La crisis del Subprime y su impacto en Colombia FENAVI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
La Integración del Mercado de Valores en Colombia
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
¿Hasta dónde y hasta cuándo llegará la crisis? Antonio Pulido Director General CEPREDE 9 Diciembre 2008 Jornada ASPRIMA Perspectivas.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Adolfo Meisel Director, Banco de la República 14 de agosto de 2013.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Escenarios Económicos Internacionales
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
CRISIS SUBPRIME Y EL MERCADO HIPOTECARIO COLOMBIANO
ÍNDICE 1. Evolución del canal de crédito en Colombia
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
La Economía brasileña y el Mercado de Crédito. Un breve panorama 1 XLVI ASAMBLEA ANUAL FELABAN LIMA, 18/NOVIEMBRE/2012 Wilson Levorato Vice-Presidente.
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Perspectivas Económicas y Tipo de Cambio 2007 Jorge Quiroz C. Diciembre 2006.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Mercados financieros en América latina
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Transcripción de la presentación:

La crisis del Subprime y su impacto en Colombia FENAVI Medellín, agosto de 2007

Contenido Coyuntura Actual: Crisis del mercado subprime Coyuntura Actual: Potencial impacto en mercados emergentes Evolución Economía Colombiana Portafolios Recomendados – Valores Bancolombia Conclusiones

En el 2T07 se observó una importante recuperación en la economía de EE En el 2T07 se observó una importante recuperación en la economía de EE.UU Evolución del PIB en EEUU Cambios porcentuales anualizados El crecimiento del PIB de EE.UU en el segundo trimestre del año fue de 3.4%. El mayor crecimiento en un año. De esta manera se observó una importante recuperación en la economía de EE.UU luego del débil comportamiento del primer trimestre. Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia

El PCE central se ubicó en junio, por segundo mes consecutivo, en el rango de confort del FED. Medidas de Inflación Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Se espera que el débil desempeño del mercado inmobiliario permita que los indicadores de inflación se mantengan o continúen descendiendo, y compensen los incrementos que traerá el repunte de los precios del petróleo.

El desempleo no ha registrado incrementos importantes Cambio en nóminas no agrícolas Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia A pesar de la desaceleración del mercado de vivienda, el desempleo no ha registrado incrementos importantes y en los últimos meses la creación mensual de puestos de trabajo ha superado los 120.000.

Los datos del mercado de vivienda continúan mostrando debilidad Indicadores mercado de vivienda Vivienda nueva y usada Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Los datos del mercado de vivienda continúan mostrando debilidad señalando que la fase de desaceleración del sector no ha terminado.

Los datos del mercado de vivienda continúan mostrando debilidad El índice NAHB, que mide las ventas de vivienda actuales, así como las expectativas de ventas en seis meses, alcanzó en julio el nivel más bajo desde enero de 1997 Adicionalmente, se conoció que en julio las construcciones iniciales de viviendas cayeron a 1,38 millones de unidades, al tiempo que los permisos de construcción cayeron a 1.37 millones. Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia

Por la crisis del subprime el mercado espera que la FED baje sus tasas a partir de octubre. Escenario más probable para movimiento de tasas de la FED Según mercado de futuros de Eurodólares Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia El mercado de futuros le asigna una mayor probabilidad a que el FED bajaría sus tasas a partir de la reunión de octubre en 25pb. Esto se podría explicar por la alta volatilidad de los mercados en las recientes semanas debido al comportamiento del mercado subprime. Sin embargo, el Grupo Bancolombia se mantienen en la posición de tasas inalteradas en lo que resta de 2007.

Crecimiento del subprime De acuerdo con datos del FMI, el monto créditos subprime supera los US$600 billones Crecimiento del subprime Los créditos subprime se caracterizan por tener políticas de riesgo crediticio laxas, tasas de interés altas y amortización negativa. Estos créditos han aumentado desde 2000 y superan actualmente los US$600 billones.

Y representan el 20% del total de créditos hipotecarios. % del subprime sobre el total de créditos hipotecarios Los créditos subprime representaban menos del 8% del total de créditos hipotecarios en 2003, mientras que actualmente superan el 20%.

Se observa un aumento de la cartera en mora, tanto prime como subprime % de créditos en mora Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia El porcentaje de la cartera en mora ha aumentado tanto en los créditos prime como en los subprime, de la mano con un menor ritmo de crecimiento de los precios de la vivienda.

Se observa un aumento de la cartera en mora, tanto prime como subprime % créditos en mora de más de 60 días Fuente: Wall Street Journal El porcentaje de la cartera en mora ha aumentado tanto en los créditos prime como en los subprime, de la mano con un menor ritmo de crecimiento de los precios de la vivienda.

