 TEMA: “ENSAYISTAS”  ALUMNA: PRISCILA SHARON BARTOLÓN PÉREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, sin la complicación ni la extensión que requiere un tratado.
Advertisements

El avance de los cumpleaños
Explicación de Cuentos
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Fecha: Junio 30 de 2014 TEMA «LA BIBLIA» Objetivo: Conocer como esta estructurada la Biblia para poder utilizarla en nuestra vida personal.
Importancia La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida.
1. Cultura: de la modernidad a la posmodernidad. Una discusión en diversos ámbitos disciplinarios (filosofía, antropología y teoría política)
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA. Globalización E s una palabra nueva que describe un antiguo proceso: la integración de la economía mundial empezó en serio.
Cuadro de los presocráticos Murillo Mendoza Claudia Paola.
Creatividad es La capacidad para generar Soluciones Originales y novedosas Ver lo que todos ven Pensar lo que nadie más ha pensado. Hacer lo que nadie.
ANÁLISIS LITERARIO “CINCO PANES DE CEBADA”. INTRODUCCIÓN “Cinco panes de cebada” es una novela realista ambientada en el mundo rural, narrada por la maestra.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
LA BIBLIA CONTENIDO PRINCIPAL DE LA BIBLIA: PENSAMIENTO RELIGIOSO DEL PUEBLO HEBREO.
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
Second Grade Spanish High Frequency Words
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Actividad 7 Capítulo 4 30 of 57.
Ana María Del Río 1948.
EL PECADO ORIGINAL Y SU TRANSMISIÓN
Tema 2: El concepto de cultura en las ciencias sociales
Luis Ángel González Sebastián Jaramillo Juan Pablo Arath
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
EL PENTATEUCO A Través de la Biblia Autor: Myer Pearlman
LA NOVELA.
5 Cuaresma B 2015 Regina Imágenes del Valle del Cedrón,
Integrante: Norman Gómez Cañas CORPORACIÓN UNIVERISTARIA AMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO.
Escuela Moderna Americana, S. C.
Comer y beber.
El mundo real e imaginario.
Filosofía habla hispana
Entrevista a… 1.- ¿Cómo se involucra en los movimientos constitucionalistas? R.-Por que propongo una reforma a la constitución de 1857, ya que no.
Eliza Vindas Paula Morales Celeste Paredes
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Introducción a Meditación de la técnica de José Ortega y Gasset
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
PROYECTO DE TESIS La presente investigación se propone la hipótesis de que Bartolomé de las Casas desarrolló el tema de la libertad fundamental que abre.
El realismo y naturalismo
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Las Comidas.
JESÚS Y EL LIBRO DE APOCALIPSIS Lección 3 para el 21 de abril de 2018
PROLOGO DEL LIBRO. Lucas 24:13-35 En el camino a Emaús  13 Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a sesenta.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
LA COLONIA.
EL DOCUMENTO DE IDENTIDAD
LA COLONIA.
Clave de Incorporación UNAM 1183 Ciclo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
Burrito Simpático ! Les pido perdón a los burros por compararlos con un político tan funesto como Andrés Manuel López Obrador!
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN
Comer y beber.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
La chinfonía burguesa..
Presentación del Curso
PRUEBA SABER 11 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE SE EVALÚAN?
PRUEBA SABER 11 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE SE EVALÚAN?
ÉTICA PARA AMADOR Fernando Savater. (San Sebastián, 1947) Filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética. Profesor de Filosofía.
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLICA Rosemberg Sousa.
Géneros periodísticos
La Biblia Algunas consideraciones importantes. Nombres Escritura o Escrituras Escritura o Escrituras Libros Santos Libros Santos Libros Sagrados Libros.
Qué es cultura El término cultura tiene una denotación amplia, varía de significado y de connotación, hace patente que las palabras son cosas vivas que.
17/Sept./2012. frases célebres de Javier Casares IMAGINACION.
Si hay entre nosotros algunas personas que todavía no son creyentes, ¿creéis que el hecho de venir esas personas a nuestra iglesia, el hecho de estar entre.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

 TEMA: “ENSAYISTAS”  ALUMNA: PRISCILA SHARON BARTOLÓN PÉREZ

El gran ensayista moderno fue José Ortega y Gaset ●Su obra más reconocida es La rebelión de las masas (tema político). La rebelión de las masas está escrito y publicado en la época de ascensión del fascismo. Mussolini se hallaba ya en el poder y desde España se miraba a Italia, desde la derecha radical y sectores de la oligarquía económica (el mundo de las finanzas, la empresa y terratenientes), también desde la burguesía conservadora, se anhelaba la existencia de un partido fascista en España.

Otros ensayistas · Zygmunt Bauman, uno de sus múltiples ensayos es Modernidad y Holocausto. Rebecca Solnit Wanderlust - Una historia del caminar Sinopsis: Un fascinante retrato de la infinita gama de posibilidades que se presentan a pie. Analizando temas que van desde la evolución anatómica hasta el diseño de las ciudades, pasando por las cintas de correr, los clubes de senderismo y las costumbres sexuales, Solnit sostiene que las diferentes variantes del desplazamiento pedestre —incluido caminar por placer— suponen una acción política, estética y de gran significado social. Para ello se centra en los caminantes más significativos de la historia y de la narrativa, cuyos actos extremos y cotidianos han dado forma a nuestra cultura: filósofos, poetas, montañeros… De Wordsworth a Gary Snyder, de Jane Austen a Elizabeth Bennet y Andre Breton, existe una larga asociación histórica entre caminar y filosofar. La evidencia fósil de la evolución humana señala que la capacidad de moverse en posición vertical, sobre dos patas, es la que distinguió a los humanos de las otras bestias y la que nos permitió dominarlas. Para la autora, hay una clara relación entre el caminar y el pensamiento. Caminar —dice Solnit— es el estado en el que la mente, el cuerpo y el mundo están alineados. Wanderlust reproduce, en la sencillez y cadencias de su prosa, los ritmos de un buen paseo.

Otros ensayistas Liliana Weinberg – Pensar el ensayo Weinberg es una referencia obligada para el estudio del ensayo literario hispanoamericano; ensayista que se ha dedicado a la reflexión teórica sobre este género tan polémico, sobre todo en el ámbito académico. Originaria de Argentina y naturalizada mexicana hace 25 años, ganó recientemente el Cuarto Premio Internacional de Ensayo convocado por la Editorial Siglo XXI, con su obra Pensar el ensayo. Es doctora en letras hispánicas por El Colegio de México; investigadora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCYDEL) de la UNAM; miembro del Sistema Nacional de Investigadores; integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dentro de los puntos a resaltar de su ensayo están los siguientes: El ensayo tiene libertad y es un “especialista” del entender y del decir sobre su entender, que ofrece, como producto de su acto intelectivo, no solo un conjunto de opiniones sino una obra nueva y organizada; apoya a su vez, desde su especifidad aquello por él juzgado. El ensayo resulta entonces el despliegue de la inteligencia a través de una poética del pensar y la puesta en práctica de nuestra capacidad de entender y dar un juicio sobre la realidad desde una perspectiva personal. El ensayo nos ofrece una perspectiva para ver. El punto de vista es también un punto de partida. Se caracteriza por el discurso argumentativo o generalizante y se escribe en tiempo presente, el momento de la experiencia.

Salvador Novo - Antología del pan El Pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes –caza y pesca– para tragar, las cuales necesitaban acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Mas para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino vino. El pan es sagrado. Manhá “¿qué es esto?” “El pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales:” Antes, Lot (Génesis, III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos. El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama “pan con atole” y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían los indios y todavía o aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico. Conformándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de muerto, y desde luego las torrijas y la capirotada y los chongos. El pan es inseparable de la leche. Si incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos lo bendicen porque se reblandece mojándolo en “sopas”. No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con el jarro de agua, un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se dice: “nos arrebatan el pan.” ¿Y el amargo pan del destierro?

Salvador Novo - Antología del pan En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las “colonias”, tienen un panadero predilecto, aquel que constituye en flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran bandeja de chilindrinas, hojaldras, violines, huesos, cocoles, monjas, empanadas, roscas de canela, cuernos, chamucos... Las teleras –bolillos y virote, según la región– que consumimos usualmente en la mesa son adecuadamente grandes; parecen encerrar, además, en su forma de puño cerrado, una sorpresa. El pan rebanado, americano –el pan que usted comerá– ya se sabe que nada encierra. (¡Oh, razas blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulos, por tajadas, por estados!) La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los pambazos compuestos? Mas, ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas -¡poca imaginación nórdica!-, para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de bizcochos para la merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se parte el birth-day-cakes. El té substituye al chocolate y se toma con pan tostado o con pan de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las monótonas rebanadas. México se desmejicaniza. “Con su pan se lo coma.”