Etapas de la Micropropagación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGROBIOTECNOLOGÍA Biotecnología Vegetal Ma. Mercedes Rivero
Advertisements

Enraizamiento.
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
Callogénesis en zanahoria
REGENERACIÓN Y CONSERVACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE CRECIMIENTO MÍNIMO DE Lupinus mutabilis (CHOCHO ANDINO) IN VITRO Alejandra Daniela Proaño Barahona.
“PROPAGACIÓN CLONAL DE AGUACATE DUKE 7 (Persea americana Mill
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Cada productor entiende la importancia de:
Universidad Interamericana de Puerto Rico
ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS.
Cultivos in vitro.
Titulo PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA PROLIFERACIÓN Y ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE PALO SANTO (Bursera graveolens (Kunth) Triana &
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
Enraizamiento.
CULTIVO IN VITRO Es el cultivo en medio nutritivo, bajo condiciones estériles, de plantas, semillas, embriones, órganos, explantos, tejidos, células y.
ABP LINEA DE YUCA PRESENTADOS POR: ESTUDIANTES DE 2° AÑO Y 3° AÑO ING. AGRÓNOMOS EN FORMACIÓN 2013 Galvis.2013.
consiste en inducir la diferenciación de yemas de tallo directamente sobre un tejido que no las tenga preformadas y sin que éste pase por un estado.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
El boro en las Plantas El boro es uno de los siete micronutrientes esenciales para el crecimiento normal de las plantas.micronutrientes En la naturaleza,
El Calcio en las Plantas 1.- La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
Factores físicos que afectan a la biósfera Ivette M. Colón Rosas BIOL ONL Prof. Glory A. Marrero Delgado.
Bienvenido a PowerPoint
Las sustancias contaminantes
FORRAJE VERDE HIDROPONICO PRESENTACION BIOLOGIA
Compostaje.
PROPAGACIÓN A TRAVÉS DE SEMILLA
Bach. Blga Gabyluz Marjorie Vela Panduro Iquitos - Perú
NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS Integrantes: Noel Catunta Mamani Majorie Llano Salcedo Edyt Montalico Cutipa.
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
TEMA 14 FUNCIÓN DE RELACIÓN EN PLANTAS
Reproducción y herencia
PRODUCCION DE PLANTAS DE PLATANO INVITRO. Fase de Campo: Es donde se identifica al hijo de espada o cola de burro que se va a multiplicar. Productividad.
PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA CASTRO RUBIO
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
FISIOLOGÍA VEGETAL.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Integrantes.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA (ALEVINES)
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
SISTEMA NERVIOSO, ENDÓCRINO, INMUNOLÓGICO Y DESARROLLO EMBRIONARIO EN LOS ANIMALES D.C.D. Describir el sistema nervioso y endócrino en animales con diferente.
CAFÉ: LA MEJOR OPCIÓN PARA ACOMPAÑAR LA SALIDAD DEL SOL.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
CICLO DEL HIDROGENO. El ciclo del hidrógeno es aquel proceso en el que el hidrógeno se desplaza por medio del agua alrededor de la tierra, siendo así.
CINÉTICA DE FLOTACIÓN Dimensionamiento de Circuitos de Flotación Ing. Héctor Bueno B.
Universidad Técnica del Norte Primera clase sobre el cultivo de tejidos.
Diseño de títuloDiseño de título Subtítulo. Arabidopsis thaliana Es un género de plantas herbáceas de la familia de las brasicàseas. Los científicos trabajan.
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. CARACTER.
LA CLONACIÓN. QUE ES LA CLONACION La clonación es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se obtienen dos células, moléculas u organismos idénticos.
Tema 4. Transgénesis ¿Qué son los organismos transgénicos?. ¿Para qué sirven? Investigación Modelos de investigación de enfermedades humanas Biotecnología.
Ecotoxicología y Toxicología ambiental Valeria Fárez Román
FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
Micropagación de plantas Dra. Jacqueline Capataz Tafur Dr. Paul Mauricio Sanchez Ocampo
FOTOSINTESIS. ESTRUCTURAS PARTICIPANTES Los cloroplastos se componen de una doble membrana, en cuyo interior, o estroma, se encuentran unos discos membranosos.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN
Transformación del óvulo en Semilla
Exámen de Premio Fisiología Vegetal Respuestas de las plantas al estrés hídrico Rogelio R. Muñoz Li Universidad de Oriente Facultad de Ciencias Naturales.
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
Fotosíntesis Profesor: Miguel Contreras V..
Absorción de agua y sales minerales El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera. Es en esta zona donde se encuentran los.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA QUIMICA AGRÍCOLA IMPORTANCIA DEL AGUA F
Dr: Carlos A Ochoa Chamorro. Biología Molecular. UNAN FAREM-CHONTALES. Febrero 2019.
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE CIENCIAS - E.P BIOLOGIA CON MENCION.
Transcripción de la presentación:

Etapas de la Micropropagación Dra. Jacqueline Capataz Tafur

Micropropagación vegetal Es una de las aplicaciones más generalizadas del cultivo in vitro. A partir de un fragmento (explante) de una planta madre, se obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente idénticas, denominadas clones.

Factores que afectan el desarrollo del cultivo in vitro Ambiente químico. Composición del medio de cultivo. pH. Ambiente físico. Temperatura. luz y fotoperíodo. Humedad.

Etapas o fases del proceso de micropropagación Etapa 0: Selección y Preparación de la planta madre. Etapa 1: Desinfección del material vegetal. Etapa 2: Introducción del material y Establecimiento del cultivo in vitro. Etapa 3: Multiplicación Etapa 4: Enraizamiento. Etapa 5: Aclimatación

Etapa 0: Selección y Preparación de la planta madre Se elige la planta madre o donante y se extraen los explantos (hojas, semillas, yemas, porciones de raíces, etc). Planta madre es aquella a partir de la cual vamos a obtener esquejes o yemas (material vegetal), para producir clones o plantas hijas, que serán idénticas a la original.

Explantes

Etapa 0: Selección y Preparación de la planta madre Factores que influyen sobre la calidad del explanto: 1.- La constitución genética de la planta donante. El tipo de órgano que se utilice como explanto. 2.- Edad ontogenética o fisiológica. 3.- La estación en que se colecta el material. 4.- El tamaño. 5.- El estado general de la planta donante.

Etapa 1: Desinfección del material vegetal Lavar el material biológico con detergente y enjuagar para eliminar polvo, insectos etc… Realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio puro o diluído durante un período de 5 a 15 minutos, seguido por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada. Mantener el material en un ambiente aséptico, donde se sumerge por unos minutos en etanol al 70%.

Etapa 2. Introducción del material y Establecimiento del cultivo El objetivo de esta etapa es establecer cultivos viables y axénicos. Por lo que el éxito depende de: -La edad de la planta -La edad fisiológica -El estado del desarrollo -Tamaño del explanto

Etapa 2. Introducción del material y Establecimiento del cultivo Luego de la desinfección superficial, los explantos del material seleccionado, se ponen en medio de cultivo estéril. En un período de una semana o quince días, comienza el proceso de germinación o regeneración de nuevos tejidos vegetales, iniciando el ciclo de cultivo in vitro.

Etapa 3. Multiplicación Mantener y aumentar la cantidad de brotes para los nuevos ciclos y destinar parte de ellos a la siguiente etapa (enraizamiento, bulbificación, etc.) Evitando la formación de callo para evitar la variación somaclonal. Los medios de cultivo, las fitohormonas y condiciones de crecimiento juegan un papel importante.

Etapa 3. Multiplicación Existen dos vías de regeneración: 1.- Organogénesis: por inducción de yemas axilares o adventicias 2.- Embriogénesis.

El crecimiento del explanto Son el resultado de la interacción de tres factores. 1.- Estado del explanto o material vegetal. 2.- El recipiente de cultivo. 3.- Condiciones del cuarto de cultivo.

Capacidad del respuesta del explanto La capacidad de respuesta del explanto a un mismo medio de cultivo cambia con: 1.- El numero de subcultivos. 2.- El tipo de explanto subcultivado. 3.- Método de repique.

Capacidad del respuesta del explanto El número de plantas que se obtiene dependerá de la especie vegetal y de las condiciones del medio de cultivo. El número de plantas que se obtiene por la vía de la micropropagación permite alcanzar incrementos exponenciales, considerando que todos los factores que afectan el crecimiento hayan sido optimizados.

Etapa 3: Multiplicación Esta etapa comprende dos periodos. 1.- Fase de inducción: Empleo de altas concentraciones de fitoreguladores (Auxinas >> Citocininas). 2.- Fase de multiplicación propiamente dicho: Balance hormonal adecuado para diferenciación y multiplicación celular (Citocininas > Auxinas)

Etapa 4. Enraizamiento Formación de raíces adventicias mas fácil en herbáceas que en leñosas dada su limitada capacidad rizogénica. Puede realizarse in vitro o ex vitro. In vitro: Sustrato: medio solidificado con agar, perlita o vermiculita. Auxinas: promueven rizogénesis a concentraciones elevadas. Ex vitro: Permite enraizamiento y aclimatación simultánea.

Etapa 4. Enraizamiento y aclimatación Para enraizar los explantes se utilizan principalmente plantines individuales de un tamaño aproximado de 2 centímetros. Los brotes obtenidos durante la fase de multiplicación se transfieren a un medio libre de reguladores de crecimiento o que solo contenga hormonas del tipo auxinas.

Etapa 4. Enraizamiento

Etapa 5. Aclimatización Los explantos recién enraizados son muy sensibles a los cambios ambientales, de manera que el éxito o el fracaso de todo el proceso dependen de la aclimatación. En esta etapa las plantas sufrirán cambios de diferente tipo que permitirán la adaptación de las mismas a vivir en condiciones naturales.

Etapa 5. Aclimatización En el momento en que se extraen los explantos o plantines enraizados de los frascos, están poco adaptados a crecer en un invernadero, ya que estos explantes han enraizado y crecido en ambientes con una humedad relativa muy elevada y generalmente tienen estomas (estructuras responsables de regular la transpiración y pérdida de agua en la planta) que no son completamente funcionales frente a descensos de la humedad relativa, y por lo tanto demasiado lentos para evitar la desecación del explante.

Etapa 5. Aclimatización