Con lo cual, las agencias calificadoras de riesgo se pronunciaron acerca de los CDO’s Los Asset Backed Securities (ABS) CDO's a precios de mercado perdieron entre $18 y $23 billones por el aumento de los spreads. Moody’s Disminuyo la calificación de 369 tramos de ABS en 2007. Standard and Poor’s Disminuyó la calificación de 93 ABS CDO’s y 418 RMBS (Residential Mortgage-Backed Security) Fitch Asignó perspectiva de riesgo negativa a CDO’s por $1.4 billones. Se pronunció acerca del deterioro en los colaterales subprime. Anunció un cambio en la metodología de calificación de los CDO’s para reflejar el aumento en el riesgo de default Fuente: Morgan Stanley

Evolución Fondos expuestos al mercado hipotecario Lo que generó bloqueos y quiebras de fondos de cobertura, y un efecto flight to quality Evolución Fondos expuestos al mercado hipotecario -25.7% Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Desde abril se ha observado una reducción significativa en el valor de los fondos expuestos a estos activos

Efecto flight to quality Lo que generó bloqueos y quiebras de fondos de cobertura, y un efecto flight to quality Efecto flight to quality VIX Index vs. UST10Y Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Los bonos del Tesoro americano a 10 años, se desplazaron 52pbs hacia abajo, en un claro efecto flight to quality, tendencia que debería revertirse.

Evolución tasas interbancarias Y un ajuste de la liquidez global que obligó a los bancos centrales a intervenir el mercado Evolución tasas interbancarias Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia La tasa LIBOR O/N alcanzó el 6%, un aumento de 70pbs, mientras que los fondos del ECB alcanzaron el 4.3%.

Las bolsas en EE.UU y Europa han corregido de manera significativa Mercados bursátiles Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Las bolsas de Europa y EE.UU, medidos por el MSCI, han corregido cerca de un 8.8%, desde el 19 de julio. No obstante, después de periodos de rally, el aumento en la aversión al riesgo genera volatilidad y toma de utilidades.

Pero los fundamentales de las empresas permanecen sólidos Resultados corporativos S&P 500 Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia El 80% de las empresas que reportaron utilidades en el segundo semestre del año, estuvieron en línea o mejor de lo esperado por el mercado. Esto sugiere que la corrección reciente ofrece niveles de entrada una vez la volatilidad disminuya.

Y los balances de las empresas mantiene niveles saludables de deuda Indicadores de deuda Dow Jones Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Las valoraciones de las empresas permanecen atractivas, los resultados del 2T07 superaron las estimaciones y los bajos precios ofrecen niveles de entrada.

Fusiones y adquisiciones Por lo que las movidas de consolidación empresarial deberán mantenerse, aunque en menor ritmo Fusiones y adquisiciones Estados Unidos Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia

Contenido Coyuntura Actual: Crisis del mercado subprime Coyuntura Actual: Potencial impacto en mercados emergentes Evolución Economía Colombiana Portafolios Recomendados – Valores Bancolombia Conclusiones

Mercados bursátiles Emergentes Por correlación con los mercado de EE.UU, las bolsas emergentes corrigieron a la baja Mercados bursátiles Emergentes Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Desde la última semana de julio, las bolsas emergentes han corregido en promedio un 18.3%, dada la caída de los precios de las acciones y el fortalecimiento del dólar.

En promedio, las correcciones son del 17.2% duran 29 días. Correcciones recientes en América Latina Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia La corrección reciente ya supera el promedio de las que se han registrado desde 2002, aunque no supera la que se registró en 2006 con el sell-off en mercados emergentes.

Y los spreads de la deuda se ampliaron en promedio 61 pbs Spreads de deuda emergente Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia Luego de tocar mínimos en el año, los spreads de la deuda se ampliaron de manera significativa, en una recomposición de portafolios hacia activos menos riesgosos.

Las monedas latinoamericanas se han debilitado en promedio un 7.7% Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia

No obstante, los fundamentales de estas economías permanecen sólidos Indicadores Económicos Mercados Emergentes Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia En EE.UU, Europa y Japón se concentra la mayor parte de la exposición a la crisis del subprime. Se estima que en mercados emergentes la exposición es mínima, por lo cual inversionistas con perfil de alto riesgo podrían buscar activos riesgosos en estos mercados.

Flujos de fondos hacia mercados emergentes Y en lo corrido del año los flujos de inversión hacia estas economías permanecen altos Flujos de fondos hacia mercados emergentes Se observa especial optimismo en Latinoamérica, en donde los flujos de inversión ya doblan el total registrado en 2006. Con lo cual el efecto del mercado debe ser temporal y derivado de correlaciones, no por contagio.

