1er Encuentro ALOAS 2011 (Mar del Plata, Argentina, del 1 al 3 de Junio 2011) Caridad Canales Dávila Oficial de Asuntos Económicos Comisión Económica para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
3er. Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública La Participación del Sector Privado en Proyectos de Infraestructura 12.
Formulación de proyectos de informática
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
GESTORES COMUNITARIOS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA.
Hacia una mayor calidad del gasto público
DESARROLLO DEL MILENIO
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Reformas legislativas en materia de aguas
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
El Ciclo Urbano del Agua
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 Marcos regulatorios e institucionales en los.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post ° Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Retos económicos en el tratamiento y uso de aguas residuales Javier Mateo-Sagasta, FAO Pay Drechsel, IWMI.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Demanda Insatisfecha 2004 Agua Potable –Cobertura con conexión 67 % –Calidad del servicio 51 % es deficiente Alcantarillado –Cobertura con conexión 57.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Omar Garzonio División de Agua y Saneamiento INE/WSA Banco Interamericano de Desarrollo Representación en la Argentina 2 de Junio de 2011.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
La gestión de los servicios en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: retos y oportunidades 5to Encuentro de ALOAS Noviembre.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
INECON, Ingenieros y Economistas Consultores S.A. GESTIONANDO LA DEMANDA DE AGUA A TRAVÉS DE LA TARIFA Alejandro Bontes Guerrero Monterrey, 16 de Agosto.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

1er Encuentro ALOAS 2011 (Mar del Plata, Argentina, del 1 al 3 de Junio 2011) Caridad Canales Dávila Oficial de Asuntos Económicos Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas

¿Cómo se encuentra la Región?

Las Metas del Milenio • Agua potable (sobrepasada): • Meta alcanzada a nivel regional. • Mayores desafíos en Haití, República Dominicana, Perú y Jamaica. • Saneamiento (faltaría < 6%): • Una brecha más grande. • Mayores desafíos en Haití, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Panamá, Perú, Jamaica y Argentina. Para 2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas que en 1990 no tenían los servicios.

Pero la situación no es tan buena 1  Estas estimaciones de acceso se basan en una definición "muy generosa" de cobertura. Si se adopta una definición más realista, la situación cambia:  sólo un 84% cuenta con servicios de agua potable por tubería, y un poco más de 50% está conectado a sistemas convencionales de alcantarillado.  Las personas sin acceso a servicios mejorados deben recurrir a soluciones tecnológicas alternativas que:  son de alto costo (por unidad de consumo),  por lo que gastan, en proporción a sus ingresos, más que grupos en mejor situación económica y que cuentan con servicios,  pero consumen mucho menos y de peor calidad, y además,  las soluciones que utilizan representan un elevado riesgo para la salud y para el medio ambiente (contaminación de acuíferos).

Pero la situación no es tan buena 2 • Servicios son intermitentes: – 60% de conexiones de agua tienen servicio intermitente. • Altos niveles de agua no contabilizada (pérdidas): – > 40% en grandes ciudades, y hasta 75% en algunos casos. • Calidad del agua potable: – El monitoreo de calidad del agua potable cubre un 24% de la población urbana, y es insignificante en las áreas rurales. – En las grandes ciudades, casi toda agua potable se desinfecta en forma efectiva. – Una de cada cinco muestras viola normas nacionales en cuanto a sus propiedades microbiológicas, químicas, físicas, etc.

Por que son importantes: desarrollo económico 1 Aumento del bienestar  El acceso al servicio libera fondos familiares que se destinaban a procurar agua de diversos medios, normalmente de mayor costo y menor calidad.  Este tipo de política pública tiene una incidencia directa sobre la disminución de la pobreza e indigencia

Por que son importantes: desarrollo económico 2 Aumento del bienestar Caso: Lima, Perú Para familias en pobreza extrema, el hecho de conectarse a la red pública de agua potable representa un incremento de 5% en ingreso familiar. Además, se genera un ahorro adicional en gastos en salud alrededor de 4% del ingreso disponible.

Por que son importantes: desarrollo económico 3 Desarrollo agrícola, exportador y turístico Política que aumente los niveles de tratamiento de las aguas servidas Incremento en la seguridad sanitaria del aguaDisminuye la contaminación marina Apertura a mercados externos, amplia los internos y mejora la competitividad de los productos

Por que son importantes: desarrollo económico 4 Desarrollo agrícola, exportador y turístico Caso: Chile Muchos de los beneficios del plan de saneamiento hídrico se plantean no sólo en términos de la salud pública, calidad de vida y protección del medio ambiente, sino que además como efectos positivos en la economía.

