DESARROLLO DEL TEMA NÚMERO 4. PAZ ARMADA (1871 – 1914) Periodo de aparente paz Característica Formación de alianzas militares conflictos T. ALIANZAT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Advertisements

LA ERA MEIJI EN JAPÓN Marta López Antón nº 23.
Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
Hecho Por: Julianna Sierra
HISTORIA 4° de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
(Haz clic para avanzar) Imagen Geisha, Japón Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por.
La era del Imperio
Inicio de la clase O Observa las imágenes a continuación y comenta: O ¿Por qué podemos decir que en 1914, “se apagaron las luces en Europa”? O ¿Qué quieren.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
Tema 3. La Gran Guerra
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Causas de la segunda guerra mundial
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
LA FORMACIÓN DE BLOQUES ENFRENTADOS
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Antecedentes de la 1° Guerra
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
Presentado a: Elkin Ruiz Delgado Presentado por: Angie Hernández.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
EL SOL NACIENTE Y LOS TIGRES ASIÁTICOS Vivian Hernandez Dionisio Abaroa Xaviera Deshamps.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
+ Edith Valentina Quintana Silva 1ºE PAI 2 No. 12.
IMPERIALISMO Y GUERRA. DE LA PAZ A LA GUERRA Alemania: Unificación: protagonismo con el canciller Bismarck Afán colonizador: tensiones: Guerra Mundial.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Segunda Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial ( )
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Guerra Ruso-Japonesa.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
EL IMPERIALISMO.
Japón y China, Segunda Guerra Mundial y Postguerra.
Historia de la Civilización II
PRIMERA MITAD SIGLO XX Alejandra Piedrahita Jaramillo.
La guerra de los 30 años y la crisis del S. XVII
Avenida Los Fundadores Fundo El Carmen. Temuco. Fono
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
I Unidad: «El mundo en la primera mitad del siglo xx»
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial
Instrucciones Elige un color y un puntaje para acceder a la pregunta. Podrás responder la pregunta usando la opción correcta. Podrás pedir ayuda a tu equipo.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Sistemas de alianzas europeo
Antecedentes de la primera guerra mundial
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Segunda Guerra Mundial Antecedentes, causas y personajes.
LA PAZ ARMADA (1871 – 1914). La Paz Armada fue un periodo de tensión internacional europea que, según la mayoría de historiadores, se inició con la firma.
El mundo antes de Grandes imperios y alianzas entre potencias
La Primera Guerra Mundial “La Gran Guerra”
La Alemania Bismarckiana.
Globalización: Características y Evolución Histórica
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Período de entreguerras (1918 – 1939)
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DEL TEMA NÚMERO 4

PAZ ARMADA (1871 – 1914) Periodo de aparente paz Característica Formación de alianzas militares conflictos T. ALIANZAT. ENTENTE 1° crisis marroquí (1905) 2° crisis marroquí (1911) Crisis de los Balcanes (1908) 1° Guerra Balcánica ( ) 2° Guerra Balcánica (1913) Conf. de Algeciras Conf. de Agadir Tratado de Londrés Tratado de Bucarest Carrera armamentista Austria - Hungría Alemania Italia Gran Bretaña Francia Rusia

I. DEFINICIÓN: Fue un proceso de transformación económico, social y político llevando a convertirse a Japón en una potencia industrial e imperialista Mutsuhito

II. ANTECEDENTES: a. Shogunato Tokugawa (1603 – 1867) - Al emperador se le llamaba Bakufo - El poder político – militar recayó sobre el shogun - La clase dominante eran los shogun y los daimios - Aplicaron una política exterior cerrado (aislamiento del mundo)

 Decadencia: - Desembarco del estadounidense Mettew Perry en Japón - Desembarco del estadounidense Metthew Perry en Japón Carta dirigida al emperador - Firma del tratado Kanagawa (31 – 03 – 1854) 1° tratado del Japón con una potencia extranjera Comodoro Matthew Perry, dirigió los buques americanos.

- Firma del tratado Harris ( – 1858) Nuevo tratado con Estados Unidos Rusia, Gran Bretaña y Francia - Bombardeo de Kagoshima Incidente de Namamugi Mutsuhito sustituye a su padre y también asume el cargo de Shogun Guerra civil en Japón (1868) El Shogunato Tokugawa llegó a su fin mediante la capitulación de Hokkaido

GUERRA BOSHIN ( ) Guerra civil entre los partidarios del gobierno del shogunato (véase en el mapa en azul) y los que pretendían devolver el poder a la corte imperial. Causa: insatisfacción existente entre muchos nobles y samuráis con el privilegiado trato a los extranjeros por parte del gobierno. Alianza entre la corte y los daimyo del sur. El shogun abdicó en favor del emperador (esperaba que con ello el clan Tokugawa pudiera participar en el futuro gobierno)  COMIENZA LA ERA MEIJI. Detonante de la guerra: El antiguo shogun lanzó una campaña militar con el objetivo de tomar la corte en Kioto, debido a que los partidarios del emperador abogaban por el fin del shogunato. Victoria de las tropas imperiales El Shogunato Tokugawa llegó a su fin mediante la capitulación de Hokkaido

GOBIERNO DE MUTSUHITO (1867 – 1912) - Artífice de la industrialización en Japón - Traslado la corte a Kioto - Planteo establecer constitución, eliminar el sistema feudal, el poder de los shogun, los privilegios de los daimios y modernizar Japón

ERA MEIJI ( )  Corresponde al periodo en el que Mutsu-hito fue el emperador de Japón.  Época de gran crecimiento económico: Japón pasó de ser un Estado feudal meramente agrícola a convertirse en una potencia económica y militar a la altura de los países occidentales.  Japón comenzó una política expansionista e imperialista, que perduró hasta la Segunda Guerra Mundial. Fuente: manosant.com.uy

REFORMAS ECONÓMICAS El ESTADO fue el gran impulsor de la industrialización: construyó las primeras líneas de ferrocarril y las primeras fábricas. Los gastos del Estado fueron altísimos, ya que tuvo que hacer frente, además, al pago de los técnicos extranjeros y el mantenimiento de muchos jóvenes japoneses en centros educativos de Occidente. Estos gastos fueron cubiertos por: -Confiscación de los bienes de la familia Tokugawa. -Inflación. -Endeudamiento.

REFORMAS POLÍTICO-INSTITUCIONALES Los feudos se transformaron en regiones administrativas dependientes del gobierno central Los antiguos daimyos permanecieron en el poder, ahora como administradores del poder central. 1889: Carta Otorgada  Dieta bicameral (cámara baja elegida por sufragio censitario) Se adopto una constitución Fuente: drakenland.wordpress.com Fuente: nobleyreal.blogspot.com

REFORMAS SOCIALES Supresión de los privilegios de clase. Igualdad jurídica. Utilización de la ropa occidental en las ceremonias oficiales. Enseñanza pública, moderna, obligatoria y militarizada. Servicio militar obligatorio  terminó con los ejércitos feudales particulares. Se crean 8 ciudades universitarias

REFORMAS MILITAR Se organiza el ejercito japonés con una asesoría extranjera S imita el modelo prusiano

Promulgación de leyes Se promulgan leyes democráticas al estilo occidental: -Libertad de prensa -Enseñanza escolar obligatoria -Prohibición del opio

EXPANSIÓN JAPONES Japón pasó de exportar a importar materias primas, debido a que el desarrollo industrial le permitió dedicarse a la producción de bienes manufacturados. Mano de obra barata  el comercio se orientó al mercado exterior. Desarrollo financiero.

Guerra contra China (1894 – 1895) Guerra contra Rusia ( )

PRIMERA GUERRA SINO- JAPONESA ( ) Enfrentó a Japón y a China por el control de Corea (Estado títere de China). Victoria de Japón Tratado de Shimonoseki: -Japón se hizo con la isla de FORMOSA, islas Pescadores y península de Liaodong (ésta última la perdió en 1895). -China reconoció la independencia de Corea, que quedó bajo influencia nipona, se comprometió a pagar una fuerte indemnización a Japón y aceptó una apertura parcial al comercio global. Fuente: forum.paradoxplaza.com

GUERRA RUSO-JAPONESA ( ) Antecedentes: los rusos habían negociado con China un arrendamiento de 25 años de Port Arthur. Además, mantenían tropas en Manchuria y el norte de Corea. Los japoneses entraron en Manchuria a través de Corea y tomaron de nuevo la península de Liaodong. Marzo 1905: los japoneses conquistaron Mukden, capital de Manchuria. Rusia mandó a su flota desde Europa y tras un largo y accidentado viaje fue aplastada por la flota nipona. Tratado de Portsmouth: -Anexión japonesa del sur de Manchuria, Port Arthur, la mitad de Sajalín y Korea. -Japón no recibió indemnización  aumento del nacionalismo radical.

NOS VEMOS…!!!