FICHA RUC SUNAT: Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sobre CAMTIC Fundada en 1998
Advertisements

RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
EJEMPLO SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECTO EJEMPLO
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Escuela de Planificación y Promoción Social
Taller “Yo Emprendo”.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Tecnológico de Monterrey
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Director General de Presupuesto Público
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
MEF - DSP.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Acreditación Universitaria, Ocupación y Sociedad Foro: “RETO DE EDUCAR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Y LA FORMACIÓN DE PERFILES PROFESIONALES PARA EL SECTOR.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Innovación para Competir Luis Torres Mariscal Director de IPAE.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Informe Nacional de Competitividad
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
B.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Planificación Nacional
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COPARMEX NACIONAL Rogelio Sierra Michelena. Nuestra presencia.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Alejandra Contreras Marin
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Plan de Trabajo Ing. José Carlos Espino Presidente.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Clúster de Energía de N.L.
Transcripción de la presentación:

FICHA RUC SUNAT: 20514141879 Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez DECANO NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERU Pagina Web: www.cppe.org.pe Email :marrodd@yahoo.com

1er Foro de los Colegios Profesionales del Perú “Perú hacia el 2021 – Visión de los Colegios Profesionales” TEMA: Educación y la Competitividad Global PONENTE : Dr. MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ Decano Nacional del Colegio de Profesores del Perú.

Consejo Nacional de Competitividad Quienes Somos El Consejo Nacional de la Competitividad es una comisión de coordinación creada mediante Decreto Supremo Nº024-2002-PCM y adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas en diciembre de 2009. El Consejo tiene las siguientes funciones en materia de competitividad: Detecta  barreras y  define prioridades estratégicas. Impulsa y realiza el seguimiento de reformas transversales. Articula sectores (público, privado y académico). Orienta y provee información. Evaluar las políticas de competitividad así con su implementación.

Qué Hacemos El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) es un ente de articulación  intersectorial que en el corto, mediano y largo plazo, busca lograr mejoras significativas en el ámbito de competitividad. En el marco de ese rol, el CNC ha sumido el reto de articular los esfuerzos de  las empresas, el sector académico, las organizaciones no gubernamentales, la cooperación técnica internacional, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, proponiendo una Agenda de Competitividad 2012 – 2013, que tiene como objetivos generar un marco que promueva el aumento  sostenido de la productividad de las empresas y  lograr un Estado eficiente al servicio de todos los ciudadanos. La Agenda de Competitividad  2012-2013  prioriza 60 metas en 7 líneas estratégicas :  Ciencia, tecnología e innovación Desarrollo empresarial, calidad y educación productiva Internacionalización Infraestructura Tecnología de información y comunicaciones Facilitación de negocios Ambiente

Fin y Propósito del Plan Nacional de Competitividad   Fin y Propósito del Plan Nacional de Competitividad Fin Contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana.   Propósito Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social. Meta: El Perú tiene como meta un crecimiento sostenido y sostenible del PBI de 7% anual, revisando el desempeño y la meta al 2011. Al 2006 el Perú pasa de la ubicación 76 a la 50 en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, mejorando su ubicación. Al 2011, el Perú se ubica entre los primeros 30 países en el referido Índice, con mejoras en todos los años.

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD ANTECEDENTE 2005 Cuadro de los 10 lineamientos de la estrategia nacional , comprendidos en 7 grupos.   Grupo de Trabajo Lineamientos 1. Articulación Empresarial L1 - Articulación Empresarial y Clusters 2. Innovación Tecnológica L2 - Innovación y Transferencia Tecnológica 3. Educación L3 – Educación 4.Fortalecimiento institucional L4 - Reglas Claras y Estables L6 - Estabilidad Jurídica L7- Institucionalidad Pública y Privada 5. Política Económica, Mercados Financieros y de Capitales. L5 - Política Económica Transparente y Predecible. L8 - Mercado Financiero y de Capital 6. Infraestructura L9 – Infraestructura 7. Medio Ambiente L10 - Medio Ambiente

