LITERATURA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EL COSTUMBRISMO El Costumbrismo se desarrolló en medio de las luchas políticas que por esos años sostenía nuestra patria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Advertisements

SIGLO XVII EL BARROCO.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
El Realismo.
Problemática: ¿Qué ideas relacionadas con el espacio y el tiempo, reflejaba Azorín en sus obras respecto al concepto de España?
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Marco histórico y cultural. Características generales
JUAN RAMOS AROCHO POLS 3110 PROFESORA: BRANDA ROSADO
Teatro cómico y Carlos Arniches. Jeannine Murcia Suárez. 2º Bachillerato.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
Fernando Pessoa Fernando António Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (13 de junio de 1888 —, 30de noviembre de 1935), es uno de los mayores.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
. La sociedad a inicios de la República Era la única oportunidad para convertirse en ciudadano Con iguales derechos ; sin embargo su estatus Siguió siendo.
Se denomina sociedad al conjunto de personas que tienen características comunes, como su historia, costumbres, lengua, mitos, religión, creencias, arte,
Escuela de formación profesional de educación secundaria. II semestre.
EL REALISMO (XIX).
Azorín José Martínez Ruiz
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
Panorama de la literatura española II
GENERACIÓN DEL 98.
La Transición democrática
Literatura de la Colonia
LA LITERATURA EN EL BARROCO
L A R R A ARIANE ÁLVAREZ.
Presentación del curso.
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL
WALT WHITMAN
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Romanticismo: Características
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
La conformación del Estado-nación en Chile
CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA.
Y después de la Independencia, ¿qué
28 de junio de 1712, Ginebra, Suiza 2 de julio de 1778, Francia
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
EDAD MEDIA Fuente:
EL ROMANTICISMO.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Autor Antonio Moraga Alcalá.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Siglo XVIII.
EL REALISMO (XIX).
La literatura en el siglo XIX:
LARRA Por Unai Madrazo Unai Madrazo.
Por Javier Cerro y Ángel Fernández
El barroco.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
El realismo y naturalismo
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
1 LITERATURA PERUANA CASO 01: EL COSTUMBRISMO. 2.
ESTUDIANTES:  Huamán Guerra Karina  Huari Barrios, Soledad  Pascual Alberto, Stephany CURSO: LITERATURA PERUANA DOCENTE DOCENTE : Elsa Maguiña.
EDUCACIÓN Y CULTURA EN LOS GOBIERNOS CONSERVADORES Valorar la importancia del concepto Nación en el contexto de formación del Estado chileno ( )
 UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad OBJETIVO: Apreciar la significación e importancia de la identidad en algunos de sus.
Escuela Cristiana Americana Flor Bustillo y Andrea Amaya Mr. Eliseo Garay Lenguaje y Literatura “La Literatura Costumbrista” 21 de febrero del 2018.
Gobierno y Régimen político
Tema 7 LOS ESPACIOS DE SERVICIOS
Cuentecillos tradicionales
NOTAS PARA EL BARROCO En la centuria anterior España había alcanzado su mayor extensión territorial: Nápoles, Sicilia, Flandes, Alemania, Hungría y Portugal,
PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA.
LA IDENTIDAD LITERATURA E IDENTIDAD NM4 Basado en PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
EL MODERNISMO. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? Movimiento de renovación artística Surge al final XIX y principios del XX, Como parte del el descrédito que había.
Objetivo general de cronograma
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
Transcripción de la presentación:

LITERATURA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EL COSTUMBRISMO El Costumbrismo se desarrolló en medio de las luchas políticas que por esos años sostenía nuestra patria para afianzarse como nación democrática y republicana. La ambición de caudillos políticos y militares provoca un clima de inestabilidad que el pueblo va a rechazar a través de la critica, critica a los vicios de la vida nacional incoherencias del nuevo sistema republicano, personas conductas y costumbres citadinas.

CARACTERÍSTICAS Apego a la realidad inmediata, percibe sus diversos estratos. Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideología y política. Tono realista y panfletario. Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante. Se muestra costumbres preferentemente de la ciudad. Tuvo su medio de expresión en el teatro y el periodismo.

REPRESENTANTES · Felipe Pardo y Aliaga : Un Viaje · Manuel Ascencio Segura : Ña Catita · Narciso Aréstegui : El padre Horán · Manuel Atanasio Fuentes (“El murciélago): Aletazos de un Murciélago · Pedro Paz Soldán (Juan de Arona)

Recuerda: El Costumbrismo tiene rasgos de las dos corrientes que confluyeron en el: Neoclasicismo y Romanticismo. En cuanto al tema y al lenguaje el costumbrismo presenta dos vertientes:

A. El Anticriollismo: que encarna el absolutismo sobreviviente, el colonialismo, el régimen despótico; el lenguaje castizo y el estilo clásico; manifiesta incomprensión por la naciente democracia desprecio por lo criollo y popular. Su representante es Felipe Pardo Aliga. B. El Criollismo: Que representa la democracia en ciernes y el liberalismo y la igualdad de la ley, el gusto por lo popular y los cuadros tipos de la sociedad; y matiza su arte con expresiones criollas. Su máximo representante es Manuel Ascencio Segura.

FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806 – 1868) Nació en Lima en 1806, en el seno de una familia de aristócratas. Su padre fue un distinguido oidor español, siempre estuvo identificado con las costumbres tradicionales. Viajó a España donde cursó sus primeros estudios. Al retornar a Lima fue un activo y asiduo representante político, bajo la bandera de los conservadores. Participó también en las diversas manifestaciones culturales: arte, literatura, periodismo. En el periodismo fue donde colaboró más asiduamente llegando a fundar incluso el periódico El espejo de mi tierra, siempre en oposición a las ideas de su compañero Manuel Ascencio Segura. En 1850 amenazado por sus males: parálisis y ceguera, se retira a la vida privada hasta su deceso en 1868.

Características e importancia ü Uno de los más grandes cultores del Costumbrismo. ü Estupendo autor de letrillas y poesía satírica. ü Precursor del teatro peruano. ü Se le conoce como el “Señor de la sátira”.