Conocer, entender y aplicar las formulas de cinemática de una partícula. Conocer e interpretar las definiciones básicas para el entendimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CINEMATICA DE UNA PARTICULA
Advertisements

2º Medio Cinemática.
MOVIMIENTO EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
Semana 1- Sesión 2 Cinemática Movimiento en una dimensión
CINEMÁTICA La cinemática estudia el movimiento sin interesarse en qué es lo que lo causa. Se describe de qué manera se mueve una partícula. Para describir.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Tema: Movimiento Horizontal
PPTCES011CB32-A09V1 Movimiento con velocidad constante MUR.
PPTCES012CB32-A16V1 Clase Movimiento III: movimientos con aceleración constante.
PPTCES005CB82-A16V1 Clase Movimiento I: movimientos con velocidad constante.
Cinemática. Un cuerpo está en movimiento, con respecto a un sistema de referencia, cuando cambian las coordenadas de su vector posición en el transcurso.
BLOQUE 1: LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO Y LA FUERZA 1 EL MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo,
Ing. Rosana Giosa.   La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos.
  La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos decir que la.
FÍSICA 1º curso BGU Ing. EDGAR JACINTO ESPINOZA BERNAL 1.
Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U. Clasificación de Movimientos M.R.U. Gráficos de M.R.U.
Velocidad Media La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida por un objeto dividido por el tiempo transcurrido. La velocidad es.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Introducción a Cinemática y Dinámica.
Física General.
FÍSICA I.
CLASE 7: Dinámica II Impulso Momentum lineal Gráficos asociados.
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
La ecuación de posición de un cuerpo es:
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
EJEMPLOS:.
Movimiento.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A OTRAS ÁREAS
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Centro Educativo del Nivel Medio Domingo Faustino Sarmiento Director: Rafael Amauris,M.A Curso: Segundo “C” Asignatura: Física.
FISICA I IDENTIFICAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTOS TIPOS DE MOVIMIENTO BLOQUE II.
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
2. Cinemática de la partícula
INTRODUCCIÓN: Anteriormente estudiamos la ecuación fundamental del movimiento F = m.a. El uso de la ecuación F = m.a junto con los principios de la cinemática.
ASESOR:JOSÉ A. ROSALES BARRALES
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
Marco de referencia Todo a nuestro alrededor se mueve incluso los seres humanos, estamos en constante movimiento. El movimiento, se encuentra en cada parte.
Fuerza y movimiento Unidad 1.
FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Tema 5 Los movimientos.
Estudio del movimiento
TIPOS DE MOVIMIENTO. UNIFORME (M.U.) MOVIMIENTO UNIFORME (M.U.) Es el de un móvil que recorre distancias iguales en tiempos iguales cualesquiera. Es decir.
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. DEFINICIÓN DE DINÁMICA Y CINEMÁTICA Dinámica: Estudio del movimiento de un objeto, y de las relaciones de este movimiento con.
 ¿Por que se utiliza la derivada? ◦ Para conocer la variación de una magnitud en función de otra.  La derivada nos permite conocer por ejemplo:  la.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
¿Como describir el movimiento mecánico de diferentes cuerpos?
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
FÍSICA I ALUMNO: CARLOS MANUEL PINTADO ALMÉSTAR PROFESOR: ING. EDWARD HERRERA FARFÁN.
FÍSICA I ALUMNO: CARLOS MANUEL PINTADO ALMÉSTAR PROFESOR: ING. EDWARD HERRERA FARFÁN.
 Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta  En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá.
2ª Parte Estudio de algunos movimientos
Curso : Física  Lizbeth Rojas Martinez.  Sandra Chacón Dávalos.  Coraima Allca Salas. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL.
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Movimientos en dos dimensiones
MOVIMIENTO CIRCULAR.
Física para Ciencias: Vectores y Sistemas de Referencia Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre.
UNIVERSIDAD NACIONAL ¨SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨ ESTUDIANTES:  CASTILLO ROMERO, Fernando  CRUZ ROMERO, Luz Mery  GONZALES MENDOZA, Yessika  GRANADOS.
Mientras estudian cinemática, ¿Con que rapidez se mueven en relación con las silla a la que están sentados? ¿Y en relación con el sol?
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
 “ La Mecánica es la parte de la Física que estudia el comportamiento mecánico (en contraposición con los comportamientos químicos y térmicos) de cuerpos.
VISUALIZACION DE FLUJO Y PATRONES DE FLUJO. ANÁLISIS Al aplicar el concepto lagrangiano a un fluido, el diagrama de cuerpo libre se utilizo para mostrar.
Física mecánica Segundo Semestre 2019 Movimiento en 2 D: Representación Vectorial.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
TEMA 2. El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración.
Física I VECTORES Y SISTEMAS DE REFERENCIA Dictado por: Ing. Jimy F. Ruiz Cachi 2015 II.
Transcripción de la presentación:

AGREGAR CONTENIDO Conocer, entender y aplicar las formulas de cinemática de una partícula. Conocer e interpretar las definiciones básicas para el entendimiento del tema. Conocer las ecuaciones de desplazamiento, velocidad media, velocidad instantánea, rapidez media, aceleración media y aceleración instantánea. Aplicar las ecuaciones en ejercicios propuestos

PRESENTACIÓN OBJETIVOS MARCO TEÓRICO RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA RESUMEN PALABRAS CLAVES CONCLUSIONES

Estudio del movimiento, usando los conceptos de espacio y tiempo,

I.Cinemática de una partícula Estudio del movimiento, usando los conceptos de espacio y tiempo, sin tener en cuenta las causas que lo producen, entre ellas tenemos a la masa, fuerza, dimensiones y volumen. Figura 1. eoria-general-de-la-relatividad/

II. Vector posición Vector de posición o vector posición de un cuerpo respecto a un sistema de referencia se define como el vector que une el lugar ocupado por el cuerpo con el origen del sistema de referencia. Figura 2. cuarto.webnode.com.ar/album/fotogaleria/a3d-vector- de-posicion-jpg/

III. Movimiento Rectilíneo Figura 5. El movimiento rectilíneo, es la trayectoria que describe el movimiento en una línea recta respecto a su observador.

III.I. Desplazamiento Desplazamiento es el cambio del vector de posición de un objeto.. Figura 6. nemtica-movimiento-rectilneo- uniforme Figura 7. Fuente:Hibbeler R. (2010). Ingeniería mecánica – Dinamica. 12ª edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN

III.II. Velocidad media Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos puntos P 1 y P 2 como el cociente entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo en que transcurre el desplazamiento Figura 8. elocidad-media Figura 9. Fuente:Hibbeler R. (2010). Ingeniería mecánica – Dinamica. 12ª edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN

III.III. Velocidad Instantánea Figura instantanea Se define la velocidad instantánea como el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0. También se define como la derivada del vector posición respecto al tiempo.

III.IV. Rapidez media Su magnitud se designa como v. Es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo y se calcula dividiendo la distancia total recorrida entre el intervalo total de tiempo necesario para recorrer esa distancia. Figura mo-calculo-la-velocidad-media.html Figura 12. Fuente:Hibbeler R. (2010). Ingeniería mecánica – Dinamica. 12ª edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN

Figura ematica08-aceleracion.html III.V. Aceleración Media La aceleración media entre dos puntos P 1 y P 2 se define como como la división de la variación de la velocidad y el tiempo transcurrido entre ambos puntos: Figura 14. Fuente:Hibbeler R. (2010). Ingeniería mecánica – Dinamica. 12ª edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN

Figura V=0 III.VI. Aceleración instantánea La aceleración instantánea de un cuerpo es la que tiene el cuerpo en un instante específico, en un punto determinado de su trayectoria. Se define como el límite de la aceleración media cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0.

I. DETERMINAR LAS ECUACIONES DEL MOVIMIENTO

II. DETERMINAR EL INSTANTE EN QUE LA PARTICULA CAMBIA DE SENTIDO EN SU MOVIMIENTO Por lo tanto, la partícula cambia de sentido a los segundos y a los segundos. III. DETERMINAR EL TIEMPO EN QUE LA ACELERACIÓN DE LA PARTÍCULA ES CERO Por lo tanto, la aceleración es cero a los segundos.