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Objetivo Estratégico de Educación: Desarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana. Del análisis de la vinculación entre educación y competitividad se sostiene que la Competitividad del país se verá fortalecida en la medida que se cuente con ciudadanos que tengan las competencias necesarias para hacerle frente a las exigencias productivas y sociales de la vida contemporánea. Se usaron dos criterios para la selección de las estrategias, políticas y acciones. El primero el que las políticas y acciones guarden alguna relación con el tema de competitividad, entendiendo que el rol de la educación en la competitividad de las empresas puede ser visto desde diversas perspectivas. Una primera, más de largo plazo, sostiene que la mejor acumulación de capital humano para el desarrollo productivo del país pasa por invertir en la primera infancia y educación básica. Una segunda, se sostiene en cambios institucionales necesarios para mejorar la forma cómo actualmente se vincula el sistema educativo peruano con el aparato productivo del país. En esta sección se proponen estrategias para cubrir ambas perspectivas. El segundo criterio fue el de respaldar iniciativas importantes que otras instituciones públicas y privada hayan estado formulando y a las cuales la estrategia nacional de competitividad les podria dar un impulso final.

CUADRO COMPARATIVO POR PAISES, SOBRE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION

CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION LINEA ESTRATEGICA 1

DESARROLLO EMPRESARIAL, CALIDAD Y EDUCACION PRODUCTIVA DESARROLLO EMPRESARIAL, CALIDAD Y EDUCACION PRODUCTIVA. LINEA ESTRATEGICA 2

INTERNACIONALIZACION LINEA ESTRATEGICA 3

INFRAESTRUCTURA ESTRATEGIA 4

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES LINEA ESTRATEGICA 5

FACILITACION DE NEGOCIOS LINEA ESTRATEGICA 6

AMBIENTE LINEA ESTRATEGICA 7

PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO PNCTI 2006-2021 A. VISIÓN Visión de la CTI al 2021 El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y consolidado, con una eficiente articulación de las actividades en CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la academia, el Estado y la sociedad civil, lo que permite satisfacer la demanda tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y servicios innovadores de alto valor agregado, estratégicos para su desarrollo. Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de una economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible.

B. OBJETIVO GENERAL Y METAS B. OBJETIVO GENERAL Y METAS Objetivo general al 2021 Asegurar la articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, enfocando sus esfuerzos para atender las demandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente. Metas generales de largo plazo 1. Situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del Índice Tecnológico -IT del Foro Económico Mundial. 2. Incrementar el número de empresas innovadoras a nivel nacional a una tasa promedio no menor a 10% anual. 3. Incrementar la participación de las exportaciones de bienes y servicios de alta y media tecnología en las exportaciones totales a 10% en el año 2015 y a 15% en el año 2021. 4. Incrementar la inversión nacional en I+D a por lo menos el 0.5% del PBI en el año 2015 y a 0.7% en el año 2021. 5. Incrementar el número de alianzas estratégicas entre centros de investigación y empresas, llegando a triplicar dicho número al año 2015 y a quintuplicarlo en el 2021. 6. Incrementar el número de profesionales con posgrado que se desempeñan en el país en las áreas prioritarias de CTI, llegando a triplicar dicho número en el año 2015 y a quintuplicarlo en el 2021. 7. Incrementar el número de artículos científicos anuales en revistas indexadas, por cada 100,000 habitantes, hasta 3.8 en el año 2015 y a 5.2 en el año 2021. 8. Incrementar el coeficiente de invención nacional a 1.00 por cada 100,000 habitantes en el año 2,015 y a 1.5 por cada 100,000 habitantes en el 2021.

“La brecha entre los países ricos y los pobres se ha acrecentado en los últimos 50 años, ello se debe más que a una concentración de factores productivos, como el capital, a los relativos al conocimiento”.

Las claves para el competir en el mundo global La educación: es clave para la formación de Capital Humano. El Capital Humano: es clave para la Productividad. La Productividad: es clave para la Competitividad. La Competitividad: es clave para tener éxito en el mundo global.

Muchas gracias. Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez DECANO NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERU Pagina Web: www.cppe.org.pe Email :marrodd@yahoo.com Tel. 428-3963 Cel. RPM # 964-552589