Género dramático La tragedia
Concepto clave: Conexión Conceptos relacionados: Contexto, Intertextualidad Contexto Global: Identidades y las relaciones Enunciado de indagación: La tragedia, es una manifestación literaria que desde sus orígenes ha trascendido debido a la universalidad de su temática. Lo que nos conecta a reflexionar acerca de la naturaleza de las relaciones que establecen y han establecido hombres y mujeres en la historia de la humanidad.
Antigu a Grecia Creían en: El destino “Fuerza desconocida que determina la vida de las personas.” “Dependía del ánimo de los dioses” Héroes trágicos
Hombres y mujeres Se oponen a su destino No lo logran
MOTOR Determina las decisiones que toman los personajes
Entramado de acciones Presentación del conflicto ¿Qué fuerzas están en pugna?¿Por qué? ¿Qué busca conseguir cada parte? Desarrollo y clímax ¿Qué hace cada fuerza para lograr su objetivo? ¿Cuál es el momento decisivo de estos enfrentamientos? Desenlace o resolución ¿Qué fuerza se impone sobre la otra? ¿Qué implicancias tiene esto?
Claves para la interpretación literaria
Interpretar Análisis de los componentes del texto Reflexión crítica acerca de los contenidos Estructura Elementos básicos Intención/ propósito ¿Qué símbolos utiliza el autor? ¿Cuál es el tema? ¿Por qué se centra en dicho tema? ¿Con qué otro texto lo puedo conectar?
Interpretar Tema ContextoSímbolos Intertextualidad
Tema Es el asunto global que trata el texto literario. En la literatura el tema es de carácter general y universal, pues refleja preocupaciones y cuestionamientos transversales al ser humano.
Es el momento histórico cultural en que se desarrolla la obra. El contexto influye en el autor, se filtra en el texto y permite comprender las visiones de mundo y los procesos históricos propios de un ser humano. Contexto
Símbolos Son expresiones que representan una determinada realidad y permiten ampliar el significado de las obras literarias. Son recursos de sustitución que atribuyen sentido inmaterial o espiritual a un objeto.
Relación que mantiene un texto con otras obras. Puede ser explícita o implícita. Intertextualidad
Tragedia contemporánea
Bodas de sangre Federico García Lorca
¿Quién es Federico García Lorca? Poeta, dramaturgo, prosista español. Además de muchas otras artes. Parte de la generación del 27 Vivió y se desarrollo en un ambiente rural. Luego comienza a viajar mucho. Sin embargo el ambiente rural lo identifica enormemente en su obra.
Federico García Lorca “Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre”
En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.
Bodas de sangre Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla. La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. (Wikipedia)
Actividad 1.- Lee el texto que se encuentra en tu libro (página ). 2. Observa las imágenes que se presentan a continuación. la-buena-esposa-1953/ 3. Escribe una reflexión entre 300 a 400 palabras donde desarrolles una comparación entre la mujer que presentan en el primer texto y en el segundo. Entrega semejanzas y diferencias. Además argumenta el rol de la mujer en la sociedad.
Actividad 2 En parejas realizar un esquema comparativo entre la mujer de ayer (bodas de sangre) y la de hoy. Desde una mirada política, social, laboral, académica, etc. En una hoja de block graficar con recortes, dibujos, diferentes colores, etc para luego ser publicado. (Evaluación acumulativa)