ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de Guadua por el método de cultivo de chusquines
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
X Concurso Nacional de Prototipos 2008
Desarrollo vegetativo de la lechuga Lactuca sativa (Compositae) en un medio con competencia intraespecífica por el espacio Autores: Lombardelli Nicolás.
REPOLLO..
ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO EN CAOBA (SWIETENIA MACROPHYLLA) EN RESPUESTA A LA APLICACION DE CARBON LIQUIDO MONTY’S EN SUELOS ARCILLOSOS DE.
Fertilización foliar:
Hidroponía.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
PROCESO DE PRODUCCIÓN BANANO
Laura Victoria Estrada M Héctor Osorno Henao
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE CAÑA DE AZÙCAR BARBADOS BAJO DOS SISTEMAS DE FERTILIZACION. CENTRO NACIONAL ESPECIALIZADO AGRICULTURA BAJO RIEGO ENCARGADA.
LINEAS DE INVESTIGACION PLANTEADAS EN LA UNALM
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
ASTM D Pontificia Universidad Católica del Perú
Taller: Muestreo de suelo e interpretación de resultados
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
Viveros.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
MEP.
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
FABRICACIÓN MANGAS VERTICALES. Vienen ya fabricadas en diferentes anchos y calibres. El calibre mas común 0,20, el ancho de 20 centímetros y el color.
Los Cuadernos de Ciencia
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
“Evaluación y Caracterización de los Paquetes Tecnológicos para Mejorar la Calidad y Productividad en Granjas Comerciales de Ostión (Ostrea spp).” PROBLEMA.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
CONDICIONES AMBIENTALES E
VIVEROS FORESTALES.
Cultivo Masivo de Hortalizas
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
Contenid o Práctica Saber más. Contenid o Práctica Saber más Nuestro huerto ecológico nos va a proporcionar muchas alegrías, pero para ello tenemos que.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: ALEJANDRO SOTO MELO. Nombre de la organización: PRODUCTORES DE CAFÉ EL CANJOY.
GRUPO Nº6 - CULTIVO: Zapallitos INTEGRANTES: - Silvestri Francisco - Núñez Cristian - Vazquez Mariano - Zavaley Joaquin - Castagneris Gino - Strada Rafael.
Angélica Ramírez Gutiérrez 3-3 Geografía
Desde la perspectiva de agricultura extensiva, prácticamente toda la superficie agrícola económicamente cultivable del País se está usando. Problemas.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
Hacienda La Cabaña Los 10 Mandamientos de la PALMA DE ACEITE.
COSECHA Y ACTIVIDADES POST-COSECHA EN FINCAS
“COMPOSTA”.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
VIVEROS: Son instalaciones agronomicas para en las cuales se plantan, germinan todo tipo de plastas. TIPOS DE VIVEROS: * Ornamentales. * Forestales. *
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
PREPARACION DEL TERRENO surcos en contorno
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
PROYECTO INDIVIDUAL CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS CITA. ANALIS SENSORIAL CITA 6016 Fernando Perez. GLADYS TAPIE.
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
APRENDIZAJE SERVICIO en el COLEGIO del SALVADOR
“ENSAYO DE EFICACIA CON FINES DE REGISTRO DEL FERTILIZANTE METALOSATE CROP-UP EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa.)”
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Habilidades para la Toma de Decisiones Nombre Actividad: 15_1 LAPC403: Mapa mental Sesión: 15 Actividad.
Rhizoctonia solani en la degeneracion de semilla de papa: El rol de la densidad de inóculo y las fuentes de inóculo Israel Navarrete, Jorge Andrade, Paul.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
EN TRIGO … LA CALIDAD ES IMPORTANTE EVALUACIÓN DE CALIDAD EN PRE COSECHA VER MAS.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
Técnica de muestreo de suelos.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
ARROZ Historial de Compras Arroz Granza PRODUCCION Y COMERCIALIZACION POR CICLO DE SIEMBRA 2014.
Cultivar Huertos Caseros
QUE SON- COMO SE CONSTRUYEN-TIPOS PARA QUE SIRVEN TIPOS DE FORMAS DE CULTIVO EN UN INVERNADERO VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Transcripción de la presentación:

ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.

Determinar la producción de camote en diferentes tipos de sustratos. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos de sustratos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el ciclo productivo del camote bajo la técnica hidropónica. Determinar la cantidad de raíces por tipo de sustrato Determinar el peso de los raíces por tipo de sustrato

Comparar el rendimiento e incidencia de plagas y enfermedades con camote sembrado en suelo. Observar la calidad del camote producido (tamaño, forma, color, sabor, textura). Determinar la incidencia de plagas y enfermedades.

