CUBIERTA ANIMAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Advertisements

Sistema Tegumentario Piel Faneras.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
¿Cuántas veces escuchaste las siguientes expresiones?
4/13/2017.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
Tacto.
Sentido del tacto.
Sistema muscular.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Conductores y aislantes
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Animales vertebrados ipi sansomendi JAIONE GAZTAÑAGA 1º ESO.
Sistema tegumentario Capas de la piel (con estructuras)
Sistema Tegumentario Definición      Epidermis     Renovación de la epidermis     Dermis     Hipodermis     Glándulas     Faneras     Funciones de la piel.
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
Profesora: Norma Herrera. Curso: 2° C Ciencias naturales Clase 5.
El sentido del tacto LA PIEL RECEPTORES TÁCTILES.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Biomoléculas inorgánicas: Agua y elementos minerales
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
Animales salvajes.
Vida en animales y plantas
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Molécula inorgánicas e orgánicas
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Introducción al cuerpo humano: tejidos
Proceso de fotosíntesis
La Célula.
Vertebrados e invertebrados
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
La Célula.
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Diferencias entre células vegetales y animales
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
El gran planeta de la célula
LUZ MERY DE LA CRUZ SANJUAN DOCENTE DE BIOLOGÍA
Vida en animales y plantas
 BASAL: cantidad de nutrientes minimas necesarias para impedir un deterioro funcional  OPTIMO: cantidad de nutrientes para mantener reservas en los.
SUSTRATOS ENERGETICOS. La célula muscular dispone de tres mecanismos para resintetizar el ATP Son procesos exergónicos que liberan la energía necesaria.
Sistema muscular NOMBRE: KATIA MARTINEZ ALVAREZ 2LN1.
LUIS ROSSI1 TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Estructura del Sistema Muscular
Proceso de fotosíntesis
SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
Proceso de fotosíntesis
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Vida en animales y plantas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMACHO CARREÑO ASIGNATURA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental DOCENTE TITULAR: Elisa Sierra DOCENTE ASESOR: Luis Martín Mendieta.
UNIVERSIDAD DE LOS MOCHIS
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
 Esta formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado.
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Fibras musculares Las fibras musculares en su conjunto están cubiertas por epimísio; «un tipo de tejido conjuntivo» y varios fascículos musculares formando.
Transcripción de la presentación:

REFLEXCCION

DOCENTE: LUIS E. GONZALEZ F. LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. SISTEMAS Y METABOLISMO II DOCENTE: LUIS E. GONZALEZ F.

TEGUMENTO(PIEL) TEGUMENTO(PIEL) https://www.youtube.com/watch?v=hFw8mMzH5YA&feature=youtu.be

PIEL/TEGUMENTO el órgano más grande en los animales y en los seres humanos. Se trata de un tegumento que, en el caso de los organismos con vértebras, se compone de una capa exterior (denominada epidermis) y de otra interior (que recibe el nombre de dermis, seguida de la hipodermis). Gran parte de los invertebrados tiene una piel sólo con la epidermis. El grosor, la consistencia y la textura de la piel dependen de la especie. TODOS LO ASNIMALES ESTAN CUBIERTOS POR ESTRUCTURAS QUE LE DAN PROTECCION. LOS ORGANISMOS UNICELULARES ESTA CUBIERTOS POR LA MEMBRANA. LOS INVERTEBRADOS ESTAN CUBIERTOS POR TEJIDO EPITELIAL

En los seres humanos, la piel pesa unos cinco kilogramos y ocupa unos dos metros cuadrados. Su espesor de entre medio milímetro y cuatro milímetros (según la región del cuerpo)

En las Células epidérmicas está la melanina En las Células epidérmicas está la melanina. Según se hacen más superficiales, las células se queratinizan dando lugar al estrato córneo de la epidermis, mueren, se hacen escamosas (estrato escamoso de la epidermis) y acaban por desprenderse dejando paso a las que se sitúan en estratos más profundos. La piel está constituida por tres capas superpuestas que, de afuera hacia adentro, son: epidermis, dermis e hipodermis (o tejido graso subcutáneo). Capa exterior y visible de la piel, la epidermis está formada principalmente por los llamados queratinocitos (células muertas). Continuamente sustituida por la descamación y la replicación, en su interior se forman regularmente nuevos queratinocitos que, aproximadamente 30 días después, alcanzan la superficie. Y, tras un progresivo endurecimiento, finalmente se desprenden de la piel como escamas muertas.

En las Células epidérmicas está la melanina En las Células epidérmicas está la melanina. Según se hacen más superficiales, las células se queratinizan dando lugar al estrato córneo de la epidermis, mueren, se hacen escamosas (estrato escamoso de la epidermis) y acaban por desprenderse dejando paso a las que se sitúan en estratos más profundos. La piel está constituida por tres capas superpuestas que, de afuera hacia adentro, son: epidermis, dermis e hipodermis (o tejido graso subcutáneo). Capa exterior y visible de la piel, la epidermis está formada principalmente por los llamados queratinocitos (células muertas). Continuamente sustituida por la descamación y la replicación, en su interior se forman regularmente nuevos queratinocitos que, aproximadamente 30 días después, alcanzan la superficie. Y, tras un progresivo endurecimiento, finalmente se desprenden de la piel como escamas muertas.

Funciones del Tegumento-piel . Las funciones principales de la piel son: Proteger al organismo de las lesiones de origen externo. Recibir estímulos ambientales. Excretar sustancias de desecho. Tomar parte en los mecanismos de termorregulación e intercambio hídrico. Síntesis de vitamina D Inmunidad. La piel es un complejo sistema de tejidos superpuestos en estratos que sirve a todos los animales para protegerlos de las condiciones medioambientales. En los mamíferos es especialmente gruesa, sobre todo en animales en los que tiene que cubrir grandes masas musculares como ocurre con cetáceos, elefantes o rinocerontes. El sudor contribuye a reducir la temperatura de la piel gracias al elevado calor de vaporización del agua, que necesita absorber una considerable cantidad de energía de la piel para pasar al estado gaseoso. La erección del pelo, por su parte, no juega un papel significativo en la termorregulación en humanos, sino que es un vestigio evolutivo. En animales que tienen una cubierta de pelo más densa, en cambio, es un mecanismo importante, ya que crea una cámara de aire en contacto con la piel que actúa como aislante del frío externo. La temperatura sanguínea se acerca al punto de ajuste hipotalámico y el mecanismo de retención de pérdida de calor vuelve al estado basal Funciones del Tegumento-piel

TIPOS DE CUBIERTAS Los animales presentan diferentes tipos de cubiertas en su piel como pelos, plumas, escamas o lana. Cada una de estas cubiertas les sirve de protección frente a los cambios de temperatura en el ambiente y les facilita su desplazamiento en el lugar donde viven.

EL PAPEL DE LA PIEL EN LA SINTESIS DE VITAMINA D La vitamina D2 se produce en las plantas, en los hongos y en las levaduras por la irradiación solar a partir del ergosterol EL PAPEL DE LA PIEL EN LA SINTESIS DE VITAMINA D La vitamina D que precisa el organismo procede de dos rutas: la síntesis en la piel mediante la transformación del 7-dehidrocolesterol en presencia de luz solar y la ingesta de alimentos que la contienen. En la especie humana la mayor parte de la vitamina D procede de la síntesis cutánea y una porción menor depende de los alimentos, tanto los de origen animal que contienen colecalciferol (vitamina D3) como los de origen vegetal que contienen ergocalciferol (vitamina D2).1 La vitamina D3 es producida en la piel del ser humano y de otros animales, a partir del 7-deshidrocolesterol (derivado del colesterol) por acción los rayos UVB (290-310 nm) de la luz solar.

FANERAS O APÉNDICES DE LA PIEL Son uñas estructuras anexas que complementan el papel de la piel. De acuerdo con la especie, pueden ser uñas, escamas, garras, casco, cuernos y pelo, pero en el caso del ser humano sólo se encuentran los  pelos y las uñas.

Pelo Uñas, garras y cascos Función: Protección Camuflaje. Uñas: láminas de células epiteliales cornificadas sobre la superficie de los dedos. Protegen el dedo y permiten asegurar objetos. Sólo los primates tienen uñas •Garras: expansiones queratinizadas en el extremo de los dedos, curvadas y comprimidas lateralmente (anfibios, reptiles, aves, y mamíferos) •Cascos: láminas queratinizadas gruesas situadas sobre el extremo de los dedos de ungulados Función: Protección Camuflaje. Dimorfismo Advertencia Defensa Todos los mamíferos tienen pelo, en mayor o menor cantidad y éste se distribuye de distinta forma según las especies. Su estructura y disposición dependen sobremanera de las circunstancias ambientales en las que se desenvuelve el animal. Se estructura en una cubierta externa escamosa llamada cutícula, una capa celular intermedia conocida como córtex y una interna de células cúbicas llamada médula. A cada pelo se le asocia una glándula sebácea y un músculo erector del pelo que interviene en los mecanismos de regulación de la temperatura corporal. El pelo crece desde la epidermis por una rápida replicación celular en el folículo que da lugar a la migración de las células existentes hacia el exterior, en cuyo trayecto van queratinizándose y mueren formando la cutícula. Por ejemplo los cetáceos, lo pierden de manera uniforme cuando se convierten en adultos, pero está presente al menos durante alguna fase de la ontogénesis. En realidad, el cabello es un tipo modificado de piel. El vello crece en todo el cuerpo, salvo en las palmas de las manos, las plantas de los pies, los párpados y los labios. El cabello crece más rápidamente en verano que en invierno y más lentamente durante la noche que durante el día. Garras:Presentan morfologías sumamente distintas según la especie de que se trate y siempre está en función del tipo de vida y hábitat en el que se desenvuelve el animal. Así animales como los carnívoros que han de desgarrar y animales trepadores como las ardillas desarrollan garras curvas y afiladas que les permiten realizar ambas funciones. Otras especies poseen grandes garras de menor curvatura y las utilizan para cavar como el equidna y el topo, o para hurgar en grietas y conseguir alimento como hace el oso hormiguero. La mayoría de las especies lo tienen durante toda la vida, pero en otros sólo existe en determinadas fases de la misma.

CUERNOS Los cuernos y astas son protuberancias óseas que crecen en la cabeza de determinados mamíferos, pertenecientes a los órdenes Artyodactila y Perissodactyla En algunas especies del primero, crecen como estructuras pares (dos o cuatro) en el hueso frontal cubriéndose de denso pelo muy queratinizado que da gran consistencia y mayor longitud a la cornamenta.

PLUMAS La piel de las aves es delgada y seca no posee glándulas sudoríparas, Solo tiene una glándula que es Las plumas son formaciones epidérmicas de queratina, tienen muchas funciones para la vida de las aves intervienen en la termorregulación, reproducción, camuflaje, identificación. la glándula uropigeal (normalmente cerca de la base de la cola y que secreta grasa, que las aves suelen distribuir con el pico es particularmente importante en aves acuáticas.

ESCAMAS La piel de la mayoría de los peces óseos y cartilaginosos está cubierta por escamas. Las escamas varían enormemente en tamaño, forma, estructura y extensión, y van desde placas de armadura rígida, hasta microscópicas o ausentes en peces como las anguilas. La morfología de la escama puede ser utilizada para identificar las especies de pescado. Las escamas de los peces son producidas por la dermis y constituyen una especie de pequeños huesos muy finos, aislados, mientras que las escamas de los reptiles no son otra cosa que los repliegues de la capa córnea de su epidermis. Las escamas de los peces son producidas a partir de la capa de mesodermo de la dermis, lo que las distingue de las escamas de los reptiles. Los mismos genes que participan en el desarrollo de los dientes y el pelo de los mamíferos también están implicados en el desarrollo de las escamas. Existe el fenómeno de la homocromía que se combina a veces con la homomorfia en los reptiles, como en algunos insectos. HOMOCROMÍA: consiste en estar coloreado como el sustrato. Ej.: los insectos que viven entre el follaje son mayormente de color verde; en cambio los que viven en el suelo, bajo las hojas secas, por ejemplo, serán predominantemente de tonos castaños o grisáceos, muy pocos verdes. HOMOMORFÍA: Es la imitación de objetos definidos. La presencia de insectos es advertida, pero confundida con algo que no interesa al predador. Entre los objetos más frecuentemente tomados como modelo por los insectos, se encuentran las ramitas y palitos (copiados por orugas de Geometridae, mariposas adultas, fásmidos, proscópidos, etc.),

MÚSCULO Contracción muscular La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito, varias fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el músculo completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. Los músculos antagonistas siempre trabajan en sinergia: cuando uno de los músculos se contrae, el otro se relaja. El ejemplo más común de músculos antagonistas son los bíceps y los tríceps. A medida que el músculo agonista se contrae, el antagonista se relaja, ayudando a controlar y regular el movimiento del primero. MÚSCULO Contracción muscular

Esquelético- Cardiaco-Liso Los invertebrados tienen exoesqueleto y músculos lisos. . Los vertebrados tienen 3 tipos de músculos: Esquelético- Cardiaco-Liso

MIOFIBRILLAS- PROTEÍNAS CONTRACTILES Filamento delgado Filamento Grueso

MÚSCULO Contracción muscular https://www.youtube.com/watch?v=_rmD2kOqxxs Contracción muscular

MOVIMIENTO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR https://www.youtube.com/watch?v=C4fmTtO1bbo&t=4s

PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los mismos generando movimiento. Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que provoca una tensión llamada fuerza de contracción. Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno.. Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del proceso de contracción o tras su estiramiento.

Los sistemas energéticos para la contracción muscular (Externa o interna). Sistema de ATP-PC o anaeróbico aláctico.  Emplea las reservas musculares de ATP y fosfocreatina, no oxígeno, no genera ácido láctico. Produce gran cantidad de energía en poco tiempo, reservas muy limitadas. Glucólisis anaeróbica.   Degrada la glucosa obteniendo energía sin la presencia de oxígeno, produciendo ácido láctico como sustancia de desecho. Sistema aeróbico u oxidativo. Sistema principal, se realiza en las mitocondrias de la célula, produce gran cantidad de energía. Requiere la presencia de oxígeno y produce como productos de desecho CO2 y H2O. Es el método de obtención de energía que predomina en las actividades de larga duración y baja intensidad.

¡Bendiciones !