H. De México Gobiernos centralistas y la Constitución de 1836 II BGM Esta fotoEsta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NCCC BY-SA-NC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
México antes de la guerra contra Estados Unidos
Advertisements

PROFESOR: MARCOS ISMAEL ARENAS ESPAÑA
LA SEPARACIÓN DE TEXAS.
La anexión de Texas en 1845 Texas fue admitido a la unión de EE.UU
GUERRA DE MEXICO VS ESTADOS UNIDOS DE
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
Historia de México I, PEA CCH UNAM La Guerra con los Estados Unidos
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Por: Juan felipe lamus peña 8-2 para: Pedro Jose Rodriguez.
HISTORIA DE MÉXICO II UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
VIDA DE ANTONIO NARIÑO María Paula Jaramillo Rico 10-2 Acumulativo.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
México Independiente Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide ( )
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
Autor: Daicy Cortés Juárez
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Derecho Constitucional
La Transición democrática
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Régimen Político y Constitucional
Luchas internas y los primeros gobiernos
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Francisco Morazán Quezada
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
Confederación y Buenos Aires
La guerra civil española
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Constitución de 1832.
Estructura del Estado Panameño
Fue un estratega militar, quien venció a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada. El régimen de los 30 años estuvo condicionado por la Guerra.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
Separación de Panamá de Colombia 3 de Noviembre de 1903.
Régimen Político y Constitucional
TEMA 5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y
DIVIERTETE CON LA HISTORIA
Auge y Caída del Régimen Liberal
LA GUERRA DE LA REFORMA ( )
Unidad 6 Resumen.
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Origen dela Constitución 1980
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
Cronología de la guerra contra Estados Unidos Por: Josefina Zoraida Vázquez 1829 AGOSTO / El representante de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett,
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
Los Primeros Tropiezos
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.
 FEDERALISMO  Sistema político donde los Estados conservan su soberanía y delegan un cierto grado de autonomía al Estado central.  CENTRALISMO.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
La Revolución de Texas.
El bipartidismo en Colombia concierne al período de dominio político que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) desde.
Define las dificultades internas y externas para consolidar a México como país.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Licda. Yesica Arreaga Mazariegos Código H 02 Curso Historia II.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

H. De México Gobiernos centralistas y la Constitución de 1836 II BGM Esta fotoEsta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NCCC BY-SA-NC

La República Centralista es el período de la historia de México en que el país estuvo organizado bajo un régimen político central(es decir, que toda la nación se gobierna desde la Ciudad de México, con muy poco poder político para el resto del país). El régimen centralista fue establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete Leyes Constitucionales; aunque ya en 1835 se había derogado la Constitución de La República Centralista duró casi once años, hasta que en 1846, el presidente interino José Mariano Salas expidió el decreto que restauró la vigencia de la Constitución de 1824 y con esto, el regreso al federalismo.

 El período centralista del Estado mexicano fue un intento del sector conservador por poner orden en la nación. Sin embargo, como ocurrió durante la Primera República Federal y el Primer Imperio, el país siguió padeciendo de una grave inestabilidad política y levantamientos armados.  La eliminación del régimen federal ocasionó muchas rebeliones, siendo las más radicales la proclamación de independencia de Texas y la de Yucatán.

 Asimismo, México enfrentó en este período dos conflictos internacionales: la primera intervención francesa en México y la guerra con Estados Unidos (como consecuencia de la anexión de Texas a dicho país).  La República fue gobernada por once presidentes. Ninguno completó su mandato durante este periodo. Santa Anna ocupó la presidencia cuatro veces y Nicolás Bravo, tres.

 Instauración del régimen centralista  Debido al caos político existente en el país (después de que los conservadores asesinaran a Vicente Guerrero), el continuo debate entre federalistas y centralistas (aun después de proclamada la Constitución de 1824) y los diversas levantamientos provocados por las reformas liberales expedidas por Valentín Gómez Farías, los conservadores iniciaron acciones para disolver la federación, imponer una república centralista y cancelar la reformas realizadas por Gómez Farías.  A mediados de 1835, el partido conservador estableció un congreso constituyente que promulgó en diciembre de 1836 las Siete Leyes, que establecían el régimen de centralización gubernamental en el país.