METODOLOGÍA La producción de camote se realizará en el área de la huerta de hidroponía de la Granja Modelo. Se utilizará un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones de cada sustrato (piedra volcánica, polvo de piedra y carbón vegetal). La siembra de camote en suelo se realizará en el área de agricultura orgánica. Para ello, se requiere realizar las siguientes actividades:

Para la elaboración del almácigo se prepara la mezcla de carbón con fibra de coco molida en una proporción 1:1. Se realiza el llenado de las bandejas de cuarenta celdas, previamente lavadas y desinfectadas, con el material y se coloca un tallo de en cada celda. Se construyen doce camas de madera de un metro cuadrado cada una con una profundidad de 20 centímetros (cm). Se coloca el plástico y el drenaje a cada una de ellas.

Se eliminan las malezas del suelo, se prepara el suelo. Se preparan los sustratos de piedra roja, carbón vegetal y piedra de tajo utilizando una zaranda de 12mm. Se realiza el lavado en una zaranda de 2mm y la desinfección. Se llenan las camas con los diferentes sustratos empleando un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.  

T1 = Piedra Roja T2= Carbón Vegetal T3= Polvo de piedra

 Se realiza el trasplante colocando cuatro plantas por cama. Se aplican cuatro riegos diarios de cinco minutos cada uno con una frecuencia de aproximadamente dos horas. Se realiza el trasplante de camote al suelo en una era de 18 metros cuadrados.  

Se aplican los riegos necesarios al suelo según las condiciones climáticas. Se realiza el conteo y el pesado de los camotes por bloque y por tratamiento, así como su comparación con el camote producido en suelo.

RESULTADOS El ciclo de cultivo del camote (Ipomoea batatas) es de aproximadamente cuatro meses, el trasplante se realizó el día 30 de julio y la cosecha se realizó el día 6 de diciembre. Se han controlado con Bacillus thurigiensis larvas de mariposas nocturnas que dañan el follaje de la planta.

En el cultivo de camote suelo, se observó Phyllophaga spp En el cultivo de camote suelo, se observó Phyllophaga spp. conocido comúnmente como joboto. Antes de realizar la siembra se debe asegurar una adecuada preparación del suelo ya que la plaga permanece en suelos en barbecho y cuando se establece el cultivo aparece causando serios daños. El exceso de lluvia trae como consecuencia un lavado de los nutrientes en el sistema en bancales por lo tanto se realizan semanalmente aplicación de fertilizantes foliares.

En el cultivo de camote en suelo se realizaron dos aplicaciones de fertilizante 15-15-15 a lo largo del ciclo del cultivo. A continuación se presentan los gráficos de peso y cantidad promedio obtenidos por cada tratamiento así como el peso total promedio de camote por tratamiento:

La forma de las raíces es similar en todos los tratamientos en algunos casos aparecen deformaciones. En todas las repeticiones de T3 (Polvo de piedra) aparecen algunas raíces con una pudrición acuosa, en los demás tratamientos no se observa este daño.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tomando en cuenta que no se ha concluido el análisis de los datos obtenidos se puede concluir de manera descriptiva que el sustrato adecuado para la producción de camote de mayor peso es el polvo de piedra. Sin embargo se recomienda regular la cantidad y la frecuencia de los riegos ya que el material retiene mucha humedad lo que puede ser perjudicial para el desarrollo de las raíces.

Además, es recomendable colocar un techo de plástico transparente para la protección del cultivo en la época lluviosa para evitar un lavado de nutrientes y un exceso de humedad en el sustrato. De manera hidropónica es el carbón vegetal el que permite mayor producción de raíces y mayor peso total por metro cuadrado, por lo que este se recomienda como buen sustituto del suelo para plantaciones comerciales.

Es importante mencionar que se debe repetir este ensayo en la época seca para determinar si existen diferencias en la calidad de las raíces y definir la época adecuada para su producción.

IMPLEMENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL DISEÑO CURRICULAR En el eje temático de sustratos hidropónicos se plantea incluir el siguiente objetivo específico Objetivo específico Contenidos Tiempo Explicar las características de los sustratos adecuados, para la producción de ajo y camote. - Descripción de los sustratos adecuados para la producción de ajo. - Piedra Roja - Polvo de piedra - Carbón vegetal - Descripción de los sustratos adecuados para la producción de camote. 1 hora

PROPUESTAS PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Para transferir los resultados obtenidos en este ensayo se propone publicar la investigación en el boletín INAGROP de manera que tanto compañeros como productores hidropónicos analicen la información y se mantengan actualizados. La información se puede dar a conocer también mediante asesorías a productores que deseen diversificar sus huertas.

Se plantea impartir una charla técnica en la Granja Modelo a un grupo de productores hidropónicos egresados de los servicios de capacitación de hidroponía impartidos por el INA que se encuentren actualmente produciendo bajo ésta técnica.