III. TABULACIÓN REEMPLAZANDO EL “t” EN LAS ECUACIONES OBTENIDAS t (s)x (m)v (m/s)a (m/s 2 ) a) b) c) d) a)Posición, velocidad y aceleración en t=0 b)Posición, velocidad y aceleración en t=0.123 s c)Tiempo, posición y velocidad en a=0 d)Posición, velocidad y aceleración en t= s

IV. INTERPRETACIONES GRÁFICAS t (s)x (m) a)03 b) c) d)

IV. INTERPRETACIONES GRÁFICAS t (s)v (m/s) a)03 b) c) d)

IV. INTERPRETACIONES GRÁFICAS t (s)x (m)v (m/s)a (m/s 2 ) a) b) c) d)  Recorrido: RESPUESTA: En 0.67 s la partícula se encuentra a 0.26 m con una velocidad de m/s y con aceleración cero

En el presente trabajo se dio a conocer a la cinemática de una partícula como el estudio del movimiento usando los conceptos de espacio y tiempo. Por lo tanto, si bien la cinemática analiza diversos tipos de movimientos, en este caso nos hemos centrado en el estudio de una parte de la cinemática lineal: el movimiento rectilíneo. Para ello se describió los conceptos que este abarca, tales como la posición, desplazamiento, velocidad y aceleración respecto a un determinado tiempo; apoyándonos de fuentes bibliográficas y digitales, así como de la resolución de un ejercicio que permitió interpretar cada uno de estos conceptos y de esa manera poner en práctica el conocimiento adquirido.

Espacio: Es el escenario donde ocurren todos los fenómenos físicos y en la cual se cumplen las leyes físicas de forma rigurosa. Instantánea: Que se obtiene en el momento, con un tiempo de exposición muy corto, limitando al 0. Movimiento: Cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio Partícula: Es una idealización de los cuerpos que existen en la naturaleza, al cual pueden ser atribuidas varias propiedades físicas y químicas tales como un volumen o una masa. Sistema de referencia: Un sistema de referencia es un conjunto de convenciones usado por un observador para poder medir la posición y otras magnitudes físicas de un sistema físico. En el espacio euclidiano queda definido por: origen, ejes coordenados y base vectorial. Tiempo: Es una magnitud de física que transcurre del mismo modo en todo el universo, además es independiente de los fenómenos físicos y de la existencia de cuerpos.

El movimiento rectilíneo abarca tres conceptos fundamentales, la posición, la velocidad y la aceleración de la trayectoria en línea recta de una partícula. La aplicación de la derivada es fundamental para determinar las ecuaciones del movimiento rectilíneo, principalmente la velocidad y la aceleración. En la resolución de problemas la tabulación es un proceso importante para ordenar de los valores obtenidos de cada ecuación con respecto a un determinado tiempo. La interpretación gráfica de las ecuaciones nos permite visualizar el comportamiento de la posición, la velocidad y la aceleración de la partícula en movimiento.

Para obtener la ecuación de velocidad se debe realizar la primera derivada de la posición respecto al tiempo. Para obtener la ecuación de la aceleración se puede realizar de dos formas: con la primera derivada de la velocidad o con la segunda derivada de la posición respecto al tiempo. Cuando la velocidad es cero, nos indica que la partícula ha cambiado de sentido en su movimiento. Cuando la aceleración es cero, se ha producido un cambio en su velocidad.

Serwey R. y Jewett J. (2005). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. 7ª Edición. Mexico Freynman R., Leighton R. y Sands M.(1998). Física. Volumen 1. Mexico: Aldina. Hibbeler R. (2010). Ingeniería mecánica – Dinamica. 12ª edición. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN Laplace, Cinemática de la partícula (G.I.T.I.). Extraido de: Dcula_(G.I.T.I.) Dcula_(G.I.T.I.) Fiscalab, El movimiento en física. Extraído de: