La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Consolidación del territorio chileno siglo xix Prof. Luis Elgueta Escuela Alberto Córdoba Latorre Departamento de Historia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Consolidación del territorio chileno siglo xix Prof. Luis Elgueta Escuela Alberto Córdoba Latorre Departamento de Historia."— Transcripción de la presentación:

1 Consolidación del territorio chileno siglo xix Prof. Luis Elgueta Escuela Alberto Córdoba Latorre Departamento de Historia

2 Consolidación del Territorio: 1. Ejercer soberanía; 2. Desarrollo de la Economía

3 Elementos que posibilitan transformación territorial Principio de Uti Possidetis Guerra del Pacífico Incorporación de Chiloé y Araucanía Guerra conf. Perú boliviana Posesión del Estrecho de Magallanes Colonización de la zona de Llanquihue

4 Colonización de la zona de Llanquihue y Valdivia  1845 Ley de Colonización : atraer inmigrantes europeos para poblar las tierras ubicadas al sur del río Biobío  Agente de Colonización: Vicente Pérez Rosales  Soberanía a partir de la colonización  Interés económico en la explotación de las tierras  Ciudades: Valdivia, Puerto Montt (1853) Puerto Varas (1854) Familia Kunstmann

5 Fijación de limites con Argentina Negociaciones para determinar limites entre ambos países 1881: Tratado Chile – Argentina. Chile, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentina los territorios de la Patagonia pero mantuvo el control sobre el estrecho de Magallanes. Incorporación de la Isla de Pascua Policarpo Toro lidera misión de realizar las negociaciones necesarias para incorporar la isla a la soberanía nacional. Según el Acta de Cesión del 9 de septiembre de 1888, los jefes de la Isla de Pascua, cedieron para siempre y sin reserva al Gobierno de la República de Chile, la soberanía plena y entera de la Isla de Pascua

6 Ocupación de la Araucanía  Proceso paulatino de incorporación desde la década de los 50’, pero intensificado al concluir la Guerra del Pacífico, en donde el interés económico en estas fértiles tierras y la conciencia de la capacidad militar del Ejército, la transformó en una tarea prioritaria. 1860: Avance del Estado hasta el Rio Malleco Venta de Tierras indígenas a comerciantes y militares Incorporación mediante la usurpación 1861- 1868: Cornelio Saavedra somete los territorios hasta el rio Malleco Fortificaciones Levantamientos indígenas Fuerte represión del Ejercito 1880- 1881: Alzamiento Mapuche para recuperar los territorios usurpados Gregorio Urrutia somete el alzamiento Tropas avanzan hacia el Toltén

7 Al finalizar las campañas militares, los mapuches fueron radicados en reducciones, los cuales se caracterizaron por ser de mala calidad para la agricultura y era menos del 10% del territorio que poseían EMPOBRECIMIENTO DEL PUEBLO MAPUCHE

8 La guerra de conquista fue feroz: “Se incendiaban las rucas, se mataba y capturaba mujeres y niños, se arreaba con los animales y se quemaban las sementeras. Estamos ante una de las páginas más negras de la historia de Chile” (Bengoa; p. 205).

9

10 Guerra Contra España  Intento de los españoles de restaurar su dominio en América 1860  Arribo en Perú solicitando indemnizaciones por pérdida  Toma de las Islas Chincha (guaneras peruanas) 1864  Chile solidariza con Perú, lo que genera bloqueo español a Chile  Batalla de Papudo 1865  Desastre de Valparaíso 1866  Relaciones diplomáticas con España quedaron fracturadas  Firma de un armisticio en 1871, que se reanudó mediante el Tratado de Paz Definitiva firmado en Lima el año 1883.

11 ¿Guerra del Pacífico o del Salitre? 1879 - 1883

12 Conflicto con Bolivia y Perú  Antecedentes en el año 1863  Guerra contra España  Reclamo de Chile por la soberanía del paralelo 23  Bolivia por el reclamo del paralelo 25  Tratado de 1866:  Derechos de exportación de los minerales extraídos  Impuestos del guano entre los países repartidos de forma igualitaria  Límite paralelo 24

13 Tratado de 1874  Se mantiene paralelo 24 como limite  Se elimina repartición de ingresos fiscales y los destina íntegramente a cada país  Bolivia no elevaría impuestos a las compañías salitreras chilenas ubicadas en su territorio por 25 años

14 Crisis económica de 1878 y Causa inmediata  El gobierno boliviano de Hilarion Daza decide aumentar impuesto al quintal de salitre en 10 centavos a la Cia. Salitrera y Ferrocarriles de Antofagasta  Aníbal Pinto envía a Antofagasta soldados para ocupar la ciudad el 14 de octubre de 1879 Orden de embargo a la Compañía GUERRA!

15 Declaración de Guerra  Tratado de Alianza entre Perú y Bolivia (1873) GUERRA! CHILE V/S BOLIVIA – PERU Argumentos de Chile. Violación al Tratado de 1874 Reivindica los territorios al sur del paralelo 23

16

17 Consecuencias: Tratados Con Bolivia  1884: Pacto de Tregua  Chile sigue gobernando territorios desde paralelo 23 hasta la desembocadura del Rio Loa  Tratado de Paz 1904  Bolivia reconoce dominio absoluto y perpetuo entre el paralelo 23 y desembocadura Rio Loa

18 Con Perú  Tratado de Ancón 1883:  Perpetuidad de la soberanía Chilena en Tarapacá  Tacna y Arica quedan bajo la administración de Chile por 10 años  Se decide estos dos últimos territorios su soberanía por plebiscito de sus ciudadanos  Tratado de Lima 1929  Tras no realizarse el plebiscito, Tacna queda para Perú y Arica a Chile

19

20 Consecuencias  “Guerra del Salitre”  Atrae nuevos capitales que impulsaron el proceso industrializador iniciado en la década de 1860  Acelera las transformaciones sociales  Sectores obreros y clases medias  Mayor intervención del Estado  Aumento del gasto fiscal

21

22 La primera actividad económica en iniciar la recuperación luego de la Guerra Civil de 1829 fue la minería, gracias al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo (1832), luego Tres Puntas (1848) y Tamaya (1852). Lo anterior trajo como consecuencia para la economía A) la generación de un importante polo de desarrollo en el Norte Grande. B) una importante innovación tecnológica en la agricultura. C) el desarrollo de un empresariado asociado a la minería del Norte Chico. D) una explosiva urbanización en el centro del país. E) el crecimiento del Estado y de la administración pública. Correcta: C

23 En la segunda mitad del siglo XIX la economía chilena se vinculó definitivamente a la economía capitalista mundial. En el nuevo esquema de las relaciones económicas mundiales surgidas con la Revolución Industrial, Chile consolidó A) su monopolio en la producción de frutas. B) su rol de exportador de materias primas. C) las exportaciones no tradicionales. D) un modelo de industrialización incipiente. E) una economía agraria autárquica. Correcta: B

24 La colonización de la zona sur del territorio nacional, se llevo a cabo desde mediados del siglo XIX, para ello el Estado de Chile A) entregó tierras a peones asalariados. B) utilizó colonos de origen europeo. C) inició un proceso de reforma agraria. D) creo la caja de colonización agrícola. E) modifico la estructura social de la hacienda. Correcta: B

25 Entre las causas económicas de la Guerra del Pacífico, se puede(n) mencionar I. la existencia de empresas salitreras chilenas en territorio boliviano. II. el remate de bienes de las empresas salitreras chilenas por el gobierno boliviano. III. el monopolio comercial del salitre, desarrollado por los empresarios ingleses. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III Correcta: C

26 En términos territoriales el triunfo en la Guerra del Pacifico significó para Chile I. la incorporación de Tarapacá. II. la obtención de Arica. III. la pérdida de la Antofagasta A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III Correcta: D

27 La pacificación de la Araucanía, proceso de sometimiento del territorio araucano en la década de 1880 por parte del Estado chileno, tuvo entre otros, factores y motivaciones de carácter económico. En este sentido, ¿cuál de las siguientes proposiciones, plantea con exactitud la causa económica de la ocupación de la Araucanía? A) La necesidad de los hacendados de someter a los indígenas para transformarlos en mano de obra barata. B) Copiar el modelo de producción mapuche, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes chilenos. C) Los problemas que generaba para las comunicaciones, la existencia de un territorio araucano. D) La pretensión de los hacendados de obtener nuevas tierras para poder expandir el ciclo productivo triguero. E) El proyecto de la clase política santiaguina por modernizar la agricultura. Correcta: D


Descargar ppt "Consolidación del territorio chileno siglo xix Prof. Luis Elgueta Escuela Alberto Córdoba Latorre Departamento de Historia."

Presentaciones similares


Anuncios Google