INCORPORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE TERRITORIOS EN EL SUR DE CHILE DURANTE EL SIGLO XIX O.A: Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolucion del territorio de chile
Advertisements

Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación Austral” Clase N°29.
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
Conformación del territorio nacional. Primeras fronteras de Chile Según acuerdo posterior a la Independencia  principio uti possidetis o respeto a.
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
Chile consolida su soberanía sobre el territorio
Desarrollo de infraestructura y telecomunicaciones
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
Conformación del territorio.
Consecuencias de la Conquista en América
Región De Los Ríos. Características Generales  Esta región se enmarca entre los 39º16’ y 40°41’ de latitud Sur y desde los 71º35’ de longitud Oeste hasta.
Las Filipinas españolas Las Filipinas comprenden un archipiélago de unas 7,100 islas situadas a unos 650 kilómetros al sureste de la costa de Asia. Luzón,
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
CULTURAS ANTIGUAS Identificar y describir las características de cada una de las culturas antiguas.
Procesos de conformación territorial.
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS LIMITES DE AMERICA FORMA, DIMENSIONES Y SUPERFICIE Prof. Paola Herrera.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Construcción de una identidad mestiza:
Gobierno Manuel Bulnes ( )
La Argentina, América y el mundo
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
EL IMPERIALISMO.
Mi Dia En La Historia *1520: En el extremo sur de América, Fernando de Magallanes cruza el estrecho que lleva su nombre. *1515: Es fundada la ciudad de.
Presentación del curso.
Integrante: Kathia Rojas. Curso: 4 medio año A. Introducción En este trabajo daremos a conocer la ubicación geográfica, su historia, la población, la.
Modos de producción de comunidades imperialistas
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs
América antes de la llegada de los europeos.
Pueblos originarios de Chile
La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas.
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
Territorio y ordenamiento espacial Colombia país de regiones naturales
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
La Patagonia La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente,
En esta última década, pareciera que se han dado pasos fundamentales en el terreno de los derechos de los pueblos indígenas.
Mi día en la historia. Primer Viaje de Colón
Menú: Dominación del territorio nacional. Video.
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
Colonización de Valdivia y Llanquihue
Rev. Industrial + Nacionalismo = Imperialismo
Ejercicios de autoevaluación
Al encuentro de la Copa América (Uruguay)
Evolución de los pehuenches: Nombre:Natalia Gonzalez B. Nombre profesora: Carolina Bustos. Fecha: 13/04/11.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS
Puede escribir sus propias categorías y valores de puntos en este tablero de juego. Escriba sus preguntas y respuestas en las diapositivas proporcionadas.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Consolidación del territorio chileno siglo xix Prof. Luis Elgueta Escuela Alberto Córdoba Latorre Departamento de Historia.
Organización político administrativa del país
La inmigración judía hacia Argentina
CHILOÉ, ESTRECHO DE MAGALLANES, VALDIVIA Y LLANQUIHUE
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
 Caracterizar el proceso de consolidación de la soberanía territorial en los territorios de la Araucanía.  Identificar las principales consecuencias.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
La organización del estado ARGENTINO
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Las ciudades coloniales
REPUBLICA CONSERVADORA
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS DURANTE.
LA OCUPACIÓN EN EL SUR DE CHILE. La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas.
Proyecto de investigación I medio 2019
Colonización española de América.  La Fundación de ciudades Las ciudades americanas fueron trazadas siguiendo el modelo romano de plano en damero, es.
expansión territorial del Estado chileno: configuración y conflicto
Conflictos y expansión territorial del Estado chileno.
ESCUELAS GEOPOLITICAS LATINOAMERICANAS ESCUELA VENEZUELA.
América Española colonial Su organización. Organización económica A partir de tres ejes: ● Explotación minera ● Producción agrícola ● Sistema Comercial.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

INCORPORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE TERRITORIOS EN EL SUR DE CHILE DURANTE EL SIGLO XIX O.A: Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y Estrecho de Magallanes, y a analizar la importancia estratégica de su ubicación.

INTRODUCCIÓN La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas y comunidades que los habitan. En el caso chileno, esto implicó poblar territorios prácticamente deshabitados (territorialización) y la anexión de territorios ocupados por otras comunidades. (desterritorialización).

INICIO DEL PROCESO Al iniciarse la república, el Estado no tenía real presencia más allá de Concepción. La situación de autonomía que tenía el pueblo mapuche en la zona sur, así como la compleja geografía de la zona austral había dificultado el control desde la Colonia. De esta manera, se requerían acciones específicas por parte del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes ola ocupación de los territorios en cuestión.

Incorporación de Chiloé En el caso de Chiloé, el general Ramón Freire culminó su ocupación en 1826 con la firma del Tratado de Tantauco, que traspasaba la isla al dominio chileno y expulsaba a las últimas tropas españolas del país. Por otra parte, desde mediados del siglo XIX crecieron las intenciones de ocupar la zona austral de forma más efectiva.

Incorporación de Magallanes Esta zona era considerada estratégica, pues en ella se ubicaba el único paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico, razón por la cual el interés no era solo político, sino también económico. Su ocupación se concretó en 1843 durante el gobierno de Manuel Bulnes, quien ordenó realizar una expedición y la fundación de un fuerte. En 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas como puerto libre de aduanas, con el fin de estimular el comercio marítimo en la zona.

Seis años más tarde abandonaron ese sitio y levantaron un nuevo asentamiento, fundando la ciudad de Punta Arenas (1848) como puerto libre de aduana, habilitado para el tráfico mercante.

La ventajosa posición geográfica del estrecho de Magallanes (paso entre los océanos Atlántico y Pacífico) le permitió beneficiarse del movimiento marítimo proveniente de Europa, y como espacio de detención del tráfico naviero desde y hacia el océano Atlántico. La actividad comercial se intensificó en esta zona y las praderas patagónicas fueron utilizadas para la crianza de ovejas, destinadas a la producción de lana a gran escala.

La ocupación e incorporación de esta región se realizó a expensas del exterminio progresivo de las comunidades indígenas locales: aonikenk o tehuelches, kawashkar o alacalufes, yámanas o yaganes y selk’nam u onas. Las tierras fueron cercadas por las haciendas, limitando los espacios de caza y obligando a los indígenas a ceder las tierras que históricamente habían usado para desplazarse.

A esto se sumó la propagación de enfermedades desconocidas para los nativos que mermaron la población selk’nam. La ocupación de la isla de Chiloé y del estrecho de Magallanes fue el resultado de las políticas de colonización (chilena y extranjera) impulsadas por el Estado chileno, así como de las posibilidades de desarrollo económico que ofrecían estos territorios, particularmente en el caso del Estrecho

Es decir, el Estado fue el promotor del proceso de ocupación, pero este fue realizado efectivamente por privados, quienes controlaron las formas de producción y establecieron sus propios sistemas de reglas. La presencia del Estado se limitó entonces a resguardar policialmente los territorios, asegurando de esta manera la expansión del capital privado en la región.

Colonización de Valdivia y Llanquihue En 1845 se promulgó la primera Ley de Colonización, con el objetivo de atraer inmigrantes europeos para poblar las tierras ubicadas al sur del río Biobío. El esfuerzo principal se dirigió a la actual Alemania, desde donde llegaron a Valdivia algunos colonos que se instalaron en La Unión.

Con el afán de consolidar la soberanía política e iniciar la explotación agrícola de dicho territorio, se promovió la inmigración selectiva de colonos extranjeros. Por ejemplo, para fomentar el crecimiento económico, se pedía que tuvieran solvencia económica.

Durante la década siguiente, el agente de colonización Vicente Pérez Rosales guió a varias centenas de familias alemanas que se internaron en la espesa selva, despejaron amplios terrenos en los alrededores del lago Llanquihue y fundaron las ciudades de Puerto Montt (1853) y Puerto Varas (1854).

Además del interés del gobierno sobre la necesidad de asegurar la soberanía mediante la vía de la colonización, existía un interés económico en la ocupación y explotación de estos territorios, pues sus fértiles tierras eran adecuadas para la producción de cereales, que en esa época tenían una gran demanda interna y externa. Debido a la política de radicación de los indígenas, la que según José Bengoa (1985) “consistía en radicar a los indígenas en espacios delimitados, llamados reservaciones, de modo de tener el resto del territorio libre y expedito para la colonización”, estas grandes superficies de tierra comenzaron a explotarse económicamente.

Aquellos colonos tenían conocimientos en distintos oficios artesanales y agrícolas, y muchos trajeron consigo capitales o herramientas, por lo que la región que ocuparon se desarrolló rápidamente, adquiriendo los rasgos culturales distintivos que hasta hoy la caracterizan.

Consecuencias de la incorporación… La expansión territorial del siglo XIX, estuvo marcada por la necesidad de ajustar los recursos económicos disponibles a las demandas del mercado internacional, esta situación implicó decisiones sobre la ocupación de áreas donde se ubicaban ancestralmente indígenas que, agrupados en comunidades, vivían de la agricultura y la ganadería.

De la incorporación de los grupos indígenas al Estado chileno, se generan dos quiebres importantes en las comunidades:…. La progresiva pérdida de tierras, principalmente en el sur con las medidas de radicación. Para el pueblo Mapuche, la tierra es la base de su autonomía política, además de la base material de su sustento y pilar fundamental de su cultura. Su cosmovisión como pueblo se concibe a través de la tierra. La asimilación cultural de la que fueron objeto, principalmente a través de la escolarización. A través la educación se buscó traspasar los patrones occidentales a los grupos originarios y la idea de Nación del Estado chileno.

Por lo general, estos grupos pierden su lengua materna y costumbres originarias. Es por esta razón que se han formado organizaciones que buscan el rescate de su acervo lingüístico, religioso y literario como una forma de mantenerlo y difundirlo en su espacio circundante.