PRIMER AÑO Sesión: Elaboramos un guion teatral sobre la contaminación del agua.
¿Has escuchado la frase “ponerse en los zapatos del otro”? ¿crees que interpretar y dar vida a un personaje nos ayude a acercarnos a la realidad de otras personas y ponernos en sus zapatos? Hoy lo descubriremos. Propósito: Elaborar un guion teatral sobre un ser o elemento de la naturaleza que se ve afectado por la contaminación del agua.
Iniciaremos leyendo el guion teatral titulado “H 2 O”, que se encuentra pág. 24 del cuaderno de trabajo. Este guion te servirá de inspiración para que elabores uno. Al leerlo, ten en cuenta lo siguiente: - En el texto hay cuatro personajes: Dr. Wáter Puf, Hidrógeno, Oxígeno y Dos. - Identifica el tipo de mensaje y la intensión de cada personaje. - Dale un tono y tipo de voz distinto a cada personaje. (Alguno puede tener la voz más gruesa, otro más aguda o podrían ser voces de personas de diferentes edades) - Ahora, lee el guion en voz alta, impostando la voz según la forma o estilo que has determinado para cada personaje.
Leemos la página 25 de su cuaderno de trabajo. Ahora : Planificamos nuestro guion teatral. Paso 1 ( página 26 y 27) ¿Cuál será el tema? ¿Para qué vas a escribir la representación? ¿Quién será el personaje principal y quiénes los secundarios? ¿Dónde ocurrirán los hechos? ¿Cuánto tiempo durará? ¿Qué acompañamiento visual o auditivos utilizarás? Involucra a tu familia como personajes.
Paso 2 “Elabora tu guion teatral” Recuerda que en la representación el personaje principal es un ser o elemento de la naturaleza que se ve afectado por la contaminación del agua. Imagina ¿cómo iniciará la historia?, ¿qué conflicto se presentará después?, ¿qué solución se presentará al finalizar? Elabora los diálogos de cada personaje(Puedes regresar a la página 24) Nos apoyamos en la pág. 28 para elaborar nuestro guion. Pide el apoyo de tu familia para que lea o escuche tu guion y te den recomendaciones de mejora.
SEGUNDO AÑO Sesión: creamos un teatro de sombras sobre los valores de las peruanas y peruanos.
Propósito: Elaborarás un guion para tu teatro de sombras, sobre los valores que identifican a las peruanas y los peruanos en este momento de cuarentena que vivimos. Iniciamos leyendo el texto “Para tomar en cuenta acerca del teatro de sombras”, pág. 22, del cuaderno de trabajo. Serás el director de la obra que se presentará en el teatro de sombras.
Responde las siguientes preguntas: Empezamos: Responde las siguientes preguntas: (págs. 22-23 del cuaderno de trabajo) ¿Qué quieres comunicar? ¿Quiénes serán tu público? ¿Qué materiales necesitarás? ¿Cómo los conseguirás? ¿Qué tareas necesitas realizar? ¿Dónde ensayarás? Luego: Definirás los personajes, en qué lugar ocurrirá la escena, cuánto tiempo durará, la historia que desarrollarás relacionada con los valores que identifican a las peruanas y los peruanos. (Apóyate en los enunciados de la pág. 25 del cuaderno de trabajo)
Tercero, elaborarás la historia para el guion del teatro de sombras. Incluye lo siguiente: 1. Diálogos de los personajes (a partir del guion narrado). 2. Manejo de implementos para la puesta en escena (siluetas de personajes, varillas de apoyo, marco de cartón, tela delgada y clara para translucir lo que se colocará). 3. Elección y coordinación de la música de fondo. 4. Implementos y manejo de la luz (iluminación potente para crear el efecto de las sombras). (Apóyate en los enunciados 4 y 5 de la pág. 26 del cuaderno de trabajo)
TERCER AÑO SESIÓN: Organizamos una mesa redonda on-line para la conservación de los bosques.
Busca un espacio donde puedas leer el texto con tranquilidad. Los bosques se están reduciendo y las emisiones de CO2 van en aumento. ¿Qué podemos hacer en nuestro barrio o comunidad frente a esta situación? Propósito: organizarás una mesa redonda on-line con propuestas para generar conciencia en la población de tu comunidad sobre la importancia de la conservación de los bosques y la reducción de las emisiones de CO2. Busca un espacio donde puedas leer el texto con tranquilidad.
En los últimos años, los bosques han sido reducidos drásticamente por los incendios y la industria extractiva de madera, así como por la agricultura, la minería ilegal y otras actividades humanas; esto ocasiona una mayor concentración de C02 en la atmósfera.
