EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
Advertisements

UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Elementos de literatura
COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
CONECTORES LOGICOS.
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Análisis de la narrativa
El estudio de la literatura
El comentario de textos
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
Técnica de Comunicación Oral
______________________________________________________________________
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El relativismo moral.
La Predicación Bíblica #8: El Sermón Expositivo
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
Cómo Redactar y Preparar un Ensayo
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
La ficha de lectura aclaraciones.
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
COMPRENSIÓN LECTORA.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
El relativismo moral.
Un cuento en jergas juveniles
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
“CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA”
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
Género Narrativo.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Escribir un párrafo:. Escribir un párrafo: Escribir un párrafo: Una frase que presenta la idea principal del párrafo (lo que voy a decir).
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Comentario de textos literarios
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
SUS PARTES- COMPONENTES
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
+ Anotando Textos. + Consejos para anotar textos Estas técnicas sirven, principalmente, para: Estar atento mientras se lee. Ahorrar esfuerzo después,
INTRODUCCIÓN,.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Crítica y comentario.
NÚCLEO I. PENSAMIENTO CRITICO OTOÑO 2015
Textos personales.
Cómo hacer un comentario de texto
LA COMPRENSIÓN LECTORA
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
Géneros periodísticos
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Transcripción de la presentación:

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE ¿Qué es un Comentario de Texto Literario? ¿Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? ¿Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios? Partes de un Comentario de Texto Literario. Ejemplo práctico.

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ¿Qué es un Comentario de Texto Literario? Un Comentario de Texto Literario es un trabajo, generalmente escrito, que realiza una persona que ha leído una obra literaria y necesita extraer diversos puntos de vista de la obra en cuestión, como por ejemplo si está bien escrita, si el autor o la autora la escribió en un momento decisivo de su vida, si hay muchos recursos de estilo y la obra es difícil de entender, etc.

2. ¿Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? Lector de la obra de Literatura, después de leerse el Comentario de Texto. Para que la persona que ha leído un libro de literatura, lea el comentario posterior que ha efectuado alguien sobre ese libro y sepa comprender la obra en toda su inmensidad. Lector de la obra de Literatura, antes de leerse el Comentario de Texto.

3. ¿Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios? La persona capacitada para comentar bien un texto, sea oral, sea escrito, demuestra las siguientes cualidades: - Mente despierta. - Pensamientos equilibrados, que persiguen, y consiguen, un orden lógico natural, nada violentos.  - Claridad de ideas, lo que demuestra seguridad en uno mismo, en una misma.   - Capacidad de análisis, que viene a ser lo mismo que profundidad de pensamientos, sin tratar solamente superficialidades.  - Y, por último, descubrimiento del sentido crítico, que conduce a la libertad de ideas.  Entonces, ¿resulta valioso efectuar un buen comentario, o análisis, de un texto cualquiera? Vuestra propia experiencia a la hora de abordar estos trabajos os dará una respuesta afirmativa. 10 puntos

4. PARTES DEL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS SERIE DE LECTURAS COMPRENSIVAS. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO. RESUMEN DEL ARGUMENTO Y TEMAS. ESTRUCTURA DEL TEXTO. ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LOS PERSONAJES. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DE ESTILO. CONCLUSIÓN.

1. SERIE DE LECTURAS COMPRENSIVAS Debemos leer el texto que va a ser objeto de comentario tantas veces como sea necesario, hasta que entendamos el mensaje o la idea definitiva del texto. Usaremos el diccionario para buscar las palabras desconocidas del texto. Escribiremos el significado de esas palabras, y con ello entenderemos lo que hemos leído casi al 100 %.

A. OBRA: Habrá que indicar el título de la obra a la que pertenece el texto, así como la editorial, la edición, el año de edición y el autor. En este apartado se trabajara un poquito el alcance social de la obra, su repercusión social. D. ESPACIO Y TIEMPO DE LA OBRA: Hay que plasmar los lugares en los que se desarrolla la acción, si se trata de una novela o de una obra de teatro; es conveniente dar ejemplos extraídos del propio texto. Con respecto al tiempo, se trata de comprobar en cuánto tiempo tienen lugar los acontecimientos escritos. B. AUTOR/A DE LA OBRA O DEL TEXTO: Vida y obra de la persona que escribió el texto o la obra literaria. F. MOTIVOS PERSONALES: Son los motivos que llevan al autor o a la autora a escribir ese texto o esa obra. A veces, coincidirán con el tema. C. CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO: Se deben describir los hechos históricos, sociales, económicos y culturales que rodearon al autor/a en el momento que escribió el texto o la obra. También es necesaria una revisión de los acontecimientos sociohistóricos que hay incluidos en el propio texto o en la propia obra. G. PEQUEÑO ARGUMENTO DEL TEXTO O DE LA OBRA: Es un acercamiento a la obra o al texto, simplemente. Es decir, con siete u ocho líneas bastará en este pequeño apartado.

