SERIES UNIFORMES O ANUALIDADES Al finalizar el estudio del presente capítulo, el participante será capaz:  Explicar y definir los diferentes tipos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Víctor Aguilera
Advertisements

MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Matemáticas Financieras. Conceptos Básicos Matemáticas Financieras ◦Son una rama de las matemáticas que explica el comportamiento del dinero a través.
Docente Oscar Bustos Novoa Ingeniero Escuela de Negocios.
Se utilizan para resolución de problemas de Matemática Financiera en las cuales se reemplaza un conjunto de obligaciones con diferentes fechas de vencimiento,
Sistemas de préstamos. ¿Qué es un sistema de amortización? Es un sistema matemático que se utiliza para amortizar un crédito, las entidades bancarias.
Entorno económico y empresarial INTRODUCCIÓN: INGENIERÍA ECONÓMICA: Técnicas matemáticas que se utilizan para realizar comparaciones económicas y ayudar.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Curso de Preparación y Evaluación de Proyectos.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
TAREA 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CCU/VIRTUAL
INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVO
3. Cálculo de la tasa de interés De la ecuación (13) despejamos i : i = (S / P)1 / n - 1 (19 ) En (19) i corresponde al período de capitalización.
Material de apoyo para tema :
Managua: Octubre 18 de 2016 Tema: El Valor del Dinero en el Tiempo
Massiel Torres Septiembre 2017.
MATEMATICAS FINANCIERAS Profesora: Berta de la Vega S clase Nº 2
Calculo Financiero Juan Carlos Palma.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Curso de Preparación y Evaluación de Proyectos.
Anualidades Área Académica: Licenciatura en Contaduría
Maestría en Dirección Financiera Curso: Matemática Financiera Catedrático: Ing. Carlos Alberto Carrera Leal Correo Electrónico:
Primera Parte: Contabilidad Financiera
MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN DE PRESTAMOS
Capítulo 5: Tratamiento Contable de los Principales Pasivos
Amortización. Amortización Introducción Amortización es el proceso financiero mediante el cual una deuda u obligación y los intereses que generan,
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Inversión en Capital de Trabajo
Maestría en Dirección Financiera Curso: Matemática Financiera Catedrático: Ing. Carlos Alberto Carrera Leal Correo Electrónico:
Excel Financiero.
ANUALIDADES Introducción.
Calculo Financiero Técnico Financiero
Excel Financiero Interes.
TEMATICA: Modulo No 2 - Tasas de interés (Tasa nominal y Tasa efectiva). - Tasas equivalentes. - Tasas variables. - Tasas promedio ponderados. - Series.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 1.
Excel Financiero Interes.
Clases de inversiones económicas
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
FONDO DE AMORTIZACION Alumna: Diana Paola Rojas Gutiérrez
EJEMPLOS DE FACTORES MULTIPLES
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 1.
1. Leasing financiero Contrato de arrendamiento Cálculo de la cuota de leasing Empréstitos. Financiación no bancaria Terminología a.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Matemática Financiera
MATEMÁTICA FINANCIERA
INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVO
El interés es el importe que se cobra al final de cada período señala
Matemática Financiera. Presentación
Diversificación de financiamiento. Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación.
Rodolfo Enrique Sosa Gómez1 MATEMATICAS FINANCIERAS TECNICAS FINANCIERAS CUANTITATIVAS.
MATEMATICA FINANCIERA
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Cuadros de Amortización
Valor del Dinero en el Tiempo
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
INTERÉS COMPUESTO.
ANUALIDADES conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo.conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo. 1.
By Jozzph.
Amortización MATEMATICA FINANCIERA. IDEAS FUERZA  1. Una deuda disminuye, sólo, por “amortización” (devolución del capital en partes).  2.El” interés”
Analisis de alternativas de inversion metodos del valor equivalente PRACTICA Nº 3 DISEÑO DE PLANTAS CARLOS NAVARRO PILARES Universidad Nacional de San.
Mg. Ing. Celso Ramos Paucar1 MATEMATICAS FINANCIERAS.
MATEMATICA FINANCIERA Jose Francisco Martinez. MATEMATICA FINANCIERA ES LA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DEL DINERO EN EL TIEMPO.
RENTAS. Una perpetuidad es una anualidad en la que el número de rentas no tiene un fin determinado, como sucede por ejemplo, con los dividendos que otorgan.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Interés y Tasas de Interés Alvaro Hernán Sarria.
Excel Finanzas Básicas
Módulo No.3 – Anualidades Ciertas Ordinarias. Conceptos: Anualidades: Serie de pagos efectuados a intervalos iguales de tiempo. Intervalo de Pago: Tiempo.
Excel Finanzas Básicas
Excel Finanzas Básicas
Profa: Marisol Sánchez Rodríguez1 MATEMATICAS FINANCIERAS TECNICAS FINANCIERAS CUANTITATIVAS.
Es importante reconocer que un peso que se reciba en el futuro valdrá menos que un peso que se tenga actualmente, ya que este último puede ganar un rendimiento.
Amortización MATEMATICA FINANCIERA. IDEAS FUERZA  1. Una deuda disminuye, sólo, por “amortización” (devolución del capital en partes).  2.El” interés”
Transcripción de la presentación:

