PRIMER AÑO Sesión: Elaboramos un guion teatral sobre la contaminación del agua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carmen A. Perea I. Panamá, San Miguelito Dirigido a estudiantes de sexto grado de primaria Iniciar.
Advertisements

Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea, como el mirar, un ejercicio natural, pero gozoso siempre. El hábito no se adquiere.
La inmigración ¿Qué significa ser inmigrante?. Lecturas sobre inmigrantes ▪ Cajas de cartón Cajas de cartón ▪ 1- Vocabulario 1- Vocabulario ▪ 2- Practicar.
¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!. Espacio Personal - Decisión de aprovecharlo -  Voluntaria.  Disposición para hacer los ejercicios.  Alegría.  Abandono.
TIPOS DE TEXTOS (II).
Identificación del nombre de objetos que inician con la M.
La comunicación audiovisual
El diálogo Intercambio de información entre dos o más personas que se comunican directamente entre sí.
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFIA.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Universo Walsh en las escuelas
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ORAL
Español 2 1 DE FEBRERO DE 2017.
2º Sesión formación en aprendizaje cooperativo
Sesión 12: Pitch – ¿Cómo comunicamos nuestra idea?
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Español 3 1 de febrero de 2017.
12 Ideas para elaborar sermones bíblico poderosos
Instituto La Salle Florida
Pasos para crear un videotutorial.
3 de febrero de 2017 Español 2.
TECNOLOGIA & PROCESO TECNOLOGICO
Examen Trinity ISE 1 El examen consiste en 4 partes que se harán de 2 en 2. Reading and writing Listening and speaking Estas dos partes se hacen en días.
Autobiografía.
ESPAÑOL 3, 29 de Noviembre El Subjuntivo. . ..
TALLER DE CINE El Guión de Cine Instituto Profesional EACE
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
PowerPoint.
Hagamos un buen libreto
-Alfabetización . Informática ll
PLAN DE TRABAJO ANUAL PROFESORES: MANUEL QUIJADA – ANDREA GUTIÈRREZ.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Bibliografía consultada:
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
Taller de Infoproductos
Premio 2014 “El Valor de la Legalidad… Orgullo de ser UACH”
Introducción Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Créditos
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
El teatro.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
modelo PARA PRESENTAR EXPOSICIONES
Ponente: Juan Antonio Martínez
Area de Proyectos C.P.S. Zaragoza 1/20 Gestión de Proyectos PRESENTACION DE PROYECTOS Seminario de Presentación de Proyectos 1.- Introducción. 2.- El Informe.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
Exterminio Comunicación
¿Qué son las Tertulias Literarias Dialógicas?
¿Cómo realizar una entrevista?
¿Cómo enseñar teatro? Ana Karen Fuentevilla Alfaro.
Elaboración del programa de mano del concierto
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. CAPACIDAD Obtiene información del texto. PROPÓSITO Identificar las características.
Sesión nº 05 :investigamos sobre la discriminación lingüística para elaborar nuestro discursos Propósito : identificar el tema y subtema e ideas principales.
PARTICIPANTES DE UNA OBRA DE TEATRO
Presentación del Método a emplear en los Manuales de Catequesis, pertenecientes al Templo “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Se abre el telón. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.
Conducción de Eventos y Manejo del Miedo Escénico Lic. Marcial Almonte Consultor en Comunicación y Relaciones Públicas.
El Momento Infantil. Qué es? Momento del culto donde los niños tienen una participación especial y reciben un adecuado alimento espiritual.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
¿CÓMO ELABORAR UNA PRESENTACIÓN EJECUTIVA?
DRAMA, FICCIÓN Y ESTRUCTURA DRAMÁTICA. EL DRAMA El drama Hablar de “drama” significa manipular los medios o elementos que componen una situación para.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS ¿QUÉ SE ESTUDIA? FUNDAMENTOS DE LA CIUDADANÍA ¿Qué es la ciudadanía? Resolución inteligente de conflictos.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

PRIMER AÑO Sesión: Elaboramos un guion teatral sobre la contaminación del agua.

¿Has escuchado la frase “ponerse en los zapatos del otro”? ¿crees que interpretar y dar vida a un personaje nos ayude a acercarnos a la realidad de otras personas y ponernos en sus zapatos? Hoy lo descubriremos. Propósito: Elaborar un guion teatral sobre un ser o elemento de la naturaleza que se ve afectado por la contaminación del agua.

Iniciaremos leyendo el guion teatral titulado “H 2 O”, que se encuentra pág. 24 del cuaderno de trabajo. Este guion te servirá de inspiración para que elabores uno. Al leerlo, ten en cuenta lo siguiente: - En el texto hay cuatro personajes: Dr. Wáter Puf, Hidrógeno, Oxígeno y Dos. - Identifica el tipo de mensaje y la intensión de cada personaje. - Dale un tono y tipo de voz distinto a cada personaje. (Alguno puede tener la voz más gruesa, otro más aguda o podrían ser voces de personas de diferentes edades) - Ahora, lee el guion en voz alta, impostando la voz según la forma o estilo que has determinado para cada personaje.

Leemos la página 25 de su cuaderno de trabajo. Ahora : Planificamos nuestro guion teatral. Paso 1 ( página 26 y 27) ¿Cuál será el tema? ¿Para qué vas a escribir la representación? ¿Quién será el personaje principal y quiénes los secundarios? ¿Dónde ocurrirán los hechos? ¿Cuánto tiempo durará? ¿Qué acompañamiento visual o auditivos utilizarás? Involucra a tu familia como personajes.

Paso 2 “Elabora tu guion teatral” Recuerda que en la representación el personaje principal es un ser o elemento de la naturaleza que se ve afectado por la contaminación del agua. Imagina ¿cómo iniciará la historia?, ¿qué conflicto se presentará después?, ¿qué solución se presentará al finalizar? Elabora los diálogos de cada personaje(Puedes regresar a la página 24) Nos apoyamos en la pág. 28 para elaborar nuestro guion. Pide el apoyo de tu familia para que lea o escuche tu guion y te den recomendaciones de mejora.

SEGUNDO AÑO Sesión: creamos un teatro de sombras sobre los valores de las peruanas y peruanos.

Propósito: Elaborarás un guion para tu teatro de sombras, sobre los valores que identifican a las peruanas y los peruanos en este momento de cuarentena que vivimos. Iniciamos leyendo el texto “Para tomar en cuenta acerca del teatro de sombras”, pág. 22, del cuaderno de trabajo. Serás el director de la obra que se presentará en el teatro de sombras.

Responde las siguientes preguntas: Empezamos: Responde las siguientes preguntas: (págs. 22-23 del cuaderno de trabajo) ¿Qué quieres comunicar? ¿Quiénes serán tu público? ¿Qué materiales necesitarás? ¿Cómo los conseguirás? ¿Qué tareas necesitas realizar? ¿Dónde ensayarás? Luego: Definirás los personajes, en qué lugar ocurrirá la escena, cuánto tiempo durará, la historia que desarrollarás relacionada con los valores que identifican a las peruanas y los peruanos. (Apóyate en los enunciados de la pág. 25 del cuaderno de trabajo)

Tercero, elaborarás la historia para el guion del teatro de sombras. Incluye lo siguiente: 1. Diálogos de los personajes (a partir del guion narrado). 2. Manejo de implementos para la puesta en escena (siluetas de personajes, varillas de apoyo, marco de cartón, tela delgada y clara para translucir lo que se colocará). 3. Elección y coordinación de la música de fondo. 4. Implementos y manejo de la luz (iluminación potente para crear el efecto de las sombras). (Apóyate en los enunciados 4 y 5 de la pág. 26 del cuaderno de trabajo)

TERCER AÑO SESIÓN: Organizamos una mesa redonda on-line para la conservación de los bosques.

Busca un espacio donde puedas leer el texto con tranquilidad.   Los bosques se están reduciendo y las emisiones de CO2 van en aumento. ¿Qué podemos hacer en nuestro barrio o comunidad frente a esta situación? Propósito: organizarás una mesa redonda on-line con propuestas para generar conciencia en la población de tu comunidad sobre la importancia de la conservación de los bosques y la reducción de las emisiones de CO2. Busca un espacio donde puedas leer el texto con tranquilidad.

  En los últimos años, los bosques han sido reducidos drásticamente por los incendios y la industria extractiva de madera, así como por la agricultura, la minería ilegal y otras actividades humanas; esto ocasiona una mayor concentración de C02 en la atmósfera.

¡Debemos buscar la solución! Imagina que a ti y a tus compañeras y compañeros el alcalde de tu comunidad les ha encargado la misión de elaborar una propuesta y les plantea esta pregunta: ¿De qué manera podríamos generar conciencia en la población sobre la conservación de los bosques o reducir de modo sostenible las emisiones de CO2? Elige un problema que afecta directamente a tu barrio o comunidad vinculado a la reducción de los bosques o a la contaminación por la emisión de CO2. ¿Hay alguna evidencia de que esto ocurre en el lugar donde vives? ¿Por qué crees que está sucediendo? ¿Está impactando en la vida de tus vecinas y vecinos y tu comunidad? Puedes ayudarte con el gráfico que se ubica en la ficha 1, pág. 23 del cuaderno de trabajo

¡Es momento de compartir mi propuesta de solución y profundizar en la problemática planteada! Convoca virtualmente a 3 compañeras o compañeros de tu aula, otras amistades o familiares de tu casa y organicen juntas y juntos el desarrollo de la mesa redonda. Elijan a una moderadora o un moderador. Su función será realizar una breve introducción y presentar el tema. El tema de la mesa redonda será presentar y debatir propuestas para concientizar a las ciudadanas y los ciudadanos de tu barrio o comunidad sobre la necesidad de conservar los bosques y reducir las emisiones de CO2. Acuerda con tus compañeras y compañeros la hora y la plataforma o el aplicativo por donde se van a encontrar para desarrollar la mesa redonda. Ahora organiza tu participación en la mesa redonda. Apóyate con la “Secuencia para organizar tu intervención en la mesa redonda”. La puedes ubicar en la pág. 26 del cuaderno de trabajo “.

Sesión: Elaboramos un testimonio personal. CUARTO AÑO Sesión: Elaboramos un testimonio personal. Es importante saber quién eres y cuánto vales. Una forma de conocernos más es conversando con otros sobre cómo somos o escribiendo sobre nosotros mismos. ¿Cómo podemos hacerlo?

Propósito: Elaborarás un testimonio oral donde darás a conocer tu experiencia, tu historia personal, tus sueños y anhelos. ¿Alguna vez has elaborado, escuchado o leído un testimonio? El testimonio oral nos permite dar a conocer nuestra historia personal, sentimientos, emociones, opiniones y planes a futuro. Por eso, lo consideramos un texto oral, a través del cual podemos expresar algo sobre nosotros mismos.

Ahora vas a observar y escuchar el testimonio de Gladys Tejeda, atleta peruana que nos cuenta sobre sus luchas y sueños en el video “Gladys Tejeda: Historia de una campeona”. Después de escuchar y observar el testimonio de Gladys Tejeda, responde: - ¿Qué es lo que más llama tu atención? ¿Por qué? - ¿Qué emociones has experimentado al conocer su historia? ¿Por qué sentiste esas emociones? ¿Qué momentos, imágenes, frases o palabras las provocaron? - ¿Qué consideras que la hace valiosa? ¿Por qué eso es importante? Anota estas respuestas en tu cuaderno.

Ahora, piensa en ti y en las cualidades que posees Ahora, piensa en ti y en las cualidades que posees. Apóyate en la pregunta 1 de la pág. 88 de tu cuaderno de trabajo. Sigue la secuencia de los pasos para elaborar el testimonio oral que se encuentran en págs. 90, 91 y 92 del cuaderno de trabajo. Ahora, vas a iniciar la redacción de tu testimonio: Redacta un saludo y una breve presentación personal. Por ejemplo; “¡Hola! Me llamo Anita Rojas, soy de Trujillo y tengo 15 años”. Señala cuál es la intención de tu testimonio oral. Ayúdate respondiendo estas preguntas: ¿qué pretendo con mi testimonio oral?, ¿cuál es mi intención? plantea los subtemas que expondrás durante el testimonio. Puedes hablar de tus habilidades, cualidades, talentos y cómo los desarrollaste y qué sientes de saber que los posees. Después de escribir estos párrafos debes elaborar el cierre de tu testimonio oral. Redacta una breve reflexión a partir de lo que estás compartiendo “Los hermanos menores necesitan nuestro cariño, cuidado y protección. Y también paciencia porque son muy traviesos. Me siento muy bien conmigo y siento que hago algo valioso cuando con mis historietas y personajes puedo alegrarlos. Y tú, ¿qué me puedes contar de ti?”