Economía Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economia Internacional
Advertisements

Economía Internacional
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Consumidores y demanda
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Empleo, producción y demanda en una economía abierta
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Crecimiento Económíco
Modelo de comercio (intercambio): rendimientos constantes y variables
La eficiencia en la producción
Tipo de cambio.
François Quesnay.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Ventaja Absoluta y Comparativa
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Prof: David Aquino Benites.
Materia: Comercio Exterior. docente:. Lic
Instituto Nacional de Soyapango
Con el capital y el trabajo (K,N) dados, una mejora en el estado de la tecnología (A) genera un aumento de la producción. Progreso Tecnológico y función.
Integración Económica
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
se incrementó notablemente el comercio internacional.
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
CURSO DE MICROECONOMÍA
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Parte II - TEORIA Y POLITICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTEGRANTES :  CAROLINA VILLAMAR  JOHANNA HIDALGO.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana
1.6.1) EL INTERCAMBIO: Especialización
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Principios de comercio internacional
Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.2
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
David Ricardo y su teoría
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
El equilibrio macroeconómico
La producción 1.
2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO: Impuestos y Subsidios
Simulación sobre el Comercio Internacional
Análisis de costos Los costos en que se incurre al realizar una actividad, un proyecto, una empresa, se le nombra costos pertinentes, que son los costos.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Comercio Internacional
Teoría del Comercio Internacional
Ing. Narda Navarro Mosquera
LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Basado en el Capítulo 6 de: Microeconomía Robert Pindyck
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
Economía y vida cotidiana
Asignación numero 3 Asuma la siguiente información para Francia En ausencia del comercio internacional, Francia produce y consume 400 toneladas de alumnio.
Preguntas claves para el 1er examen de Econ.4085.
CAPÍTULO 5, PUNTO 5.4 El largo plazo: La función de producción con dos insumos variables. Las isocuantas. Sustitución entre insumos. Tasa marginal de sustitución.
Interdependencia Comercial entre Naciones - La Econ.Internac. aborda la Interdependencia entre naciones. -El flujo de bienes, servicios y pagos de una.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
Transcripción de la presentación:

Economía Internacional Clase N°4

Beneficios del libre comercio En equilibrio general el beneficio se mide principalmente por la curva de indiferencia que se pueda alcanzar. Al pasar de una situación de autarquía a otra de libre comercio, los habitantes del país pueden consumir más. Mientras mayor sea la diferencia entre los precios de autarquía y los términos de intercambio, mayor será la ganancia del comercio.

Especialización Bien y Bien x U1 U0 Términos de Intercambio Curva de transformación Bien x

Equilibrio con costos crecientes Hasta ahora la productividad y los costos fueron constantes, ¿qué pasa si la productividad es decreciente o los costos crecientes? Surge una primera diferencia en el análisis al graficar la curva de transformación, ya no es recta, ahora es cóncava (desde el origen) Esto altera un poco las conclusiones anteriores respecto a la especialización. Es relativa y no absoluta.

Costos crecientes: Autarquía Bien y Precios internos sin comercio U0 Curva de indiferencia Curva de transformación Bien x

Libre comercio y costos crecientes ¿Qué pasa si agregamos libre comercio? Supongamos que los precios internacionales están dados El país se tiene que adaptar a los TI que prevalecen en el mundo. Va a exportar e importar a esos TI. Supongamos que está equilibrada la balanza comercial.

Costos crecientes Bien y Términos de intercambio Bien y La producción tiende a especializarse en el bien X. Precios internos U1 Curvas de indiferencia U0 Ajuste en la producción Curva de transformación Bien x

Costos crecientes Bien y Términos de intercambio Bien y El consumo tiende a sustituir el bien más caro X por el más barato Y. Precios internos Ajuste en el consumo U1 Curvas de indiferencia U0 Curva de transformación Bien x

Costos crecientes Sigue existiendo una especialización de los distintos países, pero no es total. Esta especialización implica cambiar la composición de la producción. También cambia el consumo. El comercio resulta beneficioso, incluso con costos crecientes. Mientras mayor sea la diferencia entre los TI y los precios internos, mayor es la ganancia del comercio.

Ventaja Comparativa Nuevamente proviene de la productividad (costos) relativa en la producción de distintos bienes Aún cuando tenga rendimientos decrecientes en la producción los seguirán teniendo una ventaja comparativa (al menos una). Se van a especializar en el bien en que tienen ventaja, pero no totalmente.