SERIES UNIFORMES O ANUALIDADES Al finalizar el estudio del presente capítulo, el participante será capaz:  Explicar y definir los diferentes tipos de anualidades: Vencidas, anticipadas, diferidas, indefinidas o perpetuas y las generales.  Definir con exactitud valor presente y futuro de las anualidades vencidas y anticipadas. objetivos

3. Resolver ejercicios relacionados con el cálculo del valor presente, futuro de las anualidades vencidas y anticipadas.  Resolver ejercicios relacionados con el cálculo del tiempo y la tasa de interés de las anualidades vencidas y anticipadas, mediante el uso de la interpolación lineal.  Resolver ejercicios relacionados con las anualidades diferidas, perpetuas y generales

definición Una anualidad es una serie de flujos de cajas iguales o constantes que se realizan a intervalos iguales de tiempo, que no necesariamente son anuales, sino que pueden ser diarios, bimensuales, mensuales, bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, anuales. Las anualidades se simbolizan con la letra A.

ejemplos  Las Cuotas fijas de un crédito Bancario.  El canon de arrendamiento de un local comercial.  Pagos de dividendos por acciones.  Los Fondos de Amortización.  Pagos periódicos de las compañías de seguro.  Los salarios legal vigentes

Es conveniente, antes de seguir con el estudio de las anualidades, tener en cuenta las definiciones de los siguientes términos: RENTA O PAGO Es un pago periódico que se efectúa de manera igual o constante. A la renta también se le conoce con el nombre: cuota, depósito. Cualquier de estos términos pueden ser utilizados en lugar de anualidad. PERIODO DE RENTA Es el tiempo que transcurre entre dos pagos periódicos consecutivos o sucesivos. El periodo de renta puede ser anual, semestral, mensual, etc. PLAZO DE UNA ANUALIDAD Es el tiempo que transcurre entre el inicio del primer período de pago y el final del último período de pago.

Características de las Anualidades  Todos los flujos de caja deben ser iguales o constantes.  La totalidad de los flujos de caja en un lapso de tiempo determinado deben ser periódicos.  Todos los flujos de caja son llevados al principio o al final de la serie, a la misma tasa de interés, a un valor equivalente, es decir, la anualidad debe tener un valor presente y un valor futuro equivalente.  El número de períodos debe ser igual necesariamente al número de pagos. Para que exista una anualidad se debe cumplir con las siguientes condiciones:

generalidades Para una mejor comprensión de las Series Uniformes o Anualidades, se utilizará la siguiente notación: “P” = Valor Presente de la anualidad “F” = Valor Futuro de la anualidad “A” = Renta o cantidad uniforme periódica: Es el valor de cada pago “i” = Tasa de Interés “n” = Número de pagos periódicos. Dentro de las alternativas de Anualidades las más comunes y sobre las cuales se centrará la atención son:  Anualidades Vencidas. Anualidades Anticipadas.  Anualidades Diferidas. Anualidades Perpetuas

Anualidades Vencidas Son aquellas en las que la serie de flujos de caja se realizan al final de cada periodo, por ejemplo, el salario mensual de un trabajador, en general las cuotas mensuales e iguales que se generan en todo tipo de transacciones comerciales, como la compra de vehículos, electrodomésticos, etc. Es muy importante tener presente las reglas de ubicación de los resultados de la anualidad:  El Valor Presente de una Anualidad Vencida se ubica un periodo antes del primer pago.  El Valor Futuro de una Anualidad Vencida se ubica justo en el ultimo pago.

VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD VENCIDA Es una cantidad o valor, localizado un periodo antes a la fecha del primer pago, equivalente a una serie de flujos de caja iguales y periódicos.

La Fórmula de valor presente para una anualidades vencida es:

Una persona adquiere a crédito un electrodoméstico que cancelará en 12 pagos mensuales iguales de , a una tasa de 2% mensual. Encontrar el Valor de Contado del electrodoméstico.

