La Metodología Kimball, es una metodología empleada para la construcción de un almacén de datos (data warehouse, DW) que no es más que, una colección de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DE CUBOS OLAP
Advertisements

Director: Ing. Washington Pérez Codirector: Ing. Andrés de la Torre
DATAWAREHOUSE.
Implementación de Datawarehouse
Juan Alvites 27/04/2015 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Semana 6 Alvites Huamaní Juan.
Juanita Flores Rodríguez Ana Vianey Ferreyra Díaz
INTEGRANTES EVARISTO MINA ARROYO JULIO CESAR CUERO JOHN EDWIN URBANO MAFLA.
HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Suscribase a III Parte Metodología de Ralph Kimball (Ciclo de Vida) para el diseño de Datawarehouses.
1 Conferencia 1 Introducción a los Data Warehouse.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Organizaciones involucradas: El centro de cálculo noruego. Crea lenguaje llamado Simula 67, desarrollado por Krinsten Nygaard y Ole-Johan Dahl, en 1967.
BASE DE DATOS EN LA WEB POR- OSIRYS MARCIAGA JESUS NIETO.
Análisis de Proyecto de Software.
Ejercicio práctico.
Metodología de Implementación de Sistemas ERP
Estado del arte y Gestión de la Información
Gestión de Proyectos.
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
09 de mayo del 2016Pg. 1 ING. BERTHA MAZON, UNIDAD III: SOLUCIONES DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS.
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
Sistemas de DATAWAREHOUSE y “BI”
ADMINISTRACIÓN APLICADA
Inteligencia de Negocios Business Intelligence (BI)
Ejercicio práctico.
Conceptos y definición básicos
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
GXplorer 2025 Ing. Carla Demarchi Genexus Consulting
Sistema de Bases de Datos
MEJORA EN LA TOMA DE DECISIONES
Tarea 3: data warehouse y san
Ciclo de Vida del SIA.
D EPARTAMENTALIZACIÓN La departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una determinada organización, actividades o funciones.
Tema 3. Lenguaje unificado de modelado UML
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Evolución de los sistemas de información.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Arquitectura y Ciclo de BI Ms. Ing. Omar Antonio Sánchez Guevara.
ANALISTA FUNCIONAL Proyecto Diplomatura FCE/UNC
Ingeniería del Software
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
G SERVICIO DE GESTION DE PROCESOS Obtenga Mejoras Radicales en sus Procesos y Negocio +Velocidad - Costo Rediseño de Procesos Alineamiento Estratégico.
Ing. Luis A. Flores Cisneros
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
ANALISIS DE SISTEMAS ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS.
METODOLOGIAS AGILES VS TRADICIONALES SCRUM - RUP FABIO ARNOBY BEJARANO Q. UNIREMINGTON BUGA (V) INGENIERIA DE SOFTWARE II SEPTIEMBRE 2018.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
ANTECEDENTES Actualmente la Coordinación Médica, realiza el registro de sus actividades de forma manual como son: Consultas (impresión de receta)
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Nuestros canales de comunicación Gestión de la Calidad del Software Modelos y Estándares de Calidad en el Software.
Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento PROTOTIPOS.
Universidad del Istmo Campus Tehuantepec Ingeniería en Computación “Construcción de Sistemas de Computación” M.I.A Daniel Alejandro García
Empresas con las que hemos colaborado:
Fundamentos del analisis de sistemas de Información Integrantes: Cavero Parraguez, Jesús Espinoza Paz, Julio Daniel Sandoval Chanamé, Kazuo Santisteban.
PRESENTACION DE INGENIERIA ORIENTADA A OBJETOS. INTRODUCCION. ¿ Qué es UML ?. UML, por sus siglas en Ingles, Unified Modeling Languaje.(Lenguaje Unificado.
ANÁLISIS Y DISEÑO DESDE UNA PERSPECTIVA ORIENTADA A OBJETOS Alan Vargas.
Almacenes de datos Data warehouse y OLAP. Gestión de los datos y del conocimiento.
Desarrollo de sistemas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Sistemas de Información Capítulo 2. Sistemas de información.
Sistemas de Información. 2 Capítulo 2. Sistemas de información y métodos de desarrollo. Estructura 1. ¿Qué es un sistema de información? 1.1. Concepto.
Base de datos años  En la década de los años 80’, se desarrolló el SQL, un lenguaje de consultas que permite consultar, valga la redundancia,
ICI 502 Procesos de Software
APRENDIZAJE CLAVE DEL CAMPO PROFESIONAL INFORMÁTICA EJESCOMPONENTESCONTENIDOS CENTRALES  Dar respuesta acorde a los cambios tecnológicos  Aportar mano.
FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI )se puede definir como el proceso de analizar los bienes.
AHP ANALYSIS OF CLOUD COMPUTING SERVICE PROVIDERS FOR HIGHER EDUCATION.
Transcripción de la presentación:

La Metodología Kimball, es una metodología empleada para la construcción de un almacén de datos (data warehouse, DW) que no es más que, una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. La metodología se basa en lo que Kimball denomina Ciclo de Vida Dimensional del Negocio (Business Dimensional Lifecycle). Este ciclo de vida del proyecto de DW, está basado en cuatro principios básicos: Centrarse en el negocio Construir una infraestructura de información adecuada Realizar entregas en incrementos significativos (este principio consiste en crear el almacén de datos (DW) en incrementos entregables en plazos de 6 a 12 meses, en este punto, la metodología se parece a las metodologías ágiles de construcción de software) Ofrecer la solución completa (En este se punto proporcionan todos los elementos necesarios para entregar valor a los usuarios de negocios, para esto ya se debe tener un almacén de datos bien diseñado, se deberán entregar herramientas de consulta ad hoc, aplicaciones para informes y análisis avanzado, capacitación, soporte, sitio web y documentación). La construcción de una solución de DW/BI (Datawarehouse/Business Intelligence) es sumamente compleja, y Kimball nos propone una metodología que nos ayuda a simplificar esa complejidad. Las tareas de esta metodo

Modelado Dimensional Es un proceso dinámico y altamente iterativo. Comienza con un modelo dimensional de alto nivel obtenido a partir de los procesos priorizados y descritos en la tarea anterior, y El proceso iterativo consiste en cuatro pasos: a). Elegir el proceso de negocio: que consiste en, elegir el área a modelizar. Esta es una decisión de la dirección, y depende fundamentalmente del análisis de requerimientos y de los temas analíticos anotados en la etapa anterior. b) Establecer el nivel de granularidad: La granularidad significa especificar el nivel de detalle. La elección de la granularidad depende de los requerimientos del negocio y lo que es posible a partir de los datos actuales. La sugerencia general es comenzar a diseñar el DW al mayor nivel de detalle posible, ya que se podrían realizar agrupamientos posteriores, al nivel deseado. c) Elegir las dimensiones: Las dimensiones surgen naturalmente de las discusiones del equipo, y facilitadas por la elección del nivel de granularidad y de la matriz de procesos/dimensiones (que se realiza en la tarea (Definición de requerimientos del negocio) Las tablas de dimensiones tienen un conjunto de atributos (generalmente textuales) que brindan una perspectiva o forma de análisis sobre una medida en una tabla hechos. Una forma de identificar las tablas de dimensiones es que sus atributos son posibles candidatos para ser encabezado en los informes, tablas pivot, cubos, o cualquier forma de visualización, unidimensional o multidimensional. d). Identificar medidas y las tablas de hechos: Este paso, consiste en identificar las medidas que surgen de los procesos de negocios. Una medida es un atributo (campo) de una tabla que se desea analizar, sumando o agrupando sus datos y usando los criterios de corte conocidos como dimensiones. Las medidas habitualmente se vinculan con el nivel de granularidad del punto 2, y se encuentran en tablas que denominamos tablas de hechos (fact en inglés). Cada tabla de hechos tiene como atributos una o más medidas de un proceso organizacional, de acuerdo a los requerimientos. Un registro contiene una medida expresada en números, como ser cantidad, tiempo, dinero, etc., sobre la cual se desea realizar una operación de agregación (promedio, conteo, suma, etc.) en función de una o más dimensiones. La granularidad, en este punto, es el nivel de detalle que posee cada registro de una tabla de hechos.