3. RESUMEN DEL ARGUMENTO Y TEMAS RESUMEN DEL ARGUMENTO: No es el tema, es decir, aquí se deben contar los hechos más importantes que han sucedido a lo largo de la obra o del texto. Generalmente, tiene que valer con dos páginas o dos páginas y media en el caso de una obra entera. Ha de evitarse el ser demasiado detallistas, pero tampoco vale ser demasiado breves. Los hechos menores no deben ser contados, los hechos muy importantes o importantes no deben ser olvidados. B. TEMA O TEMAS DEL TEXTO O DE LA OBRA: Describir un tema no es volver a escribir el resumen del texto o de la obra leída, sino extraer de ese texto, de esa obra la idea o las ideas fundamentales que nos quiere dar a entender el autor o la autora. Esa idea o esas ideas tienen que ser explicadas por la persona que hace el comentario de texto, y por lo tanto el tema ocupará pocas líneas escritas.

4. ESTRUCTURA DEL TEXTO O DE LA OBRA DIVISIÓN EN PARTES: Son las partes en las que el autor o la autora divide su obra. No se trata de exponer todos los capítulos que tenga una novela o una obra de teatro, sino una división del texto o de la obra en grandes apartados. Generalmente, la estructura se somete a la presentación, al nudo y al desenlace; pero puede haber cuatro, cinco y hasta seis partes si el texto o la obra lo requieren. Hay que hacer una pequeña relación de los temas que aparecen en cada parte en que se divide la obra o el texto. También hay que mencionar si la historia comienza AB INITIO (desde el principio), IN MEDIA RES (en medio de los acontecimientos) o en FLASH-BACK (desde el final de los sucesos). B. PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR O LA NARRADORA: En primera persona (yo, nosotros), texto autobiográfico: Puede ser una autobiografía real o ficticia. En segunda persona (tú, vosotros), texto en forma epistolar, a modo de carta. En tercera persona (él, ellos), texto con narrador testigo de los hechos o narrador omnisciente (que todo lo puede y lo sabe sobre los personajes). Se deben dar siempre ejemplos extraídos del propio texto, para saber qué tipo de narrador hay.

5. ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LOS PERSONAJES Consiste en dar una relación de los personajes más importantes de la obra. Acto seguido, se describe cada uno de ellos, pero desde el plano psicológico, es decir, indicando cómo son su temperamento, sus reacciones, la forma de desenvolverse ante determinadas circunstancias... Se distinguen dos tipos de personaje: Personaje redondo: evoluciona su psicología a lo largo de la obra o del texto, sufre altibajos emocionales, duda, comete errores, sale airoso de situaciones difíciles, ofrece actitudes un tanto cobardes en ciertos momentos, etc. Personaje plano: no evoluciona absolutamente nada a lo largo de la obra o del texto, nos aparece como héroe salvador desde la primera hasta la última página, o como villano cruel que comete mil atrocidades desde el principio hasta el final, por ejemplo. También podemos diferenciar entre el personaje protagonista, los personajes secundarios y el personaje antagonista (el que se opone claramente al protagonista, su “enemigo”).

6. RECURSOS DE ESTILO Clasificaremos los recursos de estilo que encontremos desde los tres planos del lenguaje: PLANO FONÉTICO-FONOLÓGICO (o de los sonidos), PLANO MORFOSINTÁCTICO (o de las palabras y frases) y PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (o de los significados de las palabras y las frases). PLANO FONÉTICO-FONOLÓGICO (o de los sonidos) En este plano entran recursos como: Onomatopeyas, aliteraciones, eufonías, sinfonías vocálicas o cacofonías (ver Diccionario de Recursos de Estilo dado por el profesor). B. PLANO MORFOSINTÁCTICO (o de las palabras y frases) Aquí tienen cabida recursos como: Anáforas, catáforas, encabalgamientos, pleonasmos, redundancias, epítetos, hipérbatos, polisíndetos, asíndetos, tipos de frases... (ver Diccionario de recursos de estilo). C. PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO (o de los significados) En este plano aparecen recursos como: Metáforas, comparaciones, hipérboles, personificaciones, antonomasias, paradojas, antítesis, ironías, juegos de palabras por su significado, vocabulario empleado... (ver Diccionario de recursos de estilo).

7. CONCLUSIÓN BALANCE DE NUESTRAS OBSERVACIONES: Es el balance que hacemos de la obra o del texto: qué nos ha llamado más la atención y por qué, los aspectos más positivos de la obra o del texto, los aspectos más negativos, los aciertos y los errores del autor o la autora, tu interpretación sobre la obra o el texto, qué enfoque le hubieses dado tú, etc. B. IMPRESIÓN PERSONAL: No seamos breves. Demos nuestra sincera opinión sobre lo que nos ha parecido la obra, pero evitemos caer en superficialidades del tipo “Me ha gustado la obra porque trata de amor”, o “No me ha gustado el texto porque es un peñazo”, o “porque muere el malo”. Seamos más serios, y más profundos.