 Las Siete Leyes  Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, mejor conocidas como las Siete Leyes,  fueron una serie de leyes de carácter constitucional que sustituyeron a la Constitución de A  pesar de ser denominadas en algunas ocasiones como Constitución de 1836, las Siete Leyes no fueron una constitución en forma. Consistieron en lo siguiente:

 1. La primera ley se refería a los derechos y deberes de los ciudadanos y establecía la obligatoriedad de la religión católica.  2. La segunda, creó el Supremo Poder Conservador el cual podía declarar la incapacidad física o moral de cualquiera de los tres poderes de la República (ejecutivo, legislativo y judicial).  3. La tercera, cuarta y quinta ley organizaban los poderes de la Unión, fijando los procedimientos de su elección y sus atribuciones.  4. La sexta ley establecía la división del territorio en Departamentos, y la supresión de legislaturas locales, las cuales serían sustituidas por juntas departamentales.  5. La séptima ley señalaba que por ningún motivo las leyes constitucionales podían ser modificadas durante un espacio de tres años.

El centralismo era liberal: mantenía la división de poderes pero creaba uno nuevo, el Supremo Poder Conservador; el Ejecutivo mantenía su debilidad, ahora sin vicepresidencia, pero su cargo se extendía a ocho años; los estados se convertirían en departamentos y los gobernadores eran nombrados por el presidente de una terna enviada por las juntas departamentales de solo 7 miembros. Para fortalecer al gobierno nacional se le daba el control de todo el presupuesto de la República. Se estableció el voto censitario; es decir, solo votarían y serían votados quienes tuvieran propiedades o capital.

 Antonio López de Santa Anna (18 de junio de de  enero de 1835)  Reforma de 1835  La habilidad política de Santa Anna fue tan grande que solo durante nueve meses  y cuatro días, en 1834, se dio a la tarea de retroceder las reformas liberales de la  siguiente forma:

Suprimió al Congreso tras acusarlo de haber lastimado los sentimientos religiosos del pueblo, lo cual fue una medida muy peligrosa que antepuso el poder religioso al civil. Disolvió el Ayuntamiento de la capital, lo que mostró su autoritarismo. Se encargó personalmente de la Dirección de Instrucción Pública, porque controlando la educación aseguraría los intereses de la clase alta. Ordenó la reapertura de la Universidad Real y Pontificia, hecho que representaba fortalecer la postura de la Iglesia frente al Estado. Permitió el paso de las bulas papales a territorio nacional, así también tendría el apoyo de la Santa Sede, de gran influencia en el orden internacional. De esta forma Santa Anna fortaleció el conservadurismo.

Interinato de Miguel Barragán (28 de enero de de marzo de 1836) Este general era un notable conservador, derrotó a los liberales el 11 de mayo de 1835, además reconoció la soberanía del territorio de Aguascalientes como un nuevo estado. En su política conservadora, Miguel Barragán creó la República centralista, que transformó a los estados en departamentos, nulificando la federación y provocando malestar entre los colonos texanos, que iniciaron una política separatista.

Principales hechos ocurridos en México durante la Primera República Central Debido a los numerosos conflictos desarrollados en el país, el descontento con la administración se agudizó y se extendió la certeza de que el centralismo tampoco funcionaba. Prácticamente la única buena noticia del nuevo régimen fue el reconocimiento de la independencia de México por parte de España el 28 de diciembre de El 19 de julio de 1840, Valentín Gómez Farías proclamó un plan federalista, el cual fue sofocado. Como consecuencia de lo anterior, surgieron dos propuestas políticas para solucionar la inestabilidad de México: establecer una monarquía con un rey europeo, o imponer una dictadura militar. Los militares desecharon la propuesta de la monarquía y promovieron tres pronunciamientos para establecer la dictadura.

El 10 de octubre de 1841, Antonio López de Santa Anna asumió el poder ejecutivo, con facultades extraordinarias para gobernar y legislar, mientras se reunía un Congreso que redactaría una nueva constitución.