¡Debemos buscar la solución! Imagina que a ti y a tus compañeras y compañeros el alcalde de tu comunidad les ha encargado la misión de elaborar una propuesta y les plantea esta pregunta: ¿De qué manera podríamos generar conciencia en la población sobre la conservación de los bosques o reducir de modo sostenible las emisiones de CO2? Elige un problema que afecta directamente a tu barrio o comunidad vinculado a la reducción de los bosques o a la contaminación por la emisión de CO2. ¿Hay alguna evidencia de que esto ocurre en el lugar donde vives? ¿Por qué crees que está sucediendo? ¿Está impactando en la vida de tus vecinas y vecinos y tu comunidad? Puedes ayudarte con el gráfico que se ubica en la ficha 1, pág. 23 del cuaderno de trabajo
¡Es momento de compartir mi propuesta de solución y profundizar en la problemática planteada! Convoca virtualmente a 3 compañeras o compañeros de tu aula, otras amistades o familiares de tu casa y organicen juntas y juntos el desarrollo de la mesa redonda. Elijan a una moderadora o un moderador. Su función será realizar una breve introducción y presentar el tema. El tema de la mesa redonda será presentar y debatir propuestas para concientizar a las ciudadanas y los ciudadanos de tu barrio o comunidad sobre la necesidad de conservar los bosques y reducir las emisiones de CO2. Acuerda con tus compañeras y compañeros la hora y la plataforma o el aplicativo por donde se van a encontrar para desarrollar la mesa redonda. Ahora organiza tu participación en la mesa redonda. Apóyate con la “Secuencia para organizar tu intervención en la mesa redonda”. La puedes ubicar en la pág. 26 del cuaderno de trabajo “.
Sesión: Elaboramos un testimonio personal. CUARTO AÑO Sesión: Elaboramos un testimonio personal. Es importante saber quién eres y cuánto vales. Una forma de conocernos más es conversando con otros sobre cómo somos o escribiendo sobre nosotros mismos. ¿Cómo podemos hacerlo?
Propósito: Elaborarás un testimonio oral donde darás a conocer tu experiencia, tu historia personal, tus sueños y anhelos. ¿Alguna vez has elaborado, escuchado o leído un testimonio? El testimonio oral nos permite dar a conocer nuestra historia personal, sentimientos, emociones, opiniones y planes a futuro. Por eso, lo consideramos un texto oral, a través del cual podemos expresar algo sobre nosotros mismos.
Ahora vas a observar y escuchar el testimonio de Gladys Tejeda, atleta peruana que nos cuenta sobre sus luchas y sueños en el video “Gladys Tejeda: Historia de una campeona”. Después de escuchar y observar el testimonio de Gladys Tejeda, responde: - ¿Qué es lo que más llama tu atención? ¿Por qué? - ¿Qué emociones has experimentado al conocer su historia? ¿Por qué sentiste esas emociones? ¿Qué momentos, imágenes, frases o palabras las provocaron? - ¿Qué consideras que la hace valiosa? ¿Por qué eso es importante? Anota estas respuestas en tu cuaderno.
Ahora, piensa en ti y en las cualidades que posees Ahora, piensa en ti y en las cualidades que posees. Apóyate en la pregunta 1 de la pág. 88 de tu cuaderno de trabajo. Sigue la secuencia de los pasos para elaborar el testimonio oral que se encuentran en págs. 90, 91 y 92 del cuaderno de trabajo. Ahora, vas a iniciar la redacción de tu testimonio: Redacta un saludo y una breve presentación personal. Por ejemplo; “¡Hola! Me llamo Anita Rojas, soy de Trujillo y tengo 15 años”. Señala cuál es la intención de tu testimonio oral. Ayúdate respondiendo estas preguntas: ¿qué pretendo con mi testimonio oral?, ¿cuál es mi intención? plantea los subtemas que expondrás durante el testimonio. Puedes hablar de tus habilidades, cualidades, talentos y cómo los desarrollaste y qué sientes de saber que los posees. Después de escribir estos párrafos debes elaborar el cierre de tu testimonio oral. Redacta una breve reflexión a partir de lo que estás compartiendo “Los hermanos menores necesitan nuestro cariño, cuidado y protección. Y también paciencia porque son muy traviesos. Me siento muy bien conmigo y siento que hago algo valioso cuando con mis historietas y personajes puedo alegrarlos. Y tú, ¿qué me puedes contar de ti?”