Diagnóstico de riesgo y actividad de caries

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
Salud Oral en los Programas de Cuidado y Educación Temprana de Niños
ESTUDIO SOBRE EXTRACCIONES DENTALES 26 MARZO MARZO 2010.
¿Qué es ICDAS? Son criterios estandarizados para la detección temprana de caries y su posterior evaluación por medio de una codificación especial que.
Historia Natural de la Enfermedad
PROTOCOLOS PARA EL CONTROL DE PLACA
¿Qué es la caries dental?
CARIES DENTAL EN ODONTOPEDIATRIA
PATOLOGIA DE LA CARIES.
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
Admisión de pacientes en clínica operatoria dental I
EL CUIDADO DE LOS DIENTES
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
COMPONENTE DE SALUD BUCAL EN CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Dra. María José Letelier Departamento Salud Bucal DIPRECE.
Programa de Salud Bucal Partido de Rivadavia
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
NUEVOS CONCEPTOS DE DISEÑO DE CAVIDADES
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA
GRUPO 2B Integrantes: Elfrid fuenTeS Indhira xiloj Gleysiss Matheu mauricio corado aYlEEn MARIA lemus.
EL CUIDADO DE LOS DIENTES
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
OPERATORIA DENTAL EN DENTICIÓN TEMPORARIA
Diagnóstico integral en un paciente de complejidad mayor
Docencia Universitaria
Diagnóstico de riesgo y actividad de caries
ESSALUD MODELO DE ATENCION EN SALUD BUCAL
NORBERTO ANTONIO HERNANDEZ H.
EL CONTROL DE LAS CARIES: ¿Qué causa las caries y cómo prevenirlas?
Coberturas y Procedimiento para su utilización Asesoría en Seguros y Consultoría en Riesgos
Una sonrisa que está abarcando el mundo Exactitud y Rendimiento /
PROTECCION ESPECIFICA EN ODONTOLOGÍA
Unidad de salud Oral.SSVQ Dr Fco. Prieto Galdames 1 Orientaciones para la Programación 2010 Septiembre de 2009.
Protocolo de Derivación a NINEAS
Clínicas Barros Borgoño, lo invita a conocer nuestro plan de Protección y Prevención Dental, con importantes descuentos y beneficios en todos los tratamientos.
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN
Universidad Nacional del Nordeste Servicio de Atención Odontológica y Derivación de Pacientes Facultad de Odontología 2006.
Universidad Mayor Facultad de Odontología
IPS ODONTOLOGICA SONRISAS SANAS LTDA. SHIRLY GALEANO MARIA M. ORTÍZ SAHIRLYS PERÉZ.
El dolor dental y la endodoncia
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Alianzas Público – Privadas en Planes Odontológicos
Odontologia preventiva
CARIES DENTAL dr shabeel pn.
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
La caries dental.
EVALUACIÓN DE RIESGO DE CARIES
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Reconstrucción del diente endodonciado
QUE ES LA ODONTOLOGIA DRA, ELIANA VERGEL.
HISTORIA CLÍNICA.
PLAN DE TRATAMIENTO FASE I: Terapia Básica
Es una rama de la medicina que se encarga del diagnostico y prevención de las enfermedades del aparato estomatognatico.
PLAN ODONTOLÓGICO COLSANITAS
FORMULACIÓN DE METAS FÍSICAS PpR 2014
FACTOR DE RIESGO Toda circunstancia o situación que aumenta las posibilidades de una persona de contraer una enfermedad como el cáncer o una caries dental.
“no solo la caries dental afecta
Programa de Extensión en Salud Bucal Corregimiento El Cedro, Municipio Ayapel, Córdoba Cortesia Dr. Alfonso Escobar Rojas.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES LOS ANDES. Mantener y mejorar la salud buco- dental de la población, liderando y apoyando los cambios en el ámbito odontológico.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS.
Proyecto Salud Bucal Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.
TECNICO AUXILIAR EN SALUD ORAL DARLY JOHANNA JULIO QUINTERO
Concepto general Materiales usados traumatismos. La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El odontopediatra será,
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico de riesgo y actividad de caries ODONTOPEDIATRÍA I Diagnóstico de riesgo y actividad de caries PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Od. Esp. Claudia Fernández

TIPOS DE PACIENTES SANOS Y CON BAJO RIESGO DE CARIES SANOS Y CON ALTO RIESGO DE CARIES CON ACTIVIDAD DE CARIES. Odontopediatría I

FACTORES DE RIESGO DE CARIES HUESPED: surcos y fisuras, cemento expuesto, restauraciones o exodoncias realizadas, edad P.B.: indice O ´Leary y de placa de Löe, recuento de Stp. Totales ( 50 a 100.00 col/mm) y de Stp. Mutans ( 1000 a 20.000 col/mm). SUSTRATO: frecuencia o momentos de azúcar SALIVA: cantidad. Odontopediatría I

Planes de resolución de problemas según prioridades A- Urgencias o FASE PRELIMINAR: Infecciones pulpares en permanentes o temporarios: apertura de cámara Medicación Exodoncia Endodoncia Traumatismos Cronificar el proceso infeccioso agudo Odontopediatría I

Planes de resolución de problemas según prioridades B- control de infecciones unidad boca o Fase I: terapia antiinfecciosa: P.B. Téc. Higiene oral. Asesoramiento dietético Condicionantes de reinfección. Inactivaciones, pulido obturaciones desbordantes. Control gingival: eliminar cálculos Refuerzo estructural del huésped: Fluoruros hogareños y profesionales. Refuerzo morfológico del huésped: sellantes de 1ros M perm. y 2dos M perm. Odontopediatría I

Planes de resolución de problemas según prioridades C- Resolución de problemas UNIDAD DIENTE O SITIO: Contol de infección + Terapia Complementaria: Prioridad 1er M permanente: exodoncias, endodoncias, operatoria no inactivable Terapias pulpares en temporarios Operatoria en permanentes ( estaban inactivados) y temporarios Exodoncias en temporarios Siempre sumando: Rel. Od. /paciente, Motivación para cada prestación, Control de placa y de sustrato Odontopediatría I

Planes de resolución de problemas según prioridades D- Rehabilitación o Terapia complementaria: Mantenedores de Espacio Otrodoncia Siempre sumando: Rel. Od. /paciente, Motivación para cada prestación, Control de placa y de sustrato Odontopediatría I

Planes de resolución de problemas según prioridades E- Control de indicadores de riesgo o Fase III: terapia de mantenimiento de salud: Indices placa y Técnicas de higiene oral Control de retenedores de placa Control de dieta Fluoruros hogareños y profesional si transcurrieron más de 3 meses del inicial y según el Riesgo y Actividad. ALTA RECITACION: 3-4 meses para alto riesgo 6 meses para bajo riesgo Odontopediatría I

TIPOS DE ALTAS ALTA BÁSICA ALTA INTEGRAL I ALTA INTEGRAL II UNIDAD BOCA: niveles de infección compatibles con salud ALTA BÁSICA ALTA INTEGRAL I ALTA INTEGRAL II FASE DE MANTENIMIENTO UNIDAD DIENTE O SITIO: resolución de problemas específicos según prioridades y nivel de complejidad Odontopediatría I

control de indicadores de riesgo TIPOS DE ALTAS ALTA BÁSICA: P.B. Téc. Higiene oral. Asesoramiento dietético Condicionantes de reinfección. Inactivaciones, pulido obturaciones desbordantes. Control gingival: eliminar cálculos Refuerzo estructural del huésped: Fluoruros hogareños y profesionales. Refuerzo morfológico del huésped: sellantes de 1ros M perm. y 2dos M perm. control de indicadores de riesgo fase de mantenimiento Odontopediatría I

control de indicadores de riesgo ALTA INTEGRAL I: Prioridad 1er M permanente: exodoncias, endodoncias, operatorias no inactivables. Terapias pulpares en temporarios Operatoria en permanentes (estaban inactivados) y temporarios Exodoncias en temporarios Siempre sumando: Rel. Od. /paciente, Motivación para cada prestación, Control de placa y de sustrato control de indicadores de riesgo fase de mantenimiento Odontopediatría I

control de indicadores de riesgo ALTA INTEGRAL II: Mantenedores de Espacio Otrodoncia Siempre sumando: Rel. Od. /paciente, Motivación para cada prestación, Control de placa y de sustrato control de indicadores de riesgo fase de mantenimiento Odontopediatría I

ESTBLECIMOS PRIORIDADES PERO SIEMPRE LA URGENCIA MANDA Odontopediatría I

PROTOCOLO DE ATENCION PARA UN NIÑO DE 6 Y1/2 AÑOS SIN CARIES RELACION OD/PAC. MOTIVACIÓN. DIAGNÓSTICO. ASESORAMIENTO DIETETICO TEC. HIGIENE ORAL INDICACION DE FL HOGAREÑOS: BAJA CONC. Y PH NEUTRO TOPICACION FLUOR PROFESIONAL SELLANTES PROVISORIOS O DEFINITIVOS CONTROL DE INDICADORES RECITACIÓN 4-6 MESES. Odontopediatría I

PROTOCOLO DE ATENCION PARA UN NIÑO DE 6 Y1/2 AÑOS CON CARIES RESOLUCIÓN DE URGENCIAS MOTIVACION – DIAGNÓSTICO ASESORAMIENTO DIETETICO TEC. HIGIENE ORAL INDICACION DE FL HOGAREÑOS: FNA ACIDULADO AUTOAPLICACION. LUEGO BAJA CONC. Y PH NEUTRO. INDICACION DE CLORHEXIDINA. INACTIVACIONES DE CAVIDADES ABIERTAS. RASPAJE SUPRA, PULIDO RESTAURACIONES. TOPICACION FLUOR PROFESIONAL SELLANTES PROVISORIOS O DEFINITIVOS Odontopediatría I

PROTOCOLO DE ATENCION PARA UN NIÑO DE 6 Y1/2 AÑOS CON CARIES PERMANENTES: ENDODONCIAS . EXODONCIAS TEMPORARIOS : TERAPIAS PULPARES OPERATORIA: PERMANENTES (se supone que están inactivados) Y TEMPORARIOS EXODONCIA EN TEMPORARIOS REHABILITACIÓN: MANTENEDORES DE ESPACIO CONTROL DE INDICADORES RECITACIÓN: 3 MESES. Odontopediatría I

TRABAJO PRÁCTICO Paciente: Melisa de 8 años de edad. Su edad cronológica coincide con su edad dentaria. Motivo de la consulta: derivada por el pediatra del centro de salud para realizar un control. Es su primera experiencia odontológica. Melisa presenta: Indice de placa de Löe de 1.2- O´Leary de 70% Come todos los días alguna golosina en la escuela. Manchas blancas en vestib. de 1ros M sup. Caries oclusales amelo dentinaría en 16- 26 8 sin sintomatología pulpar- Surco aparentemente sano en 36. Extr indicada en 46. Refiere dolor punzante días atrás. Caries MO con compromiso pulpar en 75 y 85. Sin sintomatología aguda. Odontopediatría I