 Bases Orgánicas Tras ser elegido, el Congreso Constituyente debatió durante 1842 un proyecto constitucional que resultó federalista; debido a esto fue disuelto en diciembre del mismo año y sustituido por una Junta de Notables, que redactó las Bases Orgánicas, las cuales fueron juradas en Aunque las Bases Orgánicas mantuvieron el centralismo, otorgaron mayor representación e influencia a las asambleas departamentales. Se eliminó el Supremo Poder Conservador y se aumentaron las facultades del ejecutivo. Se eligió como presidente a Santa Anna, pero con un Congreso decidido a hacerle cumplir la ley. Cuando Santa Anna trató de disolverlo, la legislatura lo desaforó y este salió al exilio. Fue sustituido conforme a la constitución el 12 de septiembre de 1844 por José Joaquín de Herrera.

Herrera, consciente de que Texas se había perdido, intentó negociar el reconocimiento de la República de Texas como medio para evitar su anexión a Estados Unidos. El 29 de diciembre de 1845, Estados Unidos anexó Texas a su territorio, mientras Mariano Paredes, enviado a asegurar la frontera norte amenazada, se dirigió a la Ciudad de México y mediante un golpe de estado destituyó a Herrera y ocupó el cargo.

Conflictos internacionales durante la República Central Los conflictos internacionales que enfrentó México durante la República Central fueron la primera intervención francesa y la guerra estadounidense, las cuales abordaremos más adelante. Restablecimiento de la Constitución de 1824 Finalmente, el 22 de agosto se expidió el decreto que restablecía la Constitución de 1824 a causa del desastre político generado por la aplicación de las Siete Leyes centrales y las posteriores Bases Orgánicas. Lo anterior dio fin al sistema centralista y estableció la Segunda República Federal.

La Guerra de Texas (1836) La colonización del norte fue escasa porque las condiciones ambientales eran hostiles y hasta mortales; por ello la Corona española otorgó a Richard Raynal Keene, en 1813, la primera concesión para colonizar Texas. Posteriormente, en 1821, el gobierno virreinal otorgó la segunda concesión a solicitud de Moisés Austin, ratificada por los gobiernos independientes de México a Esteban Austin (vástago de Moisés), que viajó a México para entrevistarse con el doctor Gómez Farías, a quien le informó su proyecto de separar Texas y Coahuila con una Constitución diferente a la mexicana; como respuesta fue apresado y cuando recuperó su libertad regresó a Texas, donde planeó una revuelta para lograr la separación.

Al conocerse en México la problemática imperante en el norte del país, el presidente Barragán, gravemente enfermo, envió a su amigo y colega Santa Anna a combatir a los insurrectos. De inmediato y con gran eficacia, Santa Anna organizó un ejército y partió hacia San Luis Potosí, cruzando posteriormente el desierto. En tanto se desarrollaban estos acontecimientos, el presidente Barragán, incapaz de mantener un ritmo de trabajo tan acelerado, renunció a su investidura por auténticos motivos de salud, el 27 de febrero de El Congreso deliberó sobre los candidatos y designó a un nuevo sucesor.

Apenas sobrevivió Barragán dos días luego de su renuncia, ya que falleció el 1 de marzo, sin enterarse de que al día siguiente el licenciado José Justo Corro fue designado para ocupar la presidencia interina del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de Mientras, Santa Anna arribó a Texas, capturó sin combatir el pueblo de San Antonio de Béjar, ya que los habitantes no ofrecieron resistencia a las fuerzas mexicanas que continuaban su avance, en tanto que los colonos estadounidenses cedían territorios quemados y destruidos

. De manera que cuando llegaron al fuerte El Álamo, los mexicanos obtuvieron una victoria muy deshonrosa porque Santa Anna ordenó una matanza, a pesar de que la mayoría de los sobrevivientes del fuerte eran mujeres y niños que evidentemente se habían rendido. Este hecho ocasionó que muchos colonos que no se habían unido a los separatistas tuvieran una causa moral contra México.

 Las gestiones anexionistas texanas hacia Estados Unidos continuaron, favoreciendo el reconocimiento de Powhatan Ellis y de Lorenzo de Zavala como presidente y vicepresidente de Texas. Mientras, el general José Urrea logró someter a varios grupos separatistas en el propio territorio texano. Samuel Houston pudo planear un contraataque, en tanto el ejército mexicano se fortaleció con la llegada de refuerzos al mando del general Vicente Filísola. Con esta ventaja, Santa Anna se confió y cometió uno de los más grandes errores militares de la historia.