SOLUCIÓN

CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR PRESENTE Un apartamento se adquiere a crédito por la suma de en cuota mensuales iguales, la obligación se pacta a 15 años a una tasa de interés del 3% mensual. Determinar el valor de las cuotas. R/ ,06

Ejercicios Aplicativos 1. Un empresa desea construir una fábrica, por lo cual adquiere un terreno por la suma de dando una cuota inicial del 15% y 24 cuota mensuales con una tasa de interés del % trimestral. Calcular el valor de las cuotas. R/ , Sustituir una serie de flujos de cajas constantes de al final de cada año, durante 5 años, por el equivalente en cuotas mensuales vencidas, con un interés del 2.4% mensual. R/18.225,39 3. Un crédito de para cancelarlo en 24 cuotas mensuales de con dos cuotas extras pactadas en los meses 8 y 16, si la tasa de intereses es del 3.2% mensual. Calcular el valor de las cuotas extras. R/ ,66

V ALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD VENCIDA Es la cantidad o valor ubicado en el último flujo de caja, equivalente a todos los flujos de caja constantes y periódicos de la serie.

La Fórmula de valor futuro para una anualidades vencida es: Ejemplo Ilustrativo Se hacen depósitos mensuales de en una institución financiera que paga el un interés del 2.6% mensual. ¿Qué suma se tendrá acumulada al final de dos años?

Solución

1. Una persona deposita hoy en una institución financiera la suma de que le paga una tasa de interés del 6.09% bimestral. ¿Calcular el valor acumulado al final de año, si cada mes deposita ? R/ ,80 2. Un padre de familia desea reunir para dentro de diez años la suma de “X” para garantizar los estudios universitarios de su hijo, por lo cual deposita en una institución financiera que reconoce un interés del 32% Anual capitalizable mensualmente, cada año, y en los años 3 y 7 deposita adicionalmente y respectivamente. R/ ,87 Ejercicios Aplicativos

CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR FUTURO

ejemplo Una empresa necesitará reponer una máquina dentro de 6 años, la cual, en ese momento tendrá un valor de mercado de De acuerdo a estudios de mercado realizados, se espera que la máquina cueste alrededor de y se decide hacer un fondo para cubrir el costo. Si se puede obtener una tasa de interés del 30% anual capitalizable semestralmente, ¿Cuánto se tiene que depositar cada semestre para tener el dinero para reponer la máquina al final de su vida útil? Respuesta: ,98

solución

1.El gerente de un hospital desea invertir en una institución financiera para comprar un equipo de “RX” en un término de dos años. Para esto debe destinar cierta cantidad cada bimestre hasta completar la cantidad Si la institución financiera reconoce un 24% Anual Capitalizable Bimestralmente, determínese el valor del depósito bimestral. R/ ,27 2.Una persona desea adquirir un apartamento que dentro de 10 años costará la suma de Por tal motivo hoy cancela una cuota inicial de y cada mes cancela cuotas mensuales iguales. La tasa de intereses que se le cobra es del 24% Anual capitalizable mensualmente. ¿Cuál es la cuota mensual requerida? R/ ,14 Ejercicios Aplicativos

El número de cuotas para amortizar una obligación financiera, se puede determinar a partir del valor presente o valor futuro de una anualidad. a. Cálculo del tiempo “n” en función del valor presente “P” de una anualidad “A” CALCULO DEL tiempo de una ANUALIDAD vencida En la anterior expresión, se debe garantizar que: con el objeto que n, sea positivo y definido.

Una deuda de se debe cancelar con cuotas mensuales iguales de cada una. Si la tasa de interés es del 2% mensual. Determine el número de cuotas para cancelar la obligación financiera. R/16 meses.

b) Cálculo del tiempo (n) en función del valor futuro de una anualidad (A) Se desea tener un monto de mediante depósitos cada dos meses vencidos de Calcular cuántos depósitos se deben hacer si se ganan intereses del 18% Capitalizable cada bimestre. R/ 26,9317 Bimestres

ANUALIDADES ANTICIPADAS Son aquellas en las que la serie de flujos de caja se realizan al inicio de cada periodo; por ejemplo el pago mensual del arriendo de una casa, ya que primero se paga y luego se habita en el inmueble.

VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA El valor presente de los flujos de caja (ingresos y desembolsos) iguales anticipados será el valor, que en el momento de realizada la operación financiera, sea equivalente a todos los flujos de caja.