Contenido Coyuntura Actual: Crisis del mercado subprime Coyuntura Actual: Potencial impacto en mercados emergentes Evolución Economía Colombiana Portafolios Recomendados – Valores Bancolombia Conclusiones

Se estima un crecimiento del PIB del 6.6% para cierre de año Producción Industrial y ventas minoristas Índice de confianza del consumidor Fuente: Bloomberg, Cálculos Grupo Bancolombia. Fuente: Bloomberg, Cálculos Grupo Bancolombia. No obstante, las medidas de producción industrial, ventas al por menor y confianza al consumidor, sugieren que el ritmo de crecimiento se ha moderado en el segundo trimestre del año.

Se estima un crecimiento del PIB del 6.6% para cierre de año Crecimiento económico 2007 Se espera una moderación del ritmo económico en línea con la expectativa de crecimiento económico mundial. Adicionalmente se espera que la contracción monetaria empiece a tener efecto.

La inflación deberá mantener una tendencia a la baja Medidas de inflación Se mantiene la proyección de 4.87% para fin de año pero los riesgos sobre el pronostico se mantienen al alza.

La inflación deberá mantener una tendencia a la baja Medidas de inflación Conocido el Dato de Julio se mantiene la proyección de 4.87% para fin de año pero los riesgos sobre el pronostico se mantienen al alza.

La cartera mantiene crecimientos superiores al 20% Evolución de la cartera Fuente: Banco de la República, Cálculos Bancolombia.

El emisor podría subir la tasa REPO hasta el 9,50%. Expectativa tasa de referencia Se espera que el Banco de la República realice dos aumentos adicionales en la tasa REPO, llevándola hasta el 9.50%. Después entrará en un periodo de política monetaria neutral hasta 2008.

La DTF deberá seguir reaccionando al alza Expectativa DTF La DTF debería seguir reaccionando a lo largo de 2007, teniendo en cuenta las presiones inflacionarias y la posible escasez de recursos.

El déficit externo continúa ampliándose Balanza comercial de bienes Balanza de pagos (%PIB) Balanza de pagos (USD millones) Fuente: Grupo Bancolombia, con datos DANE y Banco de la República

Pero está financiado en gran parte con Inversión Extranjera Directa Flujo de Dólares esperado en 2007 IED y otras operaciones A Junio 22 de 2007, según la balanza cambiaria, la Inversión Extranjera Directa ascendió a 3,484.90 millones. Margen adicional de IED en lo que resta del año podría llegar a ser alrededor de: US5,138.10 Estimamos que la tasa de cambio Cerraría en $2,058 ** Monto no disponible * Ya han entrado este año Fuente: Proexport y Grupo Bancolombia

Evolución bolsas del mundo La bolsa colombiana debe recuperarse Evolución bolsas del mundo Fuente: Bloomberg, cálculos Grupo Bancolombia

Capitalización bursátil Colombia Con la llegada de Ecopetrol al mercado, la liquidez aumentará significativamente Capitalización bursátil Colombia 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 66,100 USD Billones 50,000 40,000 30,000 55,600 50,687 20,000 Ecopetrol 24,588 25,000 10,000 14,143 11,095 - *Pronostico Valores Bancolombia 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Contenido Coyuntura Actual: Crisis del mercado subprime Coyuntura Actual: Potencial impacto en mercados emergentes Evolución Economía Colombiana Portafolios Recomendados – Valores Bancolombia Conclusiones

Composición Portafolios Recomendados

Mantenemos una alta exposición en activos a la vista y de corto plazo

Protegiendo el portafolio antes coyunturas como la actual

Protegiendo el portafolio antes coyunturas como la actual

Protegiendo el portafolio antes coyunturas como la actual

Contenido Coyuntura Actual: Crisis del mercado subprime Coyuntura Actual: Potencial impacto en mercados emergentes Evolución Economía Colombiana Portafolios Recomendados – Valores Bancolombia Conclusiones

Conclusiones En el corto plazo, los inversionistas temen por el posible contagio de la crisis del subprime hacia créditos con mejor calificación. Se prevé un impacto en los resultados del sistema financiero en EE.UU para el tercer trimestre del año, pero un repunte de los mismos hacia final de año. El apetito por riesgo debe ser bajo, pero no nulo. Las empresas vinculadas con el sector hipotecario afrontarán problemas para refinanciar su deuda. El impacto debe ser de corto plazo, dado el tamaño del subprime con relación al mercado. El impacto sobre mercados emergentes debe ser por correlación y no por contagio de la crisis hipotecaria.

Camila Perez Marulanda Gerente de Investigaciones Económicas Contactos Grupo de Investigaciones de Valores Bancolombia Paula Delgadillo Sanz de Santamaría Analista de Acciones pdelgadillo@valoresbancolombia.com (571) 6078090 Ext. 8453 Juan Nicolás Pardo jnpardo@valoresbancolombia.com (571) 6078090 Ext. 8163 Camilo José Arenas Gómez Analista de Acciones cjarenas@valoresbancolombia.com (571) 6078090 Ext. 8388 Camila Perez Marulanda Gerente de Investigaciones Económicas cperez@valoresbancolombia.com (571) 6078407