Realizado por: JOSÉ ANTONIO CASTELLANO VIASUS CÓDIGO: CÚCUTA 2019 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HUERTO URBANO CACAO, CAFÉ, MIEL Y AZÚCAR DE CAÑA.
Advertisements

PONENTE: Carlos Torregrosa Bonet Director I+D V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 22 de marzo de 2004.
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL MG. GLADYS SOCORRO QUINTANA FUENTES Directora.
Trabajo presentado por: Diego Andrés Almeida Uribe Tema: Imperialismo Británico Grado
Producción de tabaco NEA Integrantes: Alexis Cabuli, Diego Borengiu y Lucas Feldman.
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA. Globalización E s una palabra nueva que describe un antiguo proceso: la integración de la economía mundial empezó en serio.
INTEGRANTES: PORTAL CIEZA DANITZA OCHOA PALOMINO JOSSELYN GUTIERREZ CHAGUA ALEX FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CURSO: FINANZAS BASICAS DOCENTE:IRMA.
EL CULTIVO EN LA ARGENTINA. Rio Negro El objetivo es poner a la fruticultura de la región, a la pera y la manzana, otra vez en la situación de fortaleza.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
TABACO La planta del tabaco pertenece al género Nicotiana, familia botánica de las Solanáceas. Esta planta tiene grandes hojas y hermosas flores, además.
Nogalicultura Maria Leon Johana Zarate Producción Mundial Fuente: MAGyP, base USDA -2010/11.
ANALISIS FINANCIERO PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA- ALQUERIA.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
. Daniel Isaí Farfán Ambrosio 210 Profesor: Porfirio Guzmán C
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
DIRECCIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS
Centro Regional Universitario de Panamá Oeste
CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
ZUÑIGA LEON ALFONSINA ARACELI 1011
EL IMPERIALISMO.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Los países caribeños de Sudamérica: Venezuela (28 millones+)
de la cultura emprendedora en las Instituciones Educativas
Registro contable Número 303, septiembre 19 de 2016.
Escuela de Ingenieria de la Producción y Operaciones
Objetivo: Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 ¿Mencione cuales son los productos ecuatorianos que se exportan a otros países?
Globalización en China
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Dofa de Comercial nutresa Camilo Rojas Ortiz.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
Experiencias Emprendedoras - Perú
LA ECONOMÍA NARANJA LA ECONOMIA CREATIVA.
La Minería Situación Actual.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Sena centro nacional de hotelería, turismo y alimentos
“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”
Profa. Dyanna Ruíz Octubre-Diciembre, 2017
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
Características del siglo XX
ANALISIS FODA DE CASO: CAFÉ ALTOMAYO. FACTORES INTERNOS: FORTALEZAS :  Experiencia y respaldo económico de Perhusa S.A.C.  Elaborado con el mejor café.
Instrucciones Elige un color y un puntaje para acceder a la pregunta. Podrás responder la pregunta usando la opción correcta. Podrás pedir ayuda a tu equipo.
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
2018, entre la esencia y la apariencia
EJEMPLOS Puede versar sobre dos aspectos de un mismo país, dos aspectos de dos países diferentes o sobre el resultado de los aspectos de una comparación.
Globalización
La historia económica colombiana en el siglo XIX
TURISMO MUNDIAL AÑO 2030 CONFERENCIA
Unidad I: La Diversidad de civilizaciones
Índice del libro.
Chile en la Segunda Guerra Mundial Integrantes: -Felipe Aranda -David Araya -Samuel Fernandez -Luciano Rojas.
Objetivo: Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 ¿Mencione cuales son los productos ecuatorianos que se exportan a otros países?
«La Revolución Industrial»
Conectividad de los puertos mexicanos
Hoy en día, el tema de la economía en México es uno de los mas controversiales, desde el punto de vista social y político. Esto se debe a que nuestro país.
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo. © Kennet Havgaard Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo.
CADENA DE SABILA/ALOE VERA Indicadores e Instrumentos Junio 2017.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Variedades de cacao en El Salvador. Características organolépticas.
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
COMPARACIONES ENTRE GUATEMALA Y HONDURAS. Las comparaciones entre Guatemala y Honduras revelan diferencias en calidad, equidad y eficiencia en los sistemas.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
HISTORIA DE LA CIENCIA SANTIAGO MORA MONTOYA MARÍA CAMILA ARISTIZABAL GONZÁLEZ DANIELA ARANGO PIEDRAHITA.
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
Transcripción de la presentación:

Realizado por: JOSÉ ANTONIO CASTELLANO VIASUS CÓDIGO: CÚCUTA 2019 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

El café es una de las bebidas más populares del mundo, por el placer que brinda a quien lo toma, se beben millones de tasas diariamente, además de constituir por sí solo, una forma ganarse la vida, al generar trabajo a millones de personas que de una u otra forma obtienen sus ingresos gracias a la producción, recolección, comercialización, venta, o atención con respecto a este singular producto. Pero para hablar de café en Colombia, se debe remontar a tiempos de antaño donde la industria del café comenzó una tradición que ha influido directamente con la economía, el prestigio y el reconocimiento del país a nivel mundial.

La historia del café para muchos desconocida no tiene sus orígenes en Colombia, ni en América, su nombre, o la palabra café proviene según Mariel & Noel (2010), “del antiguo termino árabe qahwah, que sirve para designar todas aquellas bebidas extraídas de plantas, como el vino. En el siglo XVII, cuando el café llegó a Europa, se le llamó inicialmente “vino árabe”. (p.1). Según los mismos autores, la planta de café se origina en Abisinia, en la actual República Democrática Federal de Etiopía, en el nororiente de África.

Las primeras semillas de café que llegaron a Colombia provenían de las Antillas francesas y los primeros cultivos de que se tiene registro corresponden al final de la colonia en el Departamento del Magdalena en el año de Sobre las primeras plantaciones a mediana escala, Mariel & Noel (2010) se sabe que estas, se realizaron en 1808 en Cúcuta. “a partir de 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia, en Salazar de Las Pampas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial de las exportaciones colombianas.”(p.15)

Hasta la década de los cincuentas, la historia cafetera es la mejor referencia para comprender la geopolítica colombiana. La identidad regional de los departamentos colombianos y el devenir político fueron el resultado del modo de producción nacional del café, lo cual dio origen a la llamada economía cafetera.

En lo que respecta a la economía cafetera, según Estrada (2019), esta se puede dividir en tres etapas, estas son: (1850–1910); el período de auge (1910–1950) y la formación de alianzas de clase regionales y la inestabilidad de las mismas (1950–2010). La primera etapa se relaciona con el papel predominante de las haciendas cafeteras; la segunda con la extensión de la agricultura campesina y la tercera con las nuevas expresiones del poder en los centros urbanos. (p.34)

La producción de café en Colombia es el resultado del trabajo mancomunado de miles de caficultores diseminados en varios departamentos del país. La página web, “Coffee Media”, generó para noviembre de 2018, un ranking de productores de café por departamento, basada en el análisis del último año cafetero en el que la producción nacional se registró en más de 13 millones 800 mil sacos, de 60 kg de café pergamino seco.

Uno de los puntos más importantes a destacar en la industria del café es la rentabilidad que ofrece al productor, en el año 2017, la Federación Nacional de Cafeteros logró colocar su rentabilidad en 25%.

El café de Colombia es mucho más que un producto que se produce y se comercializa, normalmente. A través de la historia, ha sido un elemento clave para el desarrollo nacional, el cual ha atravesado varias etapas que han quedado marcadas en la historia económica del país, su producción ha generado ingresos a pequeños, medianos y grandes productores que unificados y organizados han convertido al Café Colombiano en símbolo de excelencia internacional. Hoy por hoy el café producido en nuestro país le da la vuelta al mundo y es apetecido por grandes mercados internacionales, el mercado norteamericano, asiático europeo, ya ha sido cautivado por su calidad, sabor y aroma.

GRACIAS