La Escuela de Los Annales y la Nueva Historia. Contexto histórico En 1929, un pequeño grupo de historiadores radicales, a cuya cabeza estaban Marc Bloch.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGLO XX A comienzos del siglo XX dominaba, en el panorama de la historiografía , una concepción heredada del siglo XIX que fue llamada historia episódica.
Advertisements

Historia Social Inglesa Contexto. Contexto lejano La sociedad industrial en Inglaterra La Guerra Fría El Laborismo La lucha de la Historia Social con.
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
Historiografía Siglo XX
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Escuela positivista MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA BACHILLERATO PROFA. CARMEN MARINA RODRÍGUEZ CRUZ Historia de México I.
METODO DE INVESTIGACION
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S: “Alto de los Molinos”
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Metodología de la investigación
CIENTIFICOS DE LA SOCIEDAD
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES. POSITIVISMO AXALTA LA DESCRIPCION LIBROSDOCUMENTO ACONTECIMIENTOS HISTORICOS GARANTIZAR LA SERIEDAD Y EL METODO CIENTIFICO.
Reactivo tipo ANÁLISIS.
ELEMENTOS DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES
REALIDAD NACIONAL GUÍA 1: LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y SUS SOLUCIONES Objetivo: Identificar y comprender las principales dificultades que.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
Hacia una metodología del discurso histórico.
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
“Idea que da sentido al pasado”
Introduccion a la historia.
La Historia: el estudio del pasado.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
El estudio de las ciencias sociales
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
La autorregulación y la ontogenia del sistema económico mundial
Tema 5. Cultura y sociedad.
Ciencia e Historia de la Ciencia
La Psicología como ciencia
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
¿Cómo hacer una investigación?
Historia de Chile FULL INTENSIVO
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Historia del derecho Historia del derecho.
Universidad de Guayaquil
Qué es la antropología Hay muchas preguntas sobre el ser humano, muchas otras disciplinas que tienen al hombre como objeto de estudio: psicología, medicina,
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
NOCIONES DE HISTORIA Docente: Luis J. Vega Ortega.
OVIDE DECROLY ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
Filosofía del Derecho   Sesión 1. Conceptos básicos y generalidades de la filosofía del derecho y lógica.
MÉTODOS CUALITATIVOS LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Comunicación e Información Olden Ebanks Rafael De La Peña.
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
ANTROPOLOGIA SOCIAL -EVANGELINA ZAMORA -MANUEL RODELO -EVANGELINA ZAMORA -MANUEL RODELO.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
Historia de la Historiografía
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL. Mg Marcelo Cardozo.
Transcripción de la presentación:

La Escuela de Los Annales y la Nueva Historia

Contexto histórico En 1929, un pequeño grupo de historiadores radicales, a cuya cabeza estaban Marc Bloch y Lucien Febvre, fundó en Estrasburgo la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale, en torno a la cual se desarrolló la corriente historiográfica llamada de los Annales. La revista Annales d’histoire économique et sociale ( ) cambió de denominación varias veces; al tiempo se llamó Annales d’Histoire Sociale ( ) y poco después, Melanges d’Histoire Sociale ( ); más tarde, recuperó la denominación de Annales d’histoire sociale (1945) y fue rebautizada con el nombre de Annales, Économies, Sociétés, Civilisations ( ). En la actualidad, se denomina Annales. Histoire, Sciences Sociales (1994). Diversas motivaciones y objetivos justificaron la creación de la revista: La renovación de los estudios históricos tradicionales (Escuela Metódica), que prevalecían en la Francia de inicios del siglo XX. La promoción del ejercicio libre de la crítica. La difusión del conocimiento histórico. La búsqueda de respuestas para la situación trágica que vivían los pueblos de los distintos países europeos y del resto del mundo tras la Primera Guerra Mundial.

Bloch y Febvre plantearon una nueva línea historiográfica, dando un nuevo significado a la labor del historiador e introduciendo cambios e innovaciones en la forma de escribir la historia y en sus contenidos y objetos de estudio. Marcados por la catástrofe de la guerra, afirmaron que el sentido primordial del trabajo del historiador era comprender y hacer comprender los motivos profundos de los movimientos sociales que llevaban a los hombres a unirse unos contra otros, en distintos tiempos históricos y en los diferentes lugares del mundo.

Cambios e innovaciones en la historiografía: Carácter más analítico que narrativo. Interpretación de procesos históricos y no de sucesos simples e individuales. Ampliación de la perspectiva temporal en el análisis histórico; no se limitan a analizar sucesos de forma independiente; para descubrir cambios históricos, comparan hechos e ideas extraídas de distintos momentos, incluso de distintos decenios o siglos. Ampliación de los temas de estudio. Rechazo del protagonismo de la política, la diplomacia y los hechos bélicos, típico de la práctica historiográfica de los historiadores decimonónicos. Enriquecimiento de la comprensión del pasado y de la construcción histórica con las aportaciones de otras ciencias, como la geografía, la antropología, la economía, el derecho, la literatura, la sociología o la psicología. Inicio del estudio de los pueblos; la historia no es solo consecuencia de las acciones y decisiones de los hombres eminentes. Estudio del contexto social de los protagonistas de la historia para comprender mejor sus movimientos. Aplicación del método crítico a las fuentes (no solo las documentales). Utilización de analogías para descubrir semejanzas y diferencias entre los rasgos característicos de una cultura (como la religión, las costumbres, el manejo del lenguaje, o las visiones antropológica y cosmogónica, entre otros), o de las culturas entre sí.

Primera generación ( ) Lucien Febvre y Marc Bloch Febvre pretende renovar el oficio de historiador presentando un método historiográfico innovador: Planteamiento inicial de hipótesis de trabajo, de problemas o interrogaciones basados en el presente, en preocupaciones de los hombres de su tiempo. Localización de fuentes de todo tipo, no solo textuales. Selección y ordenación de hechos a analizar. Investigación interdisciplinaria. Reconstrucción subjetiva e imaginativa del proceso histórico. Redacción orientada a la explicación de los hechos, más allá de la simple narración. Por su parte, Bloch sostiene que: la Historia es una ciencia de los hombres en el tiempo, la ciencia de las sociedades humanas, que se ocupa del estudio de los cambios y de la adaptación de los hombres a las nuevas condiciones económicas, políticas, morales, religiosas e intelectuales. El principal objetivo del historiador debe ser lograr realizar una síntesis histórica global orientada a la comprensión de las estructuras profundas del grupo social analizado. No se quedaba en el simple análisis de los acontecimiento políticos; al contrario, introducía también en su estudio aspectos sociales, económicos, psicológicos, geográficos y culturales.

Segunda generación ( ) Fernand BraudelFernand Introducción en la historiografía de una nueva visión del tiempo histórico, que tiene tres niveles o duraciones: Duración larga. Es la historia estructural. Hace referencia a la geohistoria, a la relación del hombre con el medio que le rodea. Braudel se interesa por el medio en el que viven los hombres de la cuenca mediterránea: clima, montañas y llanuras, mar y ríos, caminos y ciudades. Analiza el ritmo casi inmóvil del “tiempo geográfico”. Duración mediana. Es la historia coyuntural. Hace referencia a la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos de conjunto”. En El Mediterráneo es subdividida en economías, imperios, civilizaciones, sociedades y formas de guerra. El tiempo medio se corresponde con los ciclos socioeconómicos (la evolución de los precios, las tendencias demográficas, el movimiento de los salarios). Es el “tiempo social” en el que se producen los cambios de los fenómenos demográficos y económicos. Duración corta. Es la historia episódica. Hace referencia a los acontecimientos, la política y los hombres. Es la historia política, factual, de los acontecimientos, a la medida de los individuos.

Tercera generación ( ) A comienzos de los años 70 del siglo XX, Fernand Braudel se retiró de la revista Annales por discrepancias internas. Su salida dio inicio a la tercera generación de historiadores de esta escuela historiográfica. Comparten una serie de características: Heterogeneidad por la falta de acuerdo metodológico, político e intelectual. Incremento de la presencia académica y social. Mayor interés por el estudio de la cultura. Inspiración en Lucien Febvre, Jules Michelet y Michel Foucault. Los principales representantes de esta tercera generación son Jacques Le Goff y Pierre Nora. Fruto de esa tercera generación es la acuñación de la expresión Nouvelle Histoire (Nueva Historia), con el propósito de resaltar una nueva perspectiva historiográfica, basada en el análisis de las mentalidades en tiempos “largos” (las representaciones colectivas y las estructuras mentales de las sociedades) utilizando métodos de la Antropología. Por ello, también ha sido denominada Antropología Histórica. La multiplicación de los objetos de investigación fue motivo de diversas críticas sobre esta tercera generación…

Críticas a la Escuela de los Annales Los balances críticos sobre la Escuela de los Annales son muy numerosos. Las críticas más fuertes proceden de historiadores relacionados con la historiografía marxista. Josep Fontana considera que la Escuela es reaccionaria e involucionista por distintos motivos: La carencia de una teoría social globalizadora, que sirva para explicar los cambios sociales. La obsesión por el desarrollo de instrumentos cuantitativos de análisis (una línea de trabajo que se convirtió en un fin en sí misma). El desinterés por la historia política. La falta de análisis de los grandes problemas históricos por el exceso de atención por la evolución de las sociedades. George G. Iggers también ha criticado negativamente diversos aspectos de la Escuela de los Annales: El descuido de la historia posterior a El hecho de que sea un fenómeno específicamente francés, sin seguidores destacados fuera de Francia. La obsesión por encontrar nuevos campos sobre los que historizar (que habitualmente son objeto de estudio de otras disciplinas, como la Psicología, la Etnografía o la Antropología), por hallar nuevos problemas que resolver y por inventar nuevos métodos historiográficos.

Historia desde abajo y el análisis de las formas primitivas de protesta social