U R A C C A N Maestría en salud intercultural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Las Competencias Básicas
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
SESION DE APRENDIZAJE.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Competencia ciudadana y social.
Educación Sanitaria Intercultural
Educación Sanitaria Intercultural
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
La planificación social participativa
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Fundamentación Básica
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
La libre determinación indígena en la práctica:

Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Programa educación preescolar 2004.
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Estructura Sistema de Control Interno
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Reforma Integral de la Educación Básica
AULA DE APOYO.
Socialización de la propuesta del Curso/Taller de Interculturalidad
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Anexo 2.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Acuerdos institucionales de Convivencia
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
LAS COMPETENCIAS.
Responsabilidad Social Empresaria
Plan de estudios Educación Básica
Practica Profesional 1 Año 2013.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Transcripción de la presentación:

U R A C C A N Maestría en salud intercultural INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE INTERCULTRUAL   AMILCAR CASTAÑEDA amilcarcastañeda@racsa.co.cr BILWI, 1 DE DICIEMBRE DE 2008

OBJETIVO Hacer un acercamiento a las implicancias y requerimientos de la investigación en salud con un enfoque intercultural

Cultura e interculturalidad Implicaciones para la investigación Indice Cultura e interculturalidad Implicaciones para la investigación Trabajando con sujetos de derecho Saber indígena como punto de partida La participación Otros asuntos a tomar en cuenta Caso: problemática sanitaria

I.- CULTURA Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término “cultura” engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

Conceptos relacionados Relativismo cultural Modelo desde la II Guerra Mundial 1960, en contextos de paz y democracia Derechos de minorías y responsabilidades Respecto a las diferencias Multiculturalismo Reconoce la existencia simultánea de distintos grupos sociales que comparten un espacio común Propicia mayor respeto de diferentes culturas Interculturalidad Trata de superar limitaciones del multiculturalismo buscando la interacción dialógica entre los grupos culturales Interacción Caracter descriptivo, estático, unidireccional

2.- Interculturalidad - Promoción de la igualdad - Respeto a la diferencia - Fomento de la unidad Capacidad de relacionarse de manera positiva y creativa entre la gente de diversas culturas

Características de la Interculturalidad Confianza Reconocimiento mutuo Comunicación efectiva Diálogo y debate Aprendizaje mutuo Intercambio Regulación pacífica del conflicto Cooperación Convivencia MSP Alfonso García C. Área Rectora en Salud Turrialba 2008

Interculturalidad Relación intercultural espontánea es aquella relación que se establece entre individuos o grupos de diferentes culturas, sin preparación ni capacitación previa, y que se guía –por lo general– mediante el sentido común. En ocasiones tal tipo de situación es forzada por las circunstancias cuando se requiere sobrevivir o adaptarse dentro de una cultura diferente a la propia. Relación intercultural informada es la que realiza una de las partes, haciendo acopio de información –casi siempre escrita– sobre la cultura con la que se propone interactuar, pero sin buscar la participación activa del otro o de los otros. Relación intercultural apropiada o propositiva es aquella que se realiza voluntariamente y con vocación humanista, después de una preparación, sensibilización y capacitación que conduce a mejores resultados mediante el diálogo respetuoso, tolerante y flexible entre las personas o grupos de las dos culturas.

Estado Contexto Intercultural Multicultural (Punto de partida) (horizonte utópico) Proceso dialéctico SALTO CUALITATIVO Cancelación de las asimetrías. Equidad y justicia, enfoque de DH, Empoderamiento estratégico reconocimiento y tolerancia de la “otredad” “diversidad cultural” , nivel de convivencia

III.- trabajando con sujetos de derecho: hacia una plataforma de los derechos indígenas Resultado de medio siglo de lucha contra tres formas de la opresión 10

Esta lucha se fundamenta en dos ideas mutuamente interdependientes Ciudadanía: condición jurídica en virtud de la cual las personas y las colectividades acceden al goce de un conjunto básico de derechos Democracia: condición política bajo la cual este acceso y disfrute de derechos están garantizados y son exigibles ante la justicia 11

“Catálogo” de derechos que proponen los pueblos indígenas como base de su ciudadanía Reconocimiento constitucional Derecho a los medios materiales y sociales Derecho a definir sus alternativas de organización y desarrollo Derecho al ejercicio y desarrollo de las culturas Derecho a un derecho y una justicia propias Un régimen jurídico y político de autonomías: autoridad y territorio Principios de Winnipeg (1993) Resolución V OPS: necesidad de un abordaje integral a la salud; derecho a la auto-determinación de los pueblos indígenas; derecho a la participación sistemática; respeto y revitalización de las culturas indígenas, y la reciprocidad en las relaciones. 12

Implicaciones normativas para la investigación Participación sistemática: Las personas y las comunidades indígenas deben participar en la investigación. C.169 de la OIT Los proyectos de investigación deben respetar el conocimiento tradicional, propiedad intelectual colectiva: CDB (8J) Los proyectos de investigación deben tomar en cuenta la consulta a la comunidad. C.169 de la OIT Los proyectos de investigación deben tomar en cuenta el Consentimiento previo, libre e informado. Declaración de la ONU sobre derechos de los PI Ética en la investigación: Declaración ONU Apoyar la revitalización cultural: Resolución V OPS Reciprocidad en las relaciones: Resolución V OPS 13

IV.- Saber indígena: como punto de partida Creencias y Conocimientos sobre el Origen de las Enfermedades Creencias y Conocimientos sobre el Cuerpo humano y la sociedad Creencias y Conocimientos sobre los Recursos Curativos

El conocimiento indígena Tiene su propia lógica Propios presupuestos epistemológicos Metodologías de conocimiento Saber colectivo El conocimiento tradicional está protegido

V.- Principios básicos sobre la participación Principio de la toma de decisiones La gente que más cerca está de un problema es la que mejor logra encontrar la solución. Aquellos que toman las decisiones se comprometerán a darles seguimiento contribuyendo a la sostenibilidad. La comunidad es la que mejor entiende su propia situación, con su participación se obtendrán resultados más efectivos y sostenibles que los que se podría esperar de soluciones impuestas externamente. Las comunidades son capaces de describir con exactitud su situación y sus problemas actuales, así como de visualizar mejoras que podrían realizar. La autoestima constituye un requisito previo a la toma de decisiones y el seguimiento.

Principio de Intercambio de información Cuando las personas saben que son responsables de encontrar una solución, empiezan a exigir información. Tales demandas abren el camino para el intercambio de información y el diálogo. Al ayudarse las personas a aprender unos de otros, las comunidades llegan a reconocer y valorar sus bases de conocimiento. En un enfoque de aprendizaje creativo, los individuos pueden evaluar y cambiar su propia conducta a través del descubrimiento activo; las comunidades por su parte, pueden elegir e iniciar su propio desarrollo. Suministrar la información técnica según sea requerida para responder a las necesidades que la comunidad ha definido, siguiendo sus propios procedimientos de identificación y análisis de problemas. Validación del conocimiento obtenido o generado en la investigación comunitaria. Devolución del conocimiento.

Otros elementos a tomar en cuenta Organicidad de la investigación: 1.- Las iniciativas no pueden ser meras curiosidades investigativas. Deben originarse en las realidades, problemáticas y aspiraciones de los sujetos. 2. Debe articularse o insertarse en los procesos de vida, planes de vida El para qué de la investigación: Objetividad, neutralidad valorativa y compromiso con el cambio Perfil transdisciplinario, holista Entre lo cuantitativo y lo cualitativo

VII.- CASO: PRÁCTICAS DE HIGIENE

PRACTICAS DE HIGIENE (1)-Defecación en campo abierto de los adultos y escolares.-Letrinas en uso están sucias.-Utensilios y platos de comida expuestos a las moscas.-Las verduras no son lavadas-Consumo de agua contaminada.-Transporte y almacenamiento de agua en recipientes sin tapa y sucios. -Introducen manos y vaso o jarro en el recipiente de almacenamiento. (2)-No se lavan las manos después de defecar o manipular heces de los niños.-No se lavan las manos antes de comer o cocinar.-Piso de la casa está sucio y niños juegan en el.-Niños menores de 5 años defecan cerca de la casa.-Utensilios y platos en el suelo al alcance de los animales.-Los niños no se bañan, no se cortan ni lavan las uñas. (3)-Utensilios de cocina sucios-Acumulación de aguas grises en la entrada de las casas o cerca de las piletas públicas.-Los alimentos, especialmente la carne no se cocina bien (4) Queso y carne son secados al aire libre en contacto con moscas.-Se comen los alimentos con las manos.-Escasa higiene corporal de los adultos.-Almacenamiento de orines con propósitos medicinales o cosméticos.-Limpieza anal con piedras u hojas de plantas, contaminación de manos.

Análisis cualitativo de prácticas de higiene MOMENTO CONTENIDO-ASUNTO TÉCNICA Identificación de prácticas de riesgo 1.1. Cuáles son las prácticas específicas que facilitan en una comunidad que los agentes patógenos de origen hidrofecal se trasmitan a las personas? Investigación epidemiológica Caminata medioambiental Lista de chequeo Selección de prácticas de riesgo para intervención 2.1. Cuáles son las prácticas de riesgo más difundidas? 2.2. Cuáