Glucoproteínas y fosfoproteinas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Membrana plasmática.
Advertisements

PROTEÍNAS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y PROCESO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNA Myrianne Yanix Gómez Vázquez BISC 1010 Prof. Jiaxelis Hernández.
Jorge tenezaca granda. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
 Son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.  Son biomoléculas especializadas en la catálisis.
Dr. Gerardo Ronceros Medrano BIOQUIMICA. { Biomoléculas Lípidos Ácidos Nucleicos Proteínas Carbohidr atos.
Alimentándonos bien NM1 Biología Biología humana y salud.
El receptor para insulina es una proteína tirosina cinasa La cadena α es extracelular y contiene el sitio para unión con la insulina. La cadena β está.
CICLOS VITAL DE LOS VIRUS El ciclo vital de los virus se divide en 2 fases:  CICLO LITICO: fase extracelular el virus es inerte desde el punto de vista.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Ácido Desoxirribonucleico. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad.
DESCRIBES EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS. PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS. BIOLOGÍA 1.
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
TEMA 4 LAS PROTEÍNAS. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O y N siempre y además pueden.
ESTRUCTURA CELULAR GRADO 5°. La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados.
PARED CELULAR Definición:  Es una capa muy regida que rodea una célula.  Localizada afuera de su membrana plasmática.  Proporciona soporte y protección.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ASIGNATURA: PROCESOS BIOLOGICOS DOCENTE: CELINDA ANDRATE INTEGRANTES: - LIZBETH JESUS GARCIA HERNANDEZ - NORAHILDA ROSALES.
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS
Macromoléculas Biológicas
Molécula inorgánicas e orgánicas
Biología Clase 2.
Cadenas polipeptídicas
La célula.
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
La Célula.
Y el transporte a través de la membrana.
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
Polisacáridos. Hidratos de carbono de alto peso molecular. Su hidrólisis completa con ácidos o con enzimas específicas producen monosacáridos.
Receptores y Transducción de Señales.
La Célula.
NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
CARBOHIDRATOS.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
LIPIDOS.
Biomoléculas orgánicas
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
Proteínas Profesor Cristian Muñoz. PROTEÍNAS UNIDAD BÁSICA: AMINOÁCIDO AMINOÁCIDO: Cada aminoácido está formado de un grupo AMINO ( NH 2 ) que es básico.
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
Estructura, funciones y otras características.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
Hidratos de Carbono.
NM1 Biología Biología humana y salud
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencia Químicas
Estructura y función de las proteínas
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
MITOCONDRIAS PROVIENE DE VOCABLOS GRIEGOS: MITOS=hilo y KHONDROS= gránulo.
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
TEMA 8. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y LAS ENVOLTURAS EXTERNAS.
Las células de plantas y animales son eucariontes.
Receptores y Transducción de Señales.
Presentado Por : Sergio Batista Lismary Sánchez Enmanuel Canela.
TEMA 5 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.
Macromoléculas Biológicas
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
MEMBRANA PLASMÁTICA.
Ph. D. Perla Lucía Ordóñez Baquera Bioquímica
CARBOHIDRATOS siguientes Tambiénselesconoceconlos nombres: glúcidos o sacáridos. UnaspectoimportantedeloshidratosdeUnaspectoimportantedeloshidratosde carbonoes.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS De qué estamos hechos? -H 2 0 = 70% -Compuestos orgánicos = 30% -Iones (concentración muy baja) 99 % = moléculas formadas.
CELULA EUCARIOTA  Membrana  Citoplasma  Núcleo Son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes organelos implicados,
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Estructuras bacterianas externas Microbiología y parasitología.
Transcripción de la presentación:

Glucoproteínas Universidad Autónoma De Zacatecas Unidad Académica De Ciencias Biológicas

Glucoproteínas Las glicoproteínas o glucoproteínas son proteínas transmembranales que forman parte de la gran familia de glicoconjugados de membrana y están presentes en animales, plantas y microorganismos como bacterias, levaduras y arqueas.

Son proteínas particularmente abundantes en la superficie de la membrana plasmática de muchas células y constituyen parte importante de la capa de carbohidratos que recubre a las mismas y que en muchos casos se denomina glucocálix. Las proteínas precursoras de las glucoproteínas son modificadas covalentemente en el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi de muchos eucariotas después de su traducción, aunque también se dan casos de glicosilación en el citosol, pero son menos comunes y se dan con un solo tipo de azúcar.

Funciones Estructurales:Desde el punto de vista estructural, las glicoproteínas proporcionan cadenas de carbohidratos que participan en la protección y lubricación de las células, ya que estas son capaces de hidratarse y formar una sustancia viscosa que resiste agresiones mecánicas y químicas. En bacterias y arqueas también se encuentran algunas glucoproteínas y estas son importantes componentes de la capa S, que es la capa más externa de la cubierta celular. Las plantas también poseen glicoproteínas estructurales que se caracterizan por complejos patrones de glicosilación y que pueden hallarse como parte de la estructura de la pared celular o en la matriz extracelular.

Reconocimiento celular: Las glicoproteínas ejercen funciones trascendentales como sitios de reconocimiento entre células, puesto que muchos receptores en la superficie celular son capaces de reconocer secuencias específicas de oligosacáridos. Ejemplo de los reconocimientos intercelulares que ocurren por medio de las cadenas de oligosacáridos en la superficie celular es el caso del reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, necesarios para que se dé el fenómeno de la fecundación en los organismos pluricelulares con reproducción sexual.

Clases se basa principalmente en la naturaleza del enlace glicosídico que une las porciones proteicas y carbohidratadas y en las características de los glucanos unidos. De acuerdo a los residuos azucarados, pueden tenerse glucoproteínas con monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos y derivados de estos. Algunos autores consideran una clasificación de glicoproteínas en: – Los proteoglicanos, que son una subclase dentro del grupo de las glicoproteínas que contiene, en la porción carbohidratada, polisacáridos compuestos principalmente por aminoazúcares (glucosaminoglucanos).

– Los glicopéptidos, que son moléculas compuestas por carbohidratos unidos a oligopéptidos formados por aminoácidos en sus conformaciones L y/o D. – Los gluco aminoácidos, que son aminoácidos unidos a un sacárido a través de cualquier tipo de enlace covalente. – Los glicosil aminoácidos, que son aminoácidos unidos a una porción sacárida a través de enlaces O-, N-, o S-glicosídicos. En la nomenclatura de estas proteínas así unidas a carbohidratos se emplean los prefijos O-, N- y S- para especificar a través de qué enlaces se unen los azúcares a la cadena polipeptídica.

Fosfoproteínas Las fosfoproteínas son proteínas que están unidas por medio de un enlace covalente a un grupo fosfato. Esta unión sucede por modificaciones que ocurren después de la traducción del ADN. Existen fosfoproteínas cuyo enlace a grupos fosfato es común, como en el caso de la caseína y la valetina. Sin embargo, existen muchas otras proteínas que durante los procesos celulares son fosforiladas temporalmente por mecanismos regulatorios y se constituyen en fosfoproteínas. Estructura en 3D de la caseína, una fosfoproteína

Las fosfoproteínas usualmente están unidas a los grupos fosfato en aminoácidos específicos de sus secuencias. Los aminoácidos que comúnmente se asocian a los grupos fosfato son la serina, la treonina, la tirosina, la histidina y el ácido aspártico. Las fosfoproteínas están involucradas en actividades importantes del proceso celular. Entre ellos están: la protección de estructuras de las células y organismos,  la regulación de los procesos celulares, la señalización y la adaptación a nuevas condiciones ambientales.

Función de las fosfoproteínas Los procesos adaptativos en diferentes organismos, especialmente bacterias, están muy ligados a las fosfoproteínas. En muchos casos, los mecanismos celulares que permiten a una célula adaptarse a las condiciones del ambiente se controlan a partir de la generación de fosfoproteínas. La adición de grupos fosfato a las proteínas generando fosfoproteínas pueden inhibir la unión de ligandos y receptores. De esta manera, las fosfoproteínas juegan un papel esencial en la regulación de la actividad celular.

Proceso de fosforilación de proteínas en la regulación celular En los procesos de regulación de la actividad celular, la fosforilación se da principalmente por la acción de 2 tipos de componentes enzimáticos. Unos son las histidina protein-kinasas, conocidas como HPK, y el otro son los reguladores de respuesta, que son las proteínas a regular por medio de la fosforilación. Durante la regulación y también en algunos casos de señalización celular, se da una transferencia de grupos fosfatos desde una molécula de ATP (adenosina trifosfato) hasta los residuos de histidina de las HPK. Este grupo fosfato pasa luego a un residuo de ácido aspártico en los reguladores de respuesta y finalmente se libera al agua.

Ejemplos: caseína y vitelina Aunque muchas proteínas pueden ser fosforiladas temporalmente mediante el sistema regulatorio de las células, creando una gran cantidad de fosfoproteínas, la caseína y la vitelina son casos específicos de fosfoproteínas constantemente unidas a grupos fosfatos. La caseína es una proteína que se encuentra principalmente en productos como la leche. A esta fosfoproteína se le conoce como la proteína insoluble de la leche. Existen varias especies de caseína cuyas particularidades y propiedades pueden dar diferentes características a los productos lácteos. La vitelina por su parte es la principal proteína de la yema de los huevos. Esta proteína separa la clara de la yema y la protege de posibles rupturas. Esta fosfoproteína tiene una relación cercana a las lipoproteínas de la yema del huevo. Dichas lipoproteínas son la lipovitelenina y la lipovitelina.