EL TOBILLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

Miembro Inferior II Anatomía 2012.
MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
MIEMBRO PELVIANO Cintura pélvica Muslo Cruris Pie Huesos coxales
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
VIAS DE TRANSFIXION DE LA PIERNA
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
MUSCULOS.
Osteología y Articulaciones del miembro inferior
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
David A. Hernández IX Semestre MD 41
Osteología y Miología del Miembro Inferior
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Músculos de miembro inferior
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Justo E. Pinzón E. VII Semestre
Musculatura del Miembro Superior
Articulación Coxofemoral
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
Fosa poplítea Víctor C. Requena S. IX Semestre
Dr. Juan Cristóbal Jiménez
MUSCULOS MIEMBRO PELVICO
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Rodilla.
Músculos Miembro Inferior
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
RODILLA.
 Amplia variedad de fijadores externos  Pins pueden colocarse:  Transfixiando la extremidad (pins transfixiantes)  Deteniéndose justo después de la.
LA MUÑECA Y LA MANO La muñeca y la mano son estructuras complicadas con múltiples huesos, ligamentos, articulaciones y músculos. La capacidad prensil de.
EL TOBILLO Y EL PIE Alejandro Gómez Rodas
CODO ANTEBRAZO. ARTICULACIÓN DEL CODO GENERALIDADES  Se compone de tres superficies articulares:  Humerocubital.  Humeroradial.  Radiocubital (proximal).
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL TOBILLO
MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR.
Miembro Superior Sistema óseo
MIEMBRO INFERIOR.
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
RODILLA Y PIERNA DR. GUILLERMO ALVAREZ CH..
PIERNA Y PIE UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
TÓRAX El tórax es una estructura formada por huesos que crean un gran compartimento conocido como cavidad toráxica, la cual alberga los pulmones y el corazón.
Osteoartrología Miembro Inferior
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Castro Jiménez Sharon Araceli. Domínguez Canales Fernanda Mariely. Hernández Manuel Ana Rosa. Lagunas Guerrero Brenda Alison. Nolasco Hernández Nelly Juanita.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos del Hombro.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

EL TOBILLO

ACCIDENTES ÓSEOS DISTALES DE TIBIA Y FÍBULA Al final de los huesos de la tibia y la fíbula se encuentran dos grandes prominencias óseas denominadas maléolos. El de la fíbula se conoce como maléolo lateral y el de la tibia como maleólo medial. Es importante palpar y saber cuál es más distal. En la superficie lateral de la tibia, justo en su final proximal, existe una entrante denominada la escotadura de la tibia. Es allí donde la tibia y la fíbula se unen para formar la articulación tibiofibular.

ACCIDENTES ÓSEOS DISTALES DE TIBIA Y FÍBULA Las superficies distales de la tibia y la fíbula tienen facetas que se articulan con el talo, uno de los huesos del pie. En la figuras se observan la superficie articular inferior de la tibia y la superficie articular posterior del a fíbula para el talo Vista posterior fíbula

LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y EL PIE El tobillo no es realmente una articulación bien definida como muchas otras del cuerpo humano. Algunos autores se refieren a ella como el complejo del tobillo porque hay más de una articulación envuelta en el movimiento del tobillo. Los más grandes ligamentos al final distal de tibia y fíbula son el ligamento interóseo o membrana interósea, similar a aquella del antebrazo, la cual se encuentra entre el borde lateral del cuerpo de la tibia y el borde medial del cuerpo de la fíbula. Encontramos también los ligamentos tibiofibulares anterior y posterior

LIGAMENTOS DEL TOBILLO En adición al ligamento capsular presente en todas las articulaciones sinoviales, existen cuatro ligamentos mayores en el tobillo. Medialmente, el ligamento más grande es conocido como ligamento deltoideo, constituído por tres ligamentos superficiales y un ligamento profundo. Superficialmente, la porción anterior del ligamento deltoideo es el ligamento tibionavicular, la porción media es el ligamento tibiocalcáneo y la porción posterior es el ligamento talotibial posterior. El ligamento profundo es el ligamento talotibial anterior

LIGAMENTOS DEL TOBILLO Lateralmente, el tobillo tiene tres grandes estructuras ligamentarias. El más corto de estas tres estructuras es el ligamento talofibular anterior que discurre desde el aspecto anterior del final distal del maléolo lateral al talo. Es el ligamento que más frecuentemente sufre esguinces en el tobillo. Palpe el final distal de la fíbula en su parte anterior y encontrará una depresión llamada el sinus tarsi (Cavidad del tarso), por allí pasa el ligamento talofibular anterior.

LIGAMENTOS DEL TOBILLO El más fuerte de los tres ligamentos laterales es el ligamento talofibular posterior que discurre desde el aspecto posterior del maléolo lateral al talo. El más lago de los tres ligamentos laterales del tobillo es el ligamento calcaneofibular que discurre desde el maléolo lateral al aspecto lateral del calcáneo

RETINÁCULOS Retináculo peroneo superior Retináculo peroneo inferior Como en la muñeca, el tobillo también tiene bandas de tejido conectivo que mantiene tendones y músculos en su posición, ellas son: el retináculo extensor superior, el retináculo extensor inferior, el retináculo peroneo superior, el retináculo peroneo inferior y el retináculo flexor. Retináculo peroneo superior Retináculo peroneo inferior Retináculo extensor superior Retináculo extensor inferior Retináculo flexor

COMPARTIMENTO ANTERIOR: TIBIAL ANTERIOR ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, cabeza y 2/3 superiores de la superficie lateral de la tibia INSERCIÓN: Primer cuneiforme y base del primer metatarsiano INERVACIÓN: Peroneo profundo ACCIÓN: Dorsiflexión del tobillo e inversión del pie

COMPARTIMENTO ANTERIOR: EXTENSOR LONGO DE LOS DEDOS ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, 2/3 proximales del al superficie medial de la fíbula y superficie adyacente anterior de la membrana interósea INSERCIÓN: Se divide en cuatro haces que discurren por la superficie lateral de la base de las cuatro falanges proximales. Cada tendón se divide entonces en tres partes: una intermedia que se inserta en la base de la falange media y dos colaterales que se insertan en la base de la falange distal. INERVACIÓN: Nervio peroneo profundo ACCIÓN: Extensión de los dedos del pie a nivel de la articulación interfalángica proximal, interfalángica distal, metatarsofalángica y asiste en la dorsiflexión del pie

COMPARTIMENTO ANTERIOR: EXTENSOR LARGO DEL HÁLLUX ORIGEN: Se encuentra profundamente por detrás del tibial anterior y el extensor largo de los dedos en los 2/4 medios de la superficie extensora del cuerpo de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Base de la falange distal del hállux INERVACIÓN: Peroneo profundo ACCIÓN: Dorsiflexión e inversión del tobillo y extensión del hállux a nivel de la articulación interfalángica. También rigidiza la articulación subtalar

COMPARTIMENTO ANTERIOR: PERONEO TERTIUS ORIGEN: Tercio distal de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Aspecto dorsal de la base del quinto metacarpiano INERVACIÓN: Peroneo profundo ACCIÓN: Dorsiflexión y eversión del tobillo

COMPARTIMENTO LATERAL: PERONEO LONGO ORIGEN: Cóndilo lateral de la tibia, cabeza y 2/3 proximales de la fíbula INSERCIÓN: Aspecto lateral de la base del primer metatarsiano y cuneiforme medial. INERVACIÓN: Peroneo superficial ACCIÓN: Eversión del pie y flexión plantar del tobillo

COMPARTIMENTO LATERAL: PERONEO BREVE ORIGEN: Mitad distal de la fíbula INSERCIÓN: Tuberosidad del quinto metatarsiano INERVACIÓN: Peroneo superficial ACCIÓN: Eversión del pie y flexión plantar del tobillo

COMPARTIMENTO SUPERFICIAL POSTERIOR: GASTROCNEMIOS ORIGEN: Tienen dos cabezas, la cabeza lateral se origina en el área poplítea medial al cóndilo femoral y la cabeza medial se origina en el cóndilo medial del fémur INSERCIÓN: Las dos cabezas se insertan en el calcáneo INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión de la rodilla y flexión del tobillo

COMPARTIMENTO POSTERIOR SUPERFICIAL: SÓLEO ORIGEN: Cabeza y 1/3 proximal de la fíbula y tercio proximal posterior de la tibia INSERCIÓN: Calcáneo INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión plantar del tobillo

COMPARTIMENTO POSTERIOR SUPERFICIAL: PLANTAR ORIGEN: Borde supracondilar lateral del fémur, por encima de la cabeza lateral del gastrocnemios INSERCIÓN: Aspecto medial de la superficie posterior del calcáneo INERVACIÓN: Nervio Tibial ACCIÓN: Flexión de la rodilla y flexión plantar del tobillo

COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO: TIBIAL POSTERIOR ORIGEN: Tercio medio posterior de la tibia, cabeza y dos tercios proximales del aspecto medial de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Navicular, cuneiforme medial y 2º a 4º metatarsianos INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión plantar e inversión del tobillo. Aducción del pie

COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO: FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS ORIGEN: Superficie posterior de la tibia justo debajo de la línea del sóleo hasta 7 u 8 cms del final distal de la tibia y hasta la parte medial de la fascia que recubre el tibial posterior INSERCIÓN: Base de las falanges distales de los dedos 2º a 5º INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión plantar e inversión del tobillo, aducción del pie y flexión de los dedos 2º a 5º

COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO: FLEXOR LARGO DEL HÁLLUX ORIGEN: 2/3 distales del aspecto posterior de la fíbula y membrana interósea INSERCIÓN: Aspecto plantar de la base de la falange distal del hállux después de viajar entre los dos huesos sesamoideos de la cabeza del primer metatarsiano INERVACIÓN: Nervio tibial ACCIÓN: Flexión de hállux a nivel de la articulación interfalángica, inversión del tobillo y flexión plantar