Al retirarse a descansar en San Jacinto no tomó ninguna precaución, lo que facilitó un ataque de los texanos. Mientras las fuerzas mexicanas dormían, en la noche del 21 de abril de 1836 se escuchó la estruendosa llegada de los invasores; al percatarse del daño que su incompetencia había provocado, Santa Anna alcanzó a escapar. Al paso de los días, tuvo la apariencia de un vagabundo, pero al ser capturado fue trasladado a un campo de prisioneros donde los soldados mexicanos se sorprendieron al reconocer a su comandante, tal actitud posibilitó que Houston identificara a Santa Anna.

En una actitud indecorosa, presionado ante la posibilidad de ser fusilado, Santa Anna aceptó firmar los Tratados de Velasco, que reconocían la República de Texas por parte del gobierno mexicano. Además, Santa Anna fue trasladado a Washington, donde se comprometió ante el presidente Andrew Jackson a negociar favorablemente para los estadounidenses un acuerdo limítrofe entre ambas naciones y garantizarle que México no realizaría ningún intento para recuperar Texas.

Esto representa un acontecimiento inaudito en la historia ya que no es posible que un comandante prisionero gire órdenes a su ejército pero, por increíble que parezca, las órdenes de Santa Anna fueron cumplidas ignorando al licenciado Corro, presidente en turno, firmándose los Tratados de Velasco que consuman la separación de Texas.

La Constitución centralista de 1836 A punto de celebrar la llegada del año nuevo, el 30 de diciembre de 1836, el presidente interino, José Justo Corro, expuso una novedosa Constitución que también fue conocida como las Siete Leyes, que establecieron el régimen centralista que ya había planeado el general Barragán, en el cual las autoridades del país quedan sometidas del todo al Poder Ejecutivo. Esta legislación fue resultado de varios meses de penosas jornadas de trabajo que tenían que ser suspendidas por los problemas que enfrentó el país, como la separación de Texas o la permanente crisis que obligó a suspender el pago a los trabajadores del Estado.

Al nuevo documento le viene su nombre por estar compuesto de siete grandes secciones que se ocupan de los derechos individuales de los ciudadanos, de la organización de los poderes nacionales y de la estructura de los departamentos que sustituyen a los antiguos estados. Contenía una novedad jurídico-política: creó el Supremo Poder Conservador. Este órgano de gobierno estaría integrado por cinco personas electas cada dos años, renovaría sus miembros por sorteo también cada dos años; sus funciones serían vigilar a los tres poderes tradicionales y censurar o anular los actos de cualquiera de ellos a instancias de alguno de los otros.

Lo anterior, que parecería plausible dados los abusos de poder que ocurrían en el país, creó un súper poder seguramente más peligroso. Tan es así que se asegura que el propio Santa Anna presionó para que los diputados no aprobaran esta parte de la nueva ley, temeroso de que su inclinación a la prepotencia se viera obstaculizada en cualquier momento. Finalmente, se aprobó la creación del Supremo Poder Conservador en una apretadísima votación: la mitad, más uno a favor, el resto en contra. (2) El general Bustamante llegó de Europa y de inmediato se hizo cargo de la presidencia el 19 de abril de 1837, donde se mantuvo hasta el 20 de marzo de 1839.

La situación de los defensores de la patria era tan grave que los estadounidenses consideraban que habían logrado el triunfo, por ello negociaron un armisticio. La delegación mexicana rechazó la propuesta estadounidense en cuanto a la reordenación fronteriza, lo que provocó el rompimiento del armisticio y las acciones militares se reanudaron el 6 de septiembre. En esa situación las fuerzas imperialistas se dispusieron a asestar el golpe final al ejército nacional, avanzando hacia la plaza de la Constitución.

Es controvertido el análisis de la conducta de Santa Anna ya que, al no comprobarse oficialmente que hubiera aceptado un soborno de los estadounidenses, solo podemos imaginar que su ineptitud como estratega militar era asombrosa, propiciando las derrotas de Casamata y Molino del Rey. Inmediatamente después de este valioso triunfo, los enemigos decidieron avanzar hacia Tacubaya, cañoneando desde ahí, el 13 de septiembre, a la guarnición del Castillo de Chapultepec.