ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritores, ensayistas y poetas españoles
Advertisements

La “Generación del 98”.
Miguel de Unamuno.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
GENERACIÓN DEL
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
San Manuel Bueno, Mártir
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
Ariadna Lorite, Andrea Herrero e Itziar Andrés
Lazarillo de Tormes.
La novela corta San Manuel Bueno, mártir
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
San Manuel Bueno Mártir
Pío Baroja.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
GENERACIÓN DEL 98.
Pío Baroja.
“La Generación del 98”.
El Romanticismo.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
FRANCISCO DE QUEVEDO.
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Miguel de Unamuno ( ) Simi Akintorin Literatura española AP 3 de noviembre 2011.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
AZORÍN SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE BIOGRAFÍABIOGRAFÍA OBRAOBRA -Ensayística -Ensayística -Narrativa -Narrativa BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
San Manuel Bueno, Mártir
La literatura romántica
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
Orígenes e influencias
Los Géneros Literarios
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Características generales
Marco histórico y cultural. Características generales
RENACIMIENTO.
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
San Manuel Bueno, Mártir Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en el 1864 y murió en Salamanca en el año 1936.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Miguel de Unamuno y Jugo.  Español  Conocido por la generación del 98 (1898)  Explorador de inquietudes  Prefiere la literatura de ideas  Gran conocido.
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Escritores de fin de siglo
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
Transcripción de la presentación:

ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores LA GENERACIÓN DEL 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores

Introducción Son autores coetáneos de los modernistas (límites difusos). “G. del 98”: nombre dado por Azorín al grupo de escritores que desean cambiar la vida de España (preocupación por España y sus problemas: corrupción, atraso, incultura, conservadurismo …)‏

1.1 Características de estos escritores: Sus edades son aproximadas. Toman como maestro a Larra. Poseen un formación común (lecturas de Nietzsche, Schopenhauer, etc.)‏ Un acontecimiento los une: el desastre de 1898. Tienen las mismas preocupaciones: pobreza de España, atraso, influencia negativa de la Iglesia (anticlericales), etc. El género ideal es el ensayo; renuevan la novela.

2. Temas de esta generación: El tema principal: “el tema o problema de España” (Unamuno dirá: “me duele España”). Tratan de entender qué es España; el alma de España es Castilla, hablan de ella a través de su paisaje (dan una visión subjetiva de ese paisaje sobrio y austero), su historia (sobre todo de la “intrahistoria” o “vida callada de los millones de hombres sin historia”) y su literatura (amantes de la literatura medieval, de nuestros clásicos, del Quijote y de autores que se preocuparon por España: Larra) La crisis de fin de siglo: se refleja en los conflictos existenciales, la angustia, la voluntad o su contrario (la abulia) para afrontar la vida. Amor por España: interés por valores patrióticos y castizos y por la europeización del país (para solucionar los problemas).

Los conflictos existenciales: Es uno de los núcleos temáticos de modernistas y noventayochistas. Los del 98 abordan la expresión de la angustia vital y problemas religiosos de manera más profunda, por ejemplo: Machado se centra en el destino del hombre, el paso del tiempo, la muerte … Pío Baroja muestra personajes descontentos con el mundo y falta de sentido de sus vidas. En Unamuno los conflictos existenciales y religiosos se presentan de forma más dramática.

3. Características estilísticas de esta generación: Estilo predominante: antirretórico y cuidado (rico en términos de carácter tradicional). Tonos pesimistas y angustiados. Aparecen los problemas existenciales y religiosos. Huyen del esteticismo modernista y de la prosa simplona de los realistas. Adoptan un pensamiento subjetivo (a veces apasionado). Frente a las descripciones exhaustivas de la novela realista (s. XIX), prefieren las descripciones de tipo impresionista (a base de pinceladas y deformaciones…)‏

4. Autores principales: Miguel de Unamuno. Pío Baroja. Azorín. Maeztu. A. Machado. Valle-Inclán

4.1. Miguel de Unamuno. En él los conflictos existenciales y religiosos son más angustiosos. Fue una persona compleja y contradictoria: se debate entre la fe y la razón (lucha por conciliar su mente “deseosa de razón” y su corazón “necesitado de Dios”). En sus textos, la angustia es constante. Sus dudas y contradicciones aparecen en sus diferentes ensayos y novelas (él las llama “nivolas”), por ejemplo en San Manuel Bueno Mártir.

San Manuel Bueno Mártir Novela corta que discurre en un pueblo pequeño. Su sacerdote es Don Manuel; la llegada de Lázaro, hermano de Ángela (la narradora), turba la paz de los habitantes del pueblo. Lázaro es un “indiano” de ideas revolucionarias. El cura tampoco cree en la “inmortalidad del alma” pero convence a Lázaro de la necesidad de mantener al pueblo en la ignorancia: sólo la esperanza de otra vida mejor compensa a los pobres.

4.2. Pío Baroja: Su pesimismo existencial se refleja en su obra. Muestra claramente la actitud inconformista y crítica frente a los defectos de la sociedad: convencionalismo, hipocresías, prejuicios morales, injusticias, etc. Anticlerical. Entiende la vida como lucha: la sociedad es el campo de batallas donde se libra “la lucha por la vida”; sólo los más fuertes sobreviven.

Rasgos de sus novelas: El tema es la vida. Frente al narrador objetivo de la novela realista (s. XIX), participa en la acción con comentarios y reflexiones. Su estilo persigue la brevedad y precisión. Su relato fluye rápido y ameno; su lenguaje es cercano al coloquial (antirretórico). En El árbol de la ciencia predomina la reflexión pesimista: narra la juventud de Andrés Hurtado, contrafigura de Baroja. El trabajo de médico, la muerte de su hermano pequeño y las lecturas le llevan a sentir la vida como algo mezquino.

Parte de la obra de Baroja tiene como marco el País Vasco … Junto a estas líneas, 4 grabados para La busca: estampas del mundo del subproletariado del cinturón industrial de Madrid.

4.3. José Martínez Ruiz, AZORÍN En su juventud mantuvo posturas radicales sobre la situación del país; evolucionó hacia posturas conservadoras. Su obra gira en torno al tema del paso del tiempo. Evoca la realidad en tono triste. Al igual que los otros escritores del 98, evoca recuerdos de la infancia, pueblos y paisajes, descripciones del paisaje castellano. Su estilo en novela es sencillo, con frases breves y descripciones yuxtapuestas (impresionistas). En el ensayo predominan dos temas: paisaje español y crítica literaria.

Diferencias y semejanzas entre ambos grupos. Conviven en los mismos años. Reflejan la crisis de finales del siglo XIX. Rechazo de la Literatura realista y simplona. Deseo de renovación social y estética. Tendencia al subjetivismo.

- Lenguaje sencillo y personal (dan más importancia al contenido). - Lenguaje sensorial, estético y evocador (simbolista): la forma es lo principal. - Géneros: el ensayo y la novela. - Los géneros preferidos: lírica y prosa poética renovadas. - Gusto por el lenguaje antiguo y los dialectos. - Gusto por lo brillante o decorativo. - Denuncia de la decadencia moral y social. - Evasión hacia lo lejano y hacia el intimismo. - Temas patrióticos. - Temas de tradiciones diversas: clásicas, medievales, exóticas, etc. - Reflexión sobre España. - Gusto por lo particular. - Se desarrolla en la literatura castellana. - Se desarrolla en Hispanoamérica y España, con influencia europea. GRUPO DEL 98 DIFERENCIAS: MODERNISMO