Comité Municipal de convivencia escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Advertisements

INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Ley y Reglamento Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la
Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes- SNCRPA. Decreto 1885 de 2015 Octubre 02 de 2015 Grupo de Trabajo: DNP, ICBF.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Vivir mejor ¡En Coahuila sí es posible!. PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL PLATAFORMA ESTATAL DEL REGISTRO DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN © NORMA 8: Asistir integralmente a persona y familia con relación a etapa.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
GESTION DIRECTIVA. 1. Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 2. Gestión Estratégica. 3. Gobierno Escolar. 4. Clima Escolar 5. Relaciones.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR. LEY 1620 DE Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, O POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACiÓN.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
ACOSO ESCOLAR.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Territorialización de la Inversión
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Territorialización de la Inversión
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
ORGANIGRAMA G D E G A F G A R G C O G E M G P P GOBIERNO ESCOLAR
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
Compromisos de Gestión
Territorialización de la Inversión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA LUZ HELENA ARANGO CARDONA Contralora General de Antioquia.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P . E . I .
Territorialización de la Inversión
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión Ejecución a Septiembre 2017
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Territorialización de la Inversión Ejecución a Septiembre 2017
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Inician las dobles jornadas Ley Gral Educación Plan Decenal Plan Decenal Inicio real Jornada Única Antecedentes.
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Institución Educativa María Antonia Penagos
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
C.E.R. EL NARANJAL AÑO 2014.
Marco para la buena dirección.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN CETPROS E IES Dirección General de Educación Técnico-Productiva, Superior.
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
LEY 1620 DE 2013 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Comité Municipal de convivencia escolar Primera reunión 2022

AGENDA Primer momento. Presentación y bienvenida Ruta Integral de la convivencia escolar Situaciones 2022 Requisas Corredores seguros Patrullas escolares Otros Segundo momento. Funciones del comité Elección de presidente Plan operativo 2022

Presentación y bienvenida

2. Ruta integral de la convivencia escolar

¿Qué ciudadano estamos formando? Comité Escolar de Convivencia Personas que logran reconocer y generar interacciones de cuidado y bienestar consigo mismo, con los demás y con el entorno, actuar de manera constructiva, democrática e inclusiva en la sociedad y ejercer sus derechos. PEI PEC Áreas de Gestión Directiva Financiera Académica Comunitaria Ruta: Promoción, prevención, atención y seguimiento Actualización del Manual de convivencia cada año Plan de Estudios Plan de área Plan de aula Evaluación Institucional PMI Gobierno Escolar Comunidad Familias Ley 115 de 1994 Decreto 1075 Único del Sector Ley 1620 de 2013 Sistema Nacional de Convivencia Escolar Ley 2025 de 2020 Escuelas de padres, madres y cuidadores Comité Escolar de Convivencia Modelo pedagógico Protocolos Ley 1732 de 2014 y otras normas vigentes Filosofía Institucional Misión- Visión – Perfil del Estudiante Lectura permanente del contexto

Sistema Nacional de Convivencia escolar, inclusión y equidad en la Educación 

LEY 1620 DE 2013 “Por la cual se crea El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”

ÁMBITO DE APLICACIÓN Aplica en todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional. A todas las instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. A la familia y a toda la sociedad. A los demás actores que participan en la Ruta de Atención Integral.

SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SISTEMA Comité Nacional de Convivencia Escolar Comité de Convivencia Escolar PRESIDENTE: Ministra de Educación o Viceministra. MIEMBROS (13): MinEduc – MinSaLud – ICBF – Coord. Sist RPA – Direct. Policía Inf y Adol – MinCultura – MinTic – Defensoría del Pueblo – ASCOFADE – ASONEN – ASCUN – Rectores IE Oficial – y Rector IE Privada (Mejores saber 11). SECRETARÍA TECNICA: Directora de Calidad. REUNIONES: Mínimo dos por año. FUNCIONES: Definir, coordinar y vigilar el funcionamiento del sistema.   PRESIDENTE: Rector del colegio. MIEMBROS (7): Rector – Personero Estudiantil – Docente con función de orientación – “Coordinador” – Presidente Consejo Padres de Familia – Presidente Consejo de Estudiantes – Docente que lidere proyectos convivencia. REUNIONES: Una cada dos meses. FUNCIONES: identificar y abordar los conflictos, adelantar acciones de promoción, prevención, atención en las situaciones que se presenten. Comités Territoriales de  Convivencia Escolar CUANTOS COMITÉS: Según la Ley TODOS los departamentos, distritos, municipios. MIEMBROS (11):  Secretarías de: Gobierno, Educación, Salud – Cultura – ICBF – Comisario Familia – Procurador o Personero – Defensor del Pueblo – Comando de Policía Infancia y Adolescencia – Rector IE OFICIAL – Rector IE Privada (mejores colegios territorial saber 11). REUNIONES: Mínimo cuatro reuniones al año.

SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Las acciones que se consideran necesarias para lograr el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, a partir de las instancias y herramientas son las siguientes: 1. Articular acciones a nivel nacional 2. Emitir lineamientos nacionales 3. Corresponsabilidad en vigilancia del Sistema, en especial de los comités territoriales 4. Priorización de temas a partir de diagnóstico Comité Nacional de Convivencia Escolar 1. Fortalecer el funcionamiento de comités territoriales adscritos a su jurisdicción. 2. Activación de comités escolares de convivencia 3. Elaboración de acciones de promoción, prevención, atención y seguimiento en el territorio. Comités Territoriales de Convivencia Escolar 1. Liderar estrategias que mejoren la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 2. Desarrollar acciones de promoción, prevención atención y seguimiento. 3. Efectuar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar- SIUCE-. Comités Escolares de Convivencia

Herramientas Herramientas del Sistema Ruta de atención integral de Convivencia Escolar Sistema de información Unificado –SIUCE- Alianzas para la Orientación Escolar

Ruta de atención integral https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-322486_archivo_pdf_ruta.pdf

Generalidades SIUCE ¿Qué es el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar - SIUCE? Centraliza información de las situaciones tipo II y tipo III establecidas en la Ley 1620 /2013 de convivencia escolar, así como situaciones de embarazo adolescente y consumo de sustancias psicoactivas. Apoya la identificación, consulta, registro y seguimiento en el marco del cumplimiento de la Ley 1620 de 2013.

¿Cómo opera el SIUCE? ENTIDADES FUNCIONES Establecimiento Educativo ROLES Y FUNCIONES El SIUCE opera a través de una plataforma tecnológica que funciona articuladamente con el Sistema de Información Misional -SIM-del ICBF. ENTIDADES FUNCIONES Establecimiento Educativo Alimentación, análisis, seguimiento. Secretaría de Educación  Alimentación, supervisión, análisis, seguimiento. Ministerio de Educación Nacional Alimentación, supervisión, análisis, administración. ICBF Seguimiento, análisis. Policía Nacional  Seguimiento, análisis 1. Requiere de conexión a internet 2. Retoma la información que se encuentra en el SIMAT y SINEB. 3.  Requiere contar con usuario

Módulos del SIUCE Convivencia escolar Consumo SPA Embarazo adolescente Registra situaciones de hostigamiento (situaciones tipo II) y posibles delitos (situaciones tipo III). Siempre debe estar involucrado un estudiante. Reporta situaciones de violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes que conozca el colegio. Se den en la escuela o fuera de este. Activar la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar, y posteriormente se realiza el reporte en el Sistema. Registra presuntas y situaciones de consumo por parte de estudiantes. Permite seleccionar la presunta sustancia. Incluye un módulo de seguimiento desde el colegio para analizar el compromiso de las familias. Registra la información que conozca el colegio con relación a una estudiante en estado de embarazo. Incluye la edad y el nombre del presunto padre. Garantiza el correcto abordaje del colegio con el seguimiento.

Reportes del SIUCE ¿Qué información generan los reportes? El Sistema le arrojará reportes con algunas estadísticas respectivas a las situaciones de convivencia escolar reportadas en un período específico. Si usted es rector, le arrojará estadísticas de su I.E. Si usted es una Secretaría de Educación, le entregará información de su jurisdicción. NOTA: Por favor, tenga en cuenta que el sistema puede tardar un poco en generar el reporte. Luego de unos segundos, el archivo Excel debería bajarse en la carpeta “descargas” de su computador.

3. Situaciones 2022

4. Requisas 2022

5. Corredores seguros 2022

6. Patrullas escolares 2022

ARTÍCULO TERCERO- Funciones del comité ARTÍCULO TERCERO- Funciones del comité. Son funciones del Comité Municipal de convivencia escolar 1. Armonizar, articular y coordinar, las acciones del Sistema con las políticas,  estrategias y programas relacionados con su objeto en la respectiva jurisdicción, acorde con los lineamientos que establezca el Comité Nacional de Convivencia Escolar y la Ruta de Atención Integral para la convivencia Escolar..  2. Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la convivencia Escolar sea  apropiada e implementada adecuadamente en el municipio, por las entidades que hacen parte del Sistema en el marco de sus responsabilidades.  3. Contribuir con el fortalecimiento del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 

5. Fomentar el desarrollo de proyectos pedagógicos orientados a promover la construcción de ciudadanía, la educación para el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.  6. Promover la comunicación y movilización entre niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia y docentes, alrededor de la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar y del embarazo en la adolescencia.  7. Identificar y fomentar procesos territoriales de construcción de ciudadanía en el marco del ejercicio responsable de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.  8. Coordinar el registro oportuno y confiable de información regional en el Sistema de Información Unificado de que trata el artículo 28 de la Ley 1620 de 2013, que permita realizar seguimiento y evaluar las acciones y resultados del Sistema en el nivel municipal.  9. Vigilar, revisar y ajustar periódicamente las estrategias y acciones del Sistema en el nivel municipal, de conformidad con los reportes y monitoreo del Sistema de Información Unificado de que trata el artículo 28 de la Ley 1620 de 2013 y teniendo en cuenta la información que en materia de acoso escolar, violencia escolar y salud sexual y reproductiva sea reportada por las entidades encargadas de tal función.  10. Formular recomendaciones para garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema en el nivel municipal, distrital o departamental.  11. Las demás que defina el Comité Nacional de Convivencia. 

ARTÍCULO CUARTO. - Funciones del presidente ARTÍCULO CUARTO.- Funciones del presidente. Son funciones del presidente del Comité Municipal de convivencia escolar:

1. Presidir las reuniones del Comité Municipal de convivencia escolar. 2. Velar por el cumplimiento de las políticas y funciones del Comité Municipal de convivencia escolar. 3. Las demás funciones derivadas de la normatividad vigente.

Gracias por su asistencia Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. Guía 49 del MEN (2014) Gracias por su asistencia (601) 8 29 97 27 Ext.: 108 secretariadeeducacion@mosquera-cundinamarca.gov.co