Por que son importantes: desarrollo económico 5 Aumento en la eficiencia del uso del agua Una política encaminada a mejorar el servicio de agua potable y saneamiento es un corrector muy eficiente, pues al existir un servicio de amplia cobertura se puede cobrar el costo real que el agua tiene para la sociedad. Costo real Usuarios consientes Disminución del desperdicio

Por que son importantes: Costos 1 Gastos en salud  Se estima que los problemas de salud impactan más a la población de bajos ingresos, y aún más a los niños.  El impacto de las enfermedades sobre el presupuesto familiar de la población de bajos ingresos, es significativamente mayor que en el resto de la población.

Por que son importantes: Costos 2 Gastos en provisión de agua y saneamiento  La falta de agua potable impone a quienes carecen de ella costos sustanciales en el momento de tener que optar por fuentes más caras —y de peor calidad— de abastecimiento (como bidones o camiones aljibe) y de disposición de excretas (letrinas, etc.).

Por que son importantes: Costos 3 Aumento de la deuda pública implícita  El tiempo que pasa sin reponer ni invertir en nueva infraestructura de agua potable y saneamiento, aumenta la cantidad de financiamiento futuro requerido para ponerla al día.

Por que son importantes: Costos 4 Aumento de la brecha de género  En las sociedades latinoamericanas, por regla general, las mujeres todavía son las principales responsables del uso del agua.  Enfrentan mayores costos de oportunidad:  tiempo de acarreo  labores domésticas asociadas

Qué hemos aprendido 1  Para que los servicios sean sustentables, las economías nacionales deben crecer para poder generar —a través de salarios e impuestos— recursos suficientes para pagarlos.  Las prioridades gubernamentales también son muy importantes. Sin subsidios para los pobres, los servicios no serán socializables, en el sentido de que deben alcanzar a todos, o de lo contrario, sus efectos positivos se pueden perder.

Qué hemos aprendido 2  La eficiencia reduce los costos de prestación. Costos bajos implican mayor asequibilidad financiera y mayores oportunidades de uso.  En muchos casos, las reformas se complican y fracasan por falta de convencimiento local, imposición externa forzada, influencias exógenas al sector y captura ya sea por grupos de interés especial, empresas, sindicatos, políticos o burocracias.

Qué hemos aprendido 3  Varios intentos de reformas en la región desconocieron las limitaciones estructurales de las economías nacionales y los principios compartidos por países relevantes en materia de interés público y regulación de servicios.  En algunos casos, estos problemas se han potenciado por la visión excesivamente comercialista con la que los tratados de protección a la inversión suelen enfocar políticas regulatorias y protección de interés público.

Qué hemos aprendido 4  Los gobiernos deben imponer regulación adecuada —a prestadores públicos y privados— basada en principios de rentabilidad justa y razonable, buena fe, diligencia debida, obligación de eficiencia y transferencia de ganancias de eficiencia a los consumidores.

Retos 1 : Tarifas  Éstas deberían producir la mayor parte de los ingresos de la entidad prestadora, que a su vez permiten pagar los costos de un servicio universal y de calidad para toda la población abastecida.  Sin embargo, las tarifas en la región no cumplen con la función de autofinanciamiento de las entidades prestadoras.

Retos 2 : Tarifas y Sustentabilidad Financiera  A pesar de los avances en algunos países la gran mayoría de los prestadores sólo pueden recuperar de sus usuarios una parte de los costos operacionales del servicio; sin solventar nuevas inversiones, si no es con ayuda gubernamental.  Al crear una relación directa entre ingresos y servicios prestados (clientes servidos y volúmenes suministrados, recolectados y tratados), el autofinanciamiento genera incentivos para una mayor eficiencia empresarial (control de ingresos y costos).

Retos 3 : Tarifas y Sustentabilidad Financiera  Tareas:  La primera, es identificar el déficit e invertir fuertemente fondos públicos en dotar de la infraestructura necesaria para prestar el servicio.  Una segunda tarea deberá ser generar una cultura de pago  la sustentabilidad financiera debe de tener un lugar en la agenda política La tarea es abordable si sistemáticamente se persigue una política de Estado que reconozca hitos que se deben ir alcanzando para llegar a la meta.

Derecho Humano al Agua  El derecho humano al agua impone a los Estados la obligación de satisfacer las necesidades hídricas personales y domésticas de sus habitantes en forma suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible, y financieramente asequible.  No implica la gratuidad universal de los servicios:  el precio pueda ser solventado por la mayoría de habitantes  quienes no puedan sufragarlos deberán poder acceder a un sistema de subsidios que les garantice progresivamente consumos mínimos básicos.

Conclusiones  Se han observado avances importantes  Los retos son substanciales y se lograrán en el mediano o largo plazo, además:  Retos emergentes: cambio climático, escasez, competencia entre sectores  Los espacios de discusión e intercambios existen y se están aprovechando (ALOAS!)  No hay soluciones únicas (prescriptivas) por lo que debe de haber flexibilidad y apertura

Caridad Canales Dávila Oficial de Asuntos Económicos Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas