RUTAS DE EVACUACIÒN RUTAS DE EVACUACIÒN. SALIDA DE EMERGENCIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

Subparte D Superficies de paso y de trabajo
EVACUACION.
Nueva Norma Oficial Mexicana
1 Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
Factor de riesgo locativo Presentado por: Lucas Felipe naranjo Jhonatan Orozco collazos Andres Felipe barrera.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
MANEJO Y FLUJO DE MATERIALES
Instrucciones para el alumnado de simulacro de evacuación
Consideraciones de colocación de unidades están influenciadas, en parte, por el hecho de la estrategia de control de incendios es ofensiva o defensiva.
Riesgos Generales -UNRC-
Aproximación médica a un diagnóstico comunitario de salud.
Unidad Educativa San José La Salle
Plan Familiar de Emergencias
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL HOGAR
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
F FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES INSTRUCTIVO ANTE EMERGENCIA DE SISMO MANTENER LA CALMA Y PERMANECER DENTRO DEL EDIFICIO: Según la ACHS, las zonas.
Instrucciones para simulacro de evacuación
QUE ES UN RIESGO LOCATIVO?
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
Preparación para EMERGENCIAS SIMULACRO.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Meditemos sobre nuestra seguridad
ELEMENTOS DE LA CIRCULACION
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
 Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por CAUSA o con OCASIÓN del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
MARCO NORMATIVO NACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TALLER DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
APR
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
Condiciones de la zona geográfica, instalaciones o áreas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o perdidas.
El Orden significa ubicar e identificar cada cosa
SECCIÓN VII DE LA RUTA DE ACCESO DESDE EL ESTACIONAMIENTO
Definición:  Cableado estructurado: es el método para crear un sistema de cableado organizado y entendible, para uso de instaladores, administradores.
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
¿Qué son las OHSAS 18001? „ Conjunto de elementos interrelacionados que previenenpérdidasypermiten laprotección del recurso humanomediante la identificación.
JERARQUIA DEL CONTROL DE RIESGO Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2.
Presentado a: Personal de SENER MÉXICO IDENTIFICACION DE PELIGROS.
NORMAS SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES NORMAS SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES OMAR FRANCO CARRASCO SILVA BRYAN HEREDIA ROJAS ROBERTO MEGO CHAVEZ DISEÑO.
Señalización de Seguridad y Código de Colores Ing. Walter Alcalá Contreras Consultor Gerencial Consultoría y Capacitación – Seguridad Industrial, Medio.
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS. CONCEPTOS BÁSICOS PELIGRO RIESGO ACCIDENTE Toda lesión corporal que sufra el trabajador con motivo u ocasión del trabajo.
TRABAJOS EN ALTURA NOM-009-STPS 542.PS03 TRABAJOS EN ALTURA.
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO ESTANTERÍAS LETICIA HERRERA JERONIMA GARCIA VALENTINA PÉREZ.
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
N Croquis del Exterior del Inmueble
NOTA: TRAER EL ARCHIVO DEL PROYECTO EN CD DESDE LA PRIMERA REVISIÒN
Autor: Marco Aurelio Díaz Bonilla Descarga ofrecida por:
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
SISMOS Medidas de Prevención Agosto 2010 (Presionar F5 para una mejor visualización)
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
INVENTARIOS ZERO EXTRES. QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
Artículo 60- DOTACION MINIMA Proyectarse una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica. Articulo 61- UBICACION Los estacionamientos.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
factor edificio
1. ESTUDIO DE SUELOS Tipo de suelo y rocas Influyen en la cimentación Altura de edificación FuncionamientoSeguridad.
PARADAS DE EMERGENCIA.  Dispositivos de parada normal Son elementos para la puesta en marcha de maquinas, deben disponer de elementos que permitan su.
ACCESIBILIDAD. A las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. MTRO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Trabajos en alturas.
Transcripción de la presentación:

RUTAS DE EVACUACIÒN RUTAS DE EVACUACIÒN. SALIDA DE EMERGENCIAS. ESCALERAS DE EMERGENCIAS. PUNTO DE REUNIÒN. BOTIQUÌN DE PRIMEROS AUXILIOS. ZONAS DE MENOR RIESGO.

1.- RUTAS DE EVACUACIÒN. Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes. Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida. b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.

CARACTERÌSTICAS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÒN. RUTAS DE EVACUACIÒN = TRAYECTO O RECORRIDO HACIA UNA SALIDA QUE LLEVA AL PUNTO DE REUNIÒN 1 2 3 4 TERCER PISO RECORRIDO HORIZONTAL RECORRIDO VERTICAL 7 5 6 8 PINTO DE REUNIÒN

SEÑALAMIENTOS DE RUTA DE EVACUACIÒN. NOM -003- SEGOB- 2011, NOM-026-STPS-2008. Señales informativas. Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de condiciones seguras. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal. Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras. El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa. No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la tercera parte de la altura del símbolo.

CARACTERÌSTICAS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÒN. Que estén señalizadas en lugares visibles. Que se encuentren libres de obstáculos. Que dispongan de dispositivos de iluminación que permitan percibir el piso y cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación natural.

Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos. Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de la energía que las alimenta y de su movimiento. Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación. Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén señalizados

TIPOS DE RUTAS DE EVACUACIÒN Rutas primarias Rutas secundarias No existen

TIPOS DE EVACUACIÓN TOTAL PARCIAL repliegue

EJEMPLO 1

EJEMPLO 2

2.-SALIDA DE EMERGENCIA. Es launa estructura especial diseñada para una emergencia que permite el uso de salidas especiales, para una rápida evacuación de un local, edificio, vehículo u otro espacio en que ocurra un siniestro. Salida normal se usa en toda situación y puede servir en una emergencia. Salida de emergencia solo debe utilizarse para un caso de siniestro y no debe ser usada en circunstancias normales.

CARACTERÌSTICAS DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS Que estén identificadas. Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una escalera. Las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean automáticas y corredizas. Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas de trabajo Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior, mediante una operación simple de empuje. Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización en casos de emergencia. Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llegara a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia

SEÑALAMIENTOS DE SALIDA DE EMERGENCIA.. NOM -003- SEGOB- 2011, NOM-026-STPS-2008. Señales informativas. Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de condiciones seguras. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal. Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras. El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa. No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la tercera parte de la altura del símbolo.

EJEMPLOS:

3.-ESCALERAS DE EMERGENCIA. Deben estar ubicadas de tal manera que permitan la evacuación de todas las personas para las que está permitido o diseñado el uso. Siempre será mejor que las escaleras de emergencia se encuentren en un recinto separado pero ubicado dentro del edificio.

4.-PUNTO DE REUNIÒN INTERNO EXTERNO ALEJADO Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y público en general se reúnan después de cualquier evacuación. INTERNO EXTERNO ALEJADO

PUNTOS DE REUNIÒN INTERNOS Y EXTERNOS.

ZONA DE MENOR RIESGO EXTERNAS. DESCRIPCIÓN. En caso de accidente o fenómeno perturbador que comprometa la integridad física del inmueble, se sugieren el siguiente punto de reunión externo: Camellón, sobre Rio de la Avenidas, ubicado a 85 m en dirección a Rio de La Avenidas. Simbología. Punto de reunión externo. Ruta de evacuación. EJEMPLO 1

BOTIQUÌN Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina. TIPOS DE BOTIQUIN: El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se encuentra. CARACTERÌSTICAS: Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido.

ZONAS DE MENOR RIESGO / SEGURAS Las zonas seguras o de menor riesgo son las áreas que ofrecen las condiciones favorables necesarias para que la población permanezca en ese lugar, lo más protegida posible, durante la amenaza o presencia de un fenómeno natural perturbador o fenómeno antropogénico. Se determinan de acuerdo a los riesgos que se identifiquen, de manera que pueden ser diferentes para cada agente perturbador. Se puede delimitar zonas seguras interiores, internas y externas y se ubican en los croquis o plano.

DEBEN ESTAR LEJOS DE OBJETOS QUE PUEDAN CAER O DE VIDRIOS QUE PUEDAN ROMPERSE. “NALGAS” Zonas de seguridad interna En la unión de columnas, trabes, muros de cargas. Zonas de seguridad externa Lo verás en carteles o pintas sobre pisos y patios, la señal que verás es una “S”, ubica también las señales con forma de flechas en caso de evacuación que ya están evaluadas por protección civil.

ZONA DE SEGURIDAD Por Zona de Seguridad se entiende aquella que la organización define como tal y en la cual los riesgos están bajo control. Para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.) ZONA DE PELIGRO es aquella en que se encuentran agentes con potencial de provocar daño, ya sea lesión o daños patrimoniales, por lo que se prohíbe su ingreso a ellas, siendo necesario contar con zonas de seguridad claramente identificadas, tanto en una empresa, como en las ciudades o lugares con gran afluencia de personas, lo que permitirá identificar aquellos sectores en que éstas no estarán expuestas a accidentes.

ELEMENTOS ESTRCUTURALES HORIZONTALES Y VERTICALES VERICAL LOSAS Y TRABES MUROS Y COLUMNAS

COLUMNAS

MUROS DE CARGA