1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
MIGUEL HERNANDEZ PASTOR DE SUEÑOS.
Gustavo Adolfo Bécquer
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Volveran las oscuras golondrinas
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
Carta a mi hijito La Razón, septiembre 2010.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
(He 11:8 [RV60]) Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba.
Carolina Coronado Olga Morales Berges 1ºB. Índice: Diapositivas Vida Obras – Géneros – Poema escogido.
Tres famosos músicos salían del teatro donde dieron un concierto. Uno de ellos llamado Derek dijo que los esperaba en la parada de trenes y observo por.
Gustavo Adolfo Bécquer.
“RIMAS Y LEYENDAS” Editorial: Alfaguara. Serie: Roja.
Rima LIII Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Poema de Antonio Machado
Poesía.
Hola me llamo Juan, tengo año y medio de edad, aunque aun no entiendo qué significa. Lo que si me preocupa, es cuando se me cae mi mamila o mi sonaja;
"La Sirenita".
Gustavo Adolfo Bécquer Marc Aguado Berga Víctor Prades Oliva.
Un frío invierno….
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
¡GUSTO EN CONOCERLOS! Click para avanzar.
CORAZON SIN NOMBRE.
“Volverán las oscuras golondrinas”
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adólfo Bécquer
Antonio Machado Cristina Esteban.
Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Becquer Eder García.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Becquer
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas
1.Biografía 1.1 en en en en en en Obras 2.1 Rimas 2.1 Rimas 2.2 Leyendas 2.2 Leyendas 2.3 Teatro.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Pablo Flores Alcantud. ¿Quién es? -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Bécquer Virginia Hernández.
BÉCQUER.
Rimas y Leyendas Bécquer.
Transcripción de la presentación:

1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4 Sus últimos díasSus últimos días 2.Sus obrasSus obras 2.1 RimasRimas 2.2 LeyendasLeyendas 3. FinFin

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Tenía un hermano mayor, Valeriano, y ambos huérfanos con muy temprana edad. Fueron adoptados por su madrina dónde Bécquer fue medianamente feliz ya que ella era una persona muy culta y bajo su cuidado estudió pintura, latín y Bécquer conoció su pasión por los libros y la literatura. Era una persona solitaria, le encantaba dar paseos el solo a su aire sin que nadie le molestara y comenzó a escribir poemas para poder publicarlos en un futuro.

En 1854 viajó a Madrid en busca de fama, pero nada fue como el esperaba y tiene que colaborar en publicaciones periodísticas y fundar con sus amigos una revista llamada “España artística” ya que tenía graves problemas económicos y de salud( contrajo tuberculosis a los 22 años). También llegó al punto de tener que copiar zarzuelas, aparte de que no se le daban bien escribirlas, necesitaba el dinero para comer y vivir. Cuándo la gente se enteró de tal escándalo el únicamente dijo: “Tengo que comer” Fue redactor del diario” El Contemporáneo” y un amigo suyo le ofreció el puesto de censor de novelas, pero no le duró ni 8 meses ya que hubo un cambió de gobierno y comenzó la república. Trabajó de recepcionista, pero le echaron ya que se pasaba el día dibujando y escribiendo poemas.

Bécquer se enamoró de Julia Espín, cuando recitaba poemas en las tertulias que realizaba su padre, se dice que Julia era la musa de sus poemas. Aún así ella le rechazó, ya qué él era de una clase económica baja y ella en cambio era hija de una familia burguesa. Finalmente Bécquer se casó con Casta Esteban, con la que tendrá tres hijos, aunque el tercero no se le atribuye ya que Casta le fue infiel con un amigo suyo, por lo que Bécquer decide romper su relación definitivamente y se marcha a un monasterio de Veruela en Zaragoza donde escribe; “Cartas desde mi celda”.

A Bécquer no se le puede definir como una persona muy afortunada, ya qué la tuberculosis no se le cura, si no que va a peor. Se va a vivir con su hermano Valeriano a Toledo, en esos momentos su hermano es su mayor apoyo. Valeriano desaparece y fallece en septiembre de 1870, entonces Bécquer se queda solo y Casta decide quedarse con él para cuidarle y para que no pase sus últimos días solo. Bécquer fallece tres meses después del fallecimiento de su hermano, el 20 de diciembre de 1870 a los 34 años.

Bécquer escribió las rimas en 1867, pero las perdió en un incendio en 1868 y tuvo que volver a escribirlas casi de memoria. Estas fueron publicadas en 1871 (un año después de su muerte) por sus amigos en dos libros; prosa y verso. Estos hicieron algunos cambios; numeraron los versos de Bécquer en números romanos. Bécquer escribió setenta y seis rimas y la mayoría son breves de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos y sus versos eran de pie quebrado. Las rimas estaban divididas en cuatro partes; la primera parte trataba sobre la poesía y las rimas incluidas en esta parte eran de la I a la XI. En la segunda parte el tema era el amor y las rimas eran de la XII a la XXIX. El tema de la tercera parte era el desamor o el desengaño y las rimas eran de la XXX a la LI. Por último la cuarta parte habla de la angustia, la desesperación y la muerte y las rimas son desde la LII a la LXXVI.

Si Bécquer fue famoso por sus rimas, también lo fue por su prosa. En las leyendas intenta cautivar al lector mostrándole mundos fantásticos. No se ató a la lógica sino que dio rienda suelta a la imaginación y sus sentiemientos. Algunas de sus leyendas pertenecen al género de terror o gótico y en cambio otras son poesías pero escritas en prosa y otras narraciones son de aventuras. En ellas quiso destacar su gran admiración por la naturaleza y los paisajes castellanos. Algunas de sus prosas más conocidas son:  Maese Pérez el organista  El miserere  El monte de las ánimas  El beso  El rayo de luna

Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo; Por un beso... yo no sé Qué te daría por un beso.