FÓRMULAS DE VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA

Ejemplo Supóngase el caso de un contrato de arrendamiento por un año, en el que los pagos del canon son mensuales por un valor de , si las partes del contrato acuerdan que se realice un solo pago al principio del contrato y la tasa estipulada es del 3% mensual, de cuanto sería el valor de ese pago único.

Solución

Ejercicios Se ha pactado una obligación para cancelar en 24 cuotas iguales de cada una por mes anticipado, si se decide cancelarla de contado a un interés del 2.5% mensual, cuál es el valor. R/ ,81

El ejercicio se podría realizar calculando un valor presente en el período -1 y luego ese presente se traslada al período cero del diagrama económico. Lo anterior, se puede visualizar en el diagrama económico siguiente:

CALCULO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA EN FUNCION DEL VALOR PRESENTE

Se recibe un préstamo de para cancelarlo en 15 cuotas mensuales iguales, pagaderas en forma anticipada, si la tasa de interés es del 3.5% mensual, hallar el valor de las cuotas. Ejemplo solución

El ejercicio se podría realizar calculando un valor presente en el período “-1” a partir de los y luego se calcula la anualidad a partir de ese valor presente. Lo anterior, se puede visualizar en el diagrama económico siguiente:

VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA A partir del diagrama económico que se detalla a continuación se puede determinar la fórmula que permite calcular el valor futuro de una anualidad anticipada.

Una persona recibe por concepto de arriendo (mes anticipado), la suma de mensuales, y deposita el 30% en una cuenta de ahorros en una institución financiera, que le reconoce el 2% de interés mensual. El depósito lo realiza un vez recibe el valor de la renta. Si el inmueble estuvo arrendado por un año, ¿Cuanto tendrá acumulado en la cuenta al final de los 12 meses? Ejemplo

solución

Descripción de la fórmula valor futuro anualidad anticipada

Una persona deposita , al principio de cada mes, en un fondo que reconoce el 2% mensual. Después de 2.5 años no hizo más depósito, pero dejó el dinero acumulado hasta ese momento, 1.5 año más a la misma tasa de interés. Calcular el valor acumulado. R/ ,63, R/ ,82. Una obligación de se va a cancelar con pagos mensuales iguales anticipados de ,46. Si la tasa de interés es del 2.8% mensual, calcular el número de pagos que garanticen el pago de la obligación. R/10 meses Ejercicios

Se quedan debiendo que se pagarán con cuotas mensuales iguales, comenzando hoy, de ,73 y una cuota extra pactada en el mes de 10 de Si el acreedor cobra una tasa del 2,5% mensual, Con cuántas se cancela la deuda?. R/14,05 meses

Un ahorrador decide hacer depósitos de por mes vencido, durante un año, en una entidad que le paga una tasa de interés del 1.8% mensual. Al llegar a hacer el séptimo depósito le informan que la tasa de interés ha aumentado al 2% mensual, por ello, decide aumentar a el valor de los depósitos. ¿Qué valor tiene acumulado al final de año?

Gradiente Se denomina gradiente a una serie de flujos de caja (ingresos o desembolsos) periódicos que poseen una ley de formación, que hace referencia a que los flujos de caja pueden incrementar o disminuir, con relación al flujo de caja anterior, en una cantidad constante en pesos o en un porcentaje. Analizando la forma de aumento (o disminución) del flujo podemos clasificar el gradiente como Gradiente Aritmético o Gradiente Geométrico.

GRADIENTE ARITMÉTICO (G) Es la serie de flujos de caja periódicos, en la cual cada flujo es igual al anterior incrementado o disminuido en una cantidad constante en pesos y se simboliza con la letra G y se le denomina variación constante. Cuando la variación constante es positiva, se genera el gradiente aritmético creciente. Cuando la variación constante es negativa, se genera el gradiente aritmético decreciente.

Valor presente de un gradiente aritmético o lineal creciente Es un valor ubicado en un período determinado, que resulta de sumar los valores presente de una serie de flujos de caja que aumenta cada período en una cantidad constante denominada gradiente (G).

El valor “A”, se conoce como la base de la serie gradiente lineal creciente, y se comporta como una anualidad, esta base se encuentra localizada un periodo después del cero de la serie gradiente aritmética y en este cero se ubica el valor presente total de la serie gradiente aritmética o lineal, donde “PA”, es el presente de la base o de la anualidad, y “PG” es el presente del gradiente. El gradiente “G”, se encuentra ubicado dos periodos después de donde se localiza el cero de la serie gradiente lineal o aritmética.

