CISTICERCOSIS YASMIN MILENA RINCON GAMBOA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
Advertisements

CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
CISTICERCOSIS.
CISTICERCOSIS.
Tenia Solium y Saginata
GENERALIDADES DE CESTODOS
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Hymenolepis nana Biología:
Virus de la parotiditis
DESPRENDIMIENTO DE RETINA.
Capítulo 26 Werner Louis Apt Baruch
Werner Louis Apt Baruch
Himenolepiosis.
Cisticercosis.
Filariosis bancrofti.
Amebas de vida libre.
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Cisticercosis porcina
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Platelmintos Dra. María B Puchulu.
Cestodes intestinales
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Céstodos Platelmintos.
PROF. LUIS ERNESTO GONZÁLEZ 2013 U.N.S.L.
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
CESTODOSIS DE PERROS Y GATOS
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
TOXOCARIOSIS.
Parasitosis de Localización Tisular
ONCOCERCOSIS.
APOPTOSIS DE LAS CÉLULAS INFLAMATORIAS PERITONEALES EN UNA INFECCIÓN MURINA POR Taenia crassiceps: UNA CISTEIN PROTEASA DEL PARÀSITO INDUCE APOPTOSIS In.
FAMILIA OXYURIDAE.
Presión en el cuerpo humano
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
DIROFILARIASIS.
ESTEFANUROSIS RENAL.
CESTODES.
ASCARIASIS EN PORCINOS
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
Platelmintos.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
CESTODOSIS DE RUMIANTES Y EQUINOS
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
PARASCARIOSIS.
STRONGYLOIDOSIS.
Anemia Megaloblástica
PROF. LUIS ERNESTO GONZÁLEZ 2011 U.N.S.L.
INTRODUCCION A LA PATOLOGIA
Céstodos.
Céstodos.
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
BARRERA HEMATOENCEFALICA Y LCR
Enfermedad Hepática Granulomatosa
OJO.
Patologias de Pancreas Exocrino
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Meningitis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Sindrome Meníngeo Clínica semilógica
CISTICERCOSIS Dr. Manuel Ríos.
ESTOMATITIS EOSINOFILICA (Cysticercus celullosae)
CISTICERCOSIS CEREBRAL Amairany Lopez Zamudio Brenda Banda García.
GONZALEZ MARTINEZ GERALDIN
TENIASIS. TAXONOMÍA ReinoReino:Animalia FiloFilo:Platyhelminthes ClaseClase:Cestoda OrdenOrden:Cyclophyllidea FamiliaFamilia:Taeniidae GéneroGénero:Taenia.
Biología y ciclo biológico. PLATHELMINTOS HELMINTOS CÉSTODOS NEMATELMINTOS TREMÁTODOS NOMÁTODOS.
Transcripción de la presentación:

CISTICERCOSIS YASMIN MILENA RINCON GAMBOA CONTROL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CISTICERCOSIS T. solium Etiología Sintomatología Profilaxis Dx

Etiología Causada por el metacestodo o forma larvaria de la T. solium y puede afectar a diferentes tejidos del organismo. Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 m.

Morfología del parasito Esféricos (35-40 micras) Embrioforo:amarillo-parduzco Estriación radial El adulto de la Tenia humana es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un rostelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. 35-40 micras

Ciclo biologico

Patogenia de la Cisticercosis Lesiones por efecto mecánico y toxialérgico y provocan reacciones especialmente cuando mueren: inflamación, fibrosis, y calcificación. En músculo es común la presencia de múltiples cisticercos con Reacción inflamatoria circundante e hipertrofia muscular.

En el globo Ocular generalmente es único ubicándose en humor vítreo, tejido sub retinal, cámara anterior del ojo, produciendo inflamación de las estructuras oculares y pudiendo conducir a la pérdida de la visión. En el SNC puede dar síndromes focales, obstrucción de las vías del LCR e inflamación del parénquima y meninges. Puede presentar Eosinofilia sanguínea de 10%.

Sintomatología

Diagnostico Oftalmoscopio; invaginación del escólex dentro del humor vítreo. Liquido cefalorraquídeo: eosinofilia, proteínas > 50mg/dl; disminución de la glucosa <80mg/dl, aumento de globulinas, disminución de cloruros.

Exámenes de sangre para detectar anticuerpos contra el parásito. Biopsia del área afectada. RX, TAC, RMNC. Punción raquídea (punción lumbar).

Cisticercosis muscular

Neurocisticercosis

Cisticercosis ocular

Posibles complicaciones Ceguera, disminución en la visión Insuficiencia cardíaca o ritmo cardíaco anormal Hidrocefalia (acumulación de líquido en parte del cerebro, a menudo con aumento de la presión) Convulsiones

Profilaxis

Adecuada cocción de carnes de cerdo y tratamiento de los infectados. Adecuado lavado de frutas y verduras. No regar cultivos con aguas negras. No abonar cultivos con excretas. Adecuada eliminación de excretas humanas, tratamiento de aguas servidas, control médico-veterinario de mataderos y decomisándose las carnes con cisticercosis. Prohibición de la matanza clandestina del ganado bovino y porcino y propender a la crianza higiénica del ganado

NEUROCISTICERCOSIS

CISTICERCOSIS INTRAMEDULAR CASO CLINICO CISTICERCOSIS INTRAMEDULAR MARCIAL VILLANUEVA JOSÉ LUIS ALCOCER JORGE MARTÍNEZ ALEJANDRA HORNA Departamento de Neurocirugía del Hospital General Regional León, de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, México.

RESUMEN Se presenta el caso de una paciente de 34 años con cisticercosis intramedular torácica alta con padecimiento de evolución aguda que le ocasiono paraplejía. con nivel sensitivo en T4 y compromiso de los esfínteres. El diagnóstico se realizó mediante RMN de columna torácica. Se le realizó laminectomía de Tl- T2 y mielotomía media con extracción del quiste en su totalidad. La evolución de la paciente fue satisfactoria con recuperación de la función neurológica en su totalidad a las 4 semanas de posoperatorio.