Respuestas al cuestionario de OIMA REGIÓN CONO SUR Panamá Octubre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SELECCIÓN DEL PROCESO QUE SERÁ SOMETIDO A BENCHMARIKING
Advertisements

Observatorio Interamericano de Seguridad:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Ministerio de la Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Reunión Extraordinaria del Comité MSF Sobre SERVICIOS NACIONALES.
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
INSTRUMENTOS PARA LA COOPERACIÓN NUEVA PAGINA WEB DE LA INICIATIVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA COOPERACIÓN Apoyan los lineamientos de la Iniciativa ALCSH.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Presentación Objetivos de la Política
SITUACION ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DE MERCADOS
Foro Económico Mundial
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
de la República Argentina
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Cooperación Técnica IICA – CVP María de Lourdes Fonalleras Especialista SAIA para la Región Sur.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Red nacional de información
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Objetivo del proyecto: Generar Materiales de Referencia trazables y muestras interlaboratorio con valor asignado. Centros y programas involucrados: INTI.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
ESTADOS UNIDOS: ENFRENTANDO LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFIOS DEL MERCADO DE ALIMENTOS COMITE DE COMERCIO - AMCHAM CHILE SANTIAGO, 8 OCTUBRE, 2009 Eduardo.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
S ERVICIO DE I NFORMACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR (SIES) Rodrigo A. Rolando M. SIES - DIVESUP Agosto de 2011.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Instituto PYME.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
La distribución Ing. Enrique Meneses.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Informe de REDPA Situación y avance. PRESENTACION Avances de los grupos del REDPA Avances de los grupos del REDPA Acuerdos Ministros en V Reunión Ordinaria.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
2. Evolución de la Calidad
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Continuo de Reportes de
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
IDEMEXIDEMEX INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa Rica Junio de 2003 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE MEXICO San José, Costa.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Respuestas al cuestionario de OIMA REGIÓN CONO SUR Panamá Octubre de 2008

Ministerio de Agricultura y Ganader í a Direcci ó n de Comercializaci ó n Dirección de Mercados Agroalimentarios Oficina de Estudios y Políticas Agrarias-ODEPA MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos REPUBLICA ARGENTINA

1-¿Qué beneficios ha recibido su Sistema de Información de Mercados (SIM) desde la inclusión a OIMA?

Conocer el estado de otros países respecto al seguimiento a los mercados internos (CH) Conocer distintos formatos de presentación de la información. (CH) El beneficio más relevante es la obtención de un diagnóstico realizado por expertos que no son del país y la toma de conciencia de las distintas realidades de los demás países de América con respecto a la información de Mercados. (Ar) Se desarrolló progresivamente la expansión y mejora de la información, sobre situación de precios a nivel de mercados internacionales, de productos en fresco de frutas y hortalizas. (Py) Identificación de las entidades generadoras de informaciones oficiales especialmente de América, de los Centros de Abastecimientos mas importantes de cada país. Este beneficio es un privilegio gracias al OIMA. (Py) Si bien en Uruguay NO EXISTE un Sistema de Información de Mercados como tal puede considerarse el informe elaborado por el consultor Mendoza como un aporte que documenta la situación de nuestro país en lo que refiere al relevamiento y difusión de información agropecuaria.(Uy) Sin beneficios aun (Br)

Caso Chile: Nuevos formatos de presentación de la información

2-¿Cómo podría OIMA mejorar las capacidades de su SIM en el corto plazo?

Compartir información que sea comparable, puede significar una ampliación de la cobertura de nuestro sistema. (CH) Ampliar la información de mercados internos a los externos pertenecientes a OIMA (CH) Intercambio de información referente a criterios y metodologías utilizados con éxito en otros países en referencia al relevamiento, procesamiento y difusión de información de mercados (Uy) Difundir aquellos criterios y metodologías de información que sean de uso común (Uy) Sugerir y/o proveer herramientas adecuadas para el manejo de datos (Uy) Fornecendo apoyo tecnológico (consultaría para mantenimiento de sistemas) (Br) Mediante la inclusión de la figura de Reporteros de Mercado y su capacitación. (Ar) Mediante el apoyo continuo de la OIMA a los países miembros. Impulsando la importancia de un Sistema de Información de Mercados en el marco del desarrollo agropecuario dirigido a la mas alta autoridad. De cada institución involucrada, para mantener o mejorar los recursos presupuestarios, destinados en esa área.(Py) Intercambios tecnológicos. Pasantías.(Py) Capacitación: A través del IICA, la OIMA podría organizar cursos de capacitación sobre Comercio Internacional. Información sobre Gestión de Mercados, terminologías utilizadas a nivel internacional. Py Proporcionar a los países miembros las innovaciones y los avances tecnológicos de los SIM mejorados Py El conocimiento real de cuáles son las posibles contribuciones de OIMA ayudaría a ajustar más estas sugerencias (Uy)

Conclusión de la Pregunta 2 Capacitación, pasantías Intercambio de metodologías y criterios relevamiento, procesamiento y difusión de información de mercados Proporcionar a los países miembros las innovaciones y los avances tecnológicos de los SIM mejorados

3-¿Cuáles son las limitantes (fuera de los aspectos financieros) que enfrenta su SIM? Y, ¿Qué se ha hecho al respecto?

Limitantes de tipo Institucional/Legislativo debido a la imposibilidad de realizar la captación directa de los precios de mercado en los distintos puntos del país por no tener capacidad sobre los distintas incumbencias provinciales, municipales, etc. La implementación de precios de referencia en los sectores lácteos, frutihortícola y cárnicos, entre otros, a lo largo de la cadena (producción, industria y distribución) ha afectado el relevamiento de precios y la continuidad de series estadísticas

Existe la demanda de aumentar la cobertura territorial de información, esto es, extender la captura de precios a mercados regionales, lo que se ha venido haciendo. – se necesita tiempo para capacitar a nuevas personas. La captura de información de mercados, especialmente de precios, requiere entrenamiento y práctica. – Entrenamiento a personal en la unidad de noticias de mercados, las que vuelven a unidades regionales a implementar la metodología. – De todas formas se necesita un período de marcha blanca para ajustar la metodología antes de tener datos más confiables. La capacitación es un punto crítico en la implementación de estos sistemas.

Establecimiento de base de datos adecuados para el buen funcionamiento del Sistema de Información de Mercados. Mejora y modernización de los equipos de informática. Escaso número personas y especialización en al área de Información de Mercados. Al respecto, la Administración actual, ha demostrado mucho interés en la capacitación de sus funcionarios, en especial en esta área. También dispondrá mayores recursos para el fortalecimiento de las informaciones a nivel internacional.

Recursos Humanos disponibles para desarrollar tareas que permitan lograr la coordinación necesaria que tienda a una mayor eficiencia en los servicios y mayor (o mejor) difusión de la información.

Falta de apoyo tecnológico en el desarrollo de softwares. Se cuenta con pocos personal capacitado para el desarrollo del sistema. Se trata de mano de obra muy valorizada

4-¿Qué actividades ha realizado su SIM, basadas en la Evaluación que llevó a cabo OIMA en el año , para su fortalecimiento?

Se presentó la propuesta de Argentina para el fortalecimiento del Sistema de Información de Mercados (SIM) de productos frutihortícolas, específicamente para 5 (cinco) mercados concentradores a través de: 1. Diagnóstico de la situación de relevamiento de precios frutihortícolas en los mercados mencionados y otros mercados relevantes por parte de técnicos de USDA, 2.Establecer etapas para la capacitación de técnicos y/o agentes de la SAGPyA designados al efecto, 3.Desarrollo de un sistema uniforme de información frutihortícola. Se ha trabajado en mejorar el diseño y la información a través de la pagina DIMEAGRO por áreas y la ampliación de la difusión de informes técnicos y datos estadísticos (precios, indicadores, etc)

A partir de marzo se está realizando la captura de precios a consumidor de productos hortofrutícolas en supermercados y ferias libres de la ciudad de Santiago Apoyo metodológico a la implementación del mismo sistema en la Región de Coquimbo. Captura a partir de agosto de precios a consumidor de carnes de vacuno, pollo y cerdo en supermercados y carnicerías de la ciudad de Santiago

Se comenzó en septiembre el estudio de la metodología para capturar precios a nivel de distribuidores de insumos, particularmente de fertilizantes, y ampliar la captura de precios de estos productos a nivel mayorista. Certificación Norma ISO a Sistema Integral de Atención a la Ciudadanía (OIRS), en el cual se atienden un gran número de consultas relativas a información de mercados Se liberó el acceso a la WEB de ODEPA (

Las informaciones a nivel de campo; se fortalecieron a través de técnicos que realizan tareas a nivel de campo. Gestión de Venta y Asesoria de Mercados. Para la captación de informaciones a nivel nacional. Se continua con un solo reportero, pero con apoyo de funcionarios de la DAMA (Dirección de Administración de la Municipalidad de Asunción.) y Técnicos de CECOPROA (Centro de Comercialización de Productores Asociados) dependiente del MAG./DC.

Se vio la necesidad de mejorar especialmente en el área de informaciones internacionales de frutas y hortalizas, a nivel CONOSUR en su primera etapa, de acuerdo a la oferta exportable de Paraguay.. Gracias a la OIMA se puede identificar y sostener contactos con las entidades generadoras de informaciones internacionales a nivel oficial.

La evaluación de OIMA concluye que Uruguay debiera focalizar el trabajo en dos puntos principales: 1.Un programa de alianzas y acuerdos de cooperación interinstitucional para la información y 2.Difusión de noticias de precios y mercados. Ampliación de cobertura de usuarios y clientes.

Al respecto del primer punto se ha avanzado en: Consolidación del observatorio granjero (Coordinación entre DIEA – DIEGEGRA y MERCADO MODELO). Continuación de cooperación interinstitucional por la vía de los hechos y para el logro de productos específicos de DIEA (Anuario Estadístico por ejemplo). Consultoría para mejorar la gestión del área comercial de DIEA (vinculada principalmente a la información de precios de insumos y productos agropecuarios). A través de la misma se pretende modernizar la gestión de recolección de información así como el suministro de datos a los usuarios.

En referencia al punto segundo: El MGAP ha comenzado un proceso de mejora de la página web (comenzando en DIEA) que contribuirá a mejorar la presentación de la información generada y/o resumida por el MGAP. Adelanto en la publicación de información anual resumida en el Anuario Estadístico Agropecuario. Una de los principales logros de este trabajo es reunir la información disponible a nivel país de la mayoría de los productos e insumos agropecuarios.

Despertó interés en desarrollar el sistema a ejemplo de otros países integrantes de OIMA También absorber algunos conocimientos a partir de experiencias de otros países.

5-¿En qué áreas puede su SIM colaborar con OIMA?

La Dirección de Mercados Agroalimentarios de la SAGPyA puede colaborar con otros Simas en el Área de Análisis de Mercados y perspectivas, fortaleza también verificada por el experto Mendoza, que realizó el diagnóstico de los distintos Simas.

Capacitación de reporteros de mercado, entrenando personas en la Unidad de Noticias de Mercado de Santiago. Colaboración en la implementación de unidades de reporteo de mercados agropecuarios.

Con reportes de informaciones certeros y confiables, sobre situación de mercados que la Organización requiera

Considerando lo expuesto en la pregunta 1 en referencia al SIM, no se visualizan colaboraciones posibles a la OIMA como sistema. Quizás puedan instrumentarse colaboraciones parciales por alguna de las instituciones generadoras y difusoras de información. Tal colaboración, debiera realizarse sobre la base de demandas concretas tomando en consideración la disponibilidad de recursos materiales y humanos necesarios para llevarlas adelante

Colaboración en el área de recolección de datos