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Las Pastorales especificas de Juventud
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova stj y José Pedro Escudero
AL CAMINO DE LA PAZ Original de … PAULA SIERRA, DANIELA Velásquez
Contextualización de Juan Salvador Gaviota
AVENTURAS DE UN NIÑO DE LA CALLE
Trabajo sobre el libro ´´aventuras de un niño de la calle´´
Tello Alexandra Aguirre Gesica. 1. ¿Cuál es el problema de Hellen Keller? El problema de Hellen Keller es la frustración que tiene al no poderse comunicar.
Reflexiones de un estudiante
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
Tres famosos músicos salían del teatro donde dieron un concierto. Uno de ellos llamado Derek dijo que los esperaba en la parada de trenes y observo por.
Trabajo sobre el libro: “Aventuras de un niño de la calle” Integrantes: María Alejandra Pineda Rodríguez Laura Valentina Ramírez Tapias 6°4 Fecha: 5 de.
¿Y SOBRE EL MATRIMONIO QUÉ?
El Mundo Blanco Gadea.
Trabajo sobre el libro “aventuras de un niño de la calle”
TRABAJO DEL LIBRO : “aventuras de un niño de la calle” INTEGRANTES:
Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer el mundo. Así, se fueron los tres con su burro.
Jesús, nuestro salvador
INFORME DE.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
Personajes del Siglo XIX vistos por los artistas 2° básico
Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
Ciclo B Donde la familia no es lo importante Texto: José Luis Sicre Presentación: Bene Areskurrinaga HC Euskaraz. D. Amundarain.
Si es la fiesta del “sí” de Dios y del “sí de María, es también la fiesta del compromiso de nuestro “sí” Inmaculada Concepción de María Lucas 1,
Grupo: 201 Equipo: 20. Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes tienen situaciones.
En tiempo de Jesús las mujeres eran muy despreciadas.
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Hola, yo les explicare como nació y evoluciono el diario en Chile.
Departamento de Lengua y Literatura
El ladrón de sueños AUSPICIA V.M. KELIUM ZEUS INDUSEUS V.M. SAMAEL JOHAV BATHOR WEOR.
Realizado por: Miriam Camarasa Domene
Integrantes: Juan Esteban Henao Bustamante Grado: sexto Grupo:6.1 Fecha:10/05/12.
Ningún ser humano es ilegal
ANÁLISIS LITERARIO ELEMENTOS.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Novena del Niño Jesús (novena de Navidad) Quinto día Clic para pasar.
¿Cuál es mi respuesta ante todas las dificultades? (¡La Mater se preocupará!) (¡La Mater se preocupará!) P. K. ¿Cuál es mi respuesta ante todas las.
Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993) Luis Sepúlveda Colegio Aurora de Chile Lenguaje y Comunicación Prof. Maritza Salazar T.
NADA: CARMEN LAFORET Jéssica Aznar 4ºA.
El ladrón de sueños Ante un grupo de niños un hombre narró la siguiente historia:
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL # 13
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
¿Cuál es mi respuesta ante todas las dificultades? ¡Mater habebit curam! (¡La Mater se preocupará!) (P. K) "A la sombra del Santuario se.
M ARTA B RUNET. B IOGRAFÍA Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897, pero pasó sus primeros años de vida en el fundo familiar ubicado en Pailahueque, cerca.
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
14 DURANTE EL AÑO Ciclo B Con el “Pie Jesu” de Durufle, acojamos a Jesús con Fe Regina.
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
Historia de una escalera
MALA LUNA.
Víctor Carvajal.
Escuchando “Pie Jesu” de Duruflé acerquémonos a Jesús Ciclo B 14 durante el año Monjas de Sant Benet de Montserrat.
Integrantes: Anibal Acosta Daniel Alvarado Henrique Esteves Gustavo Hernández José M. Pérez Milad Jilou.
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Un hombre que supo CREER
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” “UN HOMENAJE A LOS PERSONAJES LITERARIOS QUE TRASCENDIERON LAS PÁGINAS DE LOS LIBROS”. 12° MARATÓN DE LECTURA.
Escuchando “Pie Jesu” de Duruflé acerquémonos a Jesús Ciclo B 14 durante el año.
No oyes ladrar los perros
Horacio Quiroga “A la Deriva”.
Transcripción de la presentación:

-Relacionar los textos con la vida cotidiana. Colegio Particular Manquimávida Lenguaje y comunicación Profesora Maritza Salazar T. Contextualización de “El vaso de leche y otros cuentos” de Manuel Rojas Objetivos -Relacionar los textos con la vida cotidiana. Valorar las obras literarias según su aporte en un contexto determinado.

Observa el siguiente video Interpretación de " El vaso de leche"

Este es un cortometraje basado en el cuento “El vaso de leche” de Manuel Rojas. ¿ Cómo es la vida del joven? ¿Cómo es el espacio en el que se mueve el personaje?¿ Lo representa? ¿ Por qué el joven tiene vergüenza?.

Argumento del libro Las historias de personas marginadas por la sociedad, que se ven obligadas a delinquir, a estar solas, a sufrir la pobreza y el desamparo.

Sobre el autor Nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. Era hijo de chilenos. En 1899 se instalan en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires. Estudió hasta los 11 años. A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, estibador, aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaíso, consueta y actor en compañías teatrales que recorren el país.

Se casó con María Baeza con quien tuvo tres hijos Se casó con María Baeza con quien tuvo tres hijos. Trabajó en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional. Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Suramérica y Oriente Medio. Dictó cátedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad de Chile. Recibió el Premio Nacional de Literatura 1957. Falleció en Santiago el 11 de marzo de 1973.

Su sello personal Manuel Rojas escribe a partir de vivencias personales, lo cual le permite adentrarse en la sicología de los personajes. Nadie como él recrea los ambientes sórdidos donde se desarrolla la existencia de gran parte del pueblo chileno. No denuncia; muestra, describe, presenta los hechos.

Algunas de sus obras Hombres del Sur.1926 El delincuente.1929 Lanchas en la bahía.1932 La ciudad de los Césares.1936 José Joaquin Vallejo.1942 Hijo de Ladrón.1951

Contexto de escritura Manuel Rojas se encuentra en Chile a comienzos del siglo XX, cuando este país enfrenta una gran crisis económica. Por eso integra en sus escritos a estos personajes marginados, que viven en estos espacios (conventillos, que nacieron para albergar a los desamparadas familias provenientes del campo)

ANÁLISIS POR RELATO

El delincuente Argumento: Un delincuente es encontrado en un delito y es llevado a la policía, pero en el camino sus captores sienten compasión de él. Personajes: el delincuente, el peluquero, el maestro Sánchez, un borracho. Temas: La pobreza, la soledad y el desamparo.

El vaso de leche Argumento: Un joven, lejos de su hogar , vive una situación de extrema necesidad alimenticia. Personajes: el joven, la señora de la lechería. Temas: la soledad, la pobreza, la solidaridad

Un mendigo Argumento: Un hombre sale del hospital, se encuentra pobre y desamparado y sin querer se convierte en un mendigo. Personajes: Lucas Ramírez. Temas: la pobreza, el destino, el determinismo social, la soledad.

El trampolín Argumento: Dos jóvenes estudiantes, aprovechándose de una situación trágica, deciden dejar libre a un preso, con el que se encuentran en un tren. Personajes: Estudiantes, preso. Temas: La solidaridad, la soledad.

El colocolo Argumento: Tres campesinos se reúnen y uno de ellos relata una extraña historia sucedida a su padre. Personajes: Vicente Montero, Juan Manuel Pincheira, Antuco. Temas: Superstición.

La aventura de Mr. Jaiva Argumento: Un hombre aficionado al teatro, se da cuenta que esa profesión no es lo suyo, después de tener una mala experiencia. Personajes: Raúl Seguel Temas: La pobreza, el desamparo.

Pedro, el pequenero Argumento: Un anciano relata a los niños la historia de un hombre alcohólico que conoció a Jesús y cometió una injusticia. Personajes: Pedro, Jesús. Temas: El perdón, la desobediencia, la pobreza.

Un ladrón y su mujer Argumento: Un hombre se fuga de la cárcel, mientras su pobre mujer sufre por los actos que él comete. Personajes: Ladrón, indios, mujer. Temas: El sufrimiento

La compañera de viaje Argumento: Un hombre conoce a una mujer en un tren y tienen una pequeña amistad, pero no logra concretarse ninguna relación. Personajes: El diplomático, la mujer Temas: La soledad, la extrañeza.

TEMA

La pobreza Se muestra, a partir de las condiciones mínimas en las que viven los personajes. El espacio se relaciona con esto, porque se describen espacios pobres y oscuros (conventillos, cárceles, calles apartadas)

El determinismo social Es un círculo vicioso. Los personajes no pueden doblar la mano a su destino (Ej: lo que le sucede a Lucas Ramírez). Los personajes están rodeados por un ambiente, que les impide ser de otra forma, como si solo pudiese ser un ladrón nada más.

La figura de la mujer La función de la mujer dentro de los relatos es secundaria y pasiva, ya que es la que sufre por lo que le ocurre a su esposo o también la que puede ser atacada por el hombre. Una mujer sin muchas funciones, siempre relegada o dirigida a las acciones del hombre.

La soledad y la marginación Los personajes se encuentran marginados de la sociedad común, lo que los hace extraños. Por ello deben vivir una vida solitaria y sin privilegios; esto los encasilla dentro de la insensibilidad con la que piensan, toman sus decisiones o cometen sus delitos

Agrega tu opinión sobre la obra literaria ¿ Qué te pareció el texto que leíste? ¿ Qué temas son los que te llamaron la atención?