El valor presente total de la serie gradiente aritmética o lineal, se determina a través dela siguiente expresión:

Ejemplo El valor de un torno se cancela en 18 cuotas mensuales, que aumentan cada mes en , y el valor de la primera es de Si la tasa de interés es del 3,5% mensual, hallar el valor del torno.

Una deuda de se va a financiar en 36 cuotas mensuales, que aumentan en cada mes. Si la tasas de interés es del 2,8% mensual, determinar el valor de la primera cuota y el valor de la cuota 24.

¿Con cuántos pagos mensuales que aumentan en cada mes, se cancela el valor de una obligación de , si la tasa de interés es del 2,8% mensual y la primera cuota es de ?¿Cuál será el valor de la cuota 20?

Este ejercicio de manera inicial se puede resolver usando el método de tanteo o ensayo y error, el cual requiere que se establezca la ecuación de valor y a partir de ella, se le da valores arbitrarios a la variable que se desea encontrar, en este caso sería hallar el valor de n.

TABLAS DE AMORTIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN Amortizar es el proceso de pago de una deuda y sus intereses mediante una serie de cuotas (periódicas o no), en un tiempo determinado. La palabra amortización provine del latín mors, que significa muerte, por lo tanto, la amortización es el proceso con el que se “mata” una deuda. Mientras que capitalización es el proceso mediante el cual los intereses que se van causando periódicamente, se van sumando al capital anterior para forma un nuevo capital.

Amortización con cuotas uniformes Cuotas uniformes son los pagos iguales y periódicos que acuerdan el prestamista y el prestatario en el mismo momento en que se contrata el crédito. EJEMPLO Realizar una tabla de amortización para una deuda de en 8 pagos trimestrales con una tasa de interés del 32% CT.

Amortización con cuotas extras pactadas Cuotas extras pactadas son aquellas en las que el prestamista y acreedor en el mismo instante en que se contrata el crédito, determinan las fechas en las que se van a efectuar las cuotas extras. EJEMPLO Resolver el ejercicio anterior, suponiendo que en el trimestre 3 y 5, se hacen abonos extraordinarios de y respectivamente.

AMORTIZACIÓN CON CUOTAS EXTRAS NO PACTADAS Estas cuotas no aparecen en la ecuación inicial por no haberse pactado. Se pueden presentar dos (2) situaciones: (1) Reliquidar el valor de la cuota con el ánimo de conservar el plazo inicialmente pactado. (2) Cancelar la obligación antes del plazo previsto. EJEMPLO Una deuda de se va a cancelar en 6 pagos semestrales con un interés 20% NS, si al momento efectuar el pago No 3, se realiza un abono extra no pactado de se pide: a) Realizar la tabla si con el abono extra se solicita la reliquidación de la cuota, b) Realizar la tabla si la cuota extra se abona al capital sin reliquidar la cuota.

AMORTIZACIÓN CON PERÍODO DE GRACIA El periodo de gracia se refiere en que una vez establecida la obligación financiera, al prestatario se le concede una periodo de tiempo determinado antes de efectuar el primer pago. Existen dos formas de préstamos con período de gracia: a) Periodo de gracia muerto, y b) periodo de gracia con cuota reducida.

PERIODO DE GRACIA MUERTO Es aquel tiempo en el que no hay pagos de intereses ni abono a capital, pero los intereses causados se acumulan al capital principal, produciéndose un incremento en la deuda por acumulación de los intereses durante el periodo de gracia. PERIODO DE GRACIA CON CUOTA REDUCIDA Es aquel en el cual se cobra únicamente los interés que se causan, pero no se realizan abonos a capital, evitándose con esto el incremento del valor del préstamo, debido que los intereses se van pagando a medida que se causan.

EJEMPLO Se adquiere un préstamo por la suma de , pagadero en 6 cuotas bimestrales 5% bimestral. Elaborar la tabla de amortización, si la primera cuota se paga en el bimestre 4, en el período de gracia, no se pagan intereses ni se abona a capital

DISTRIBUCION DE UN PAGO Una cuota de amortización se compone de dos partes: 1) Intereses y 2) la amortización; no obstante; no es indispensable construir toda la tabla de amortización para determinar los intereses y la amortización de una cuota dada, sólo es necesario calcular los intereses al capital insoluto del periodo inmediatamente anterior y luego, hacer la diferencia con el valor de la cuota, para establecer la parte que corresponde a la amortización o abono al capital.

DISTRIBUCION DE UN PAGO EJEMPLO Encontrar la distribución del pago N° 80, en una obligación financiera de pactada a 10 años mediante pagos mensuales y a una tasa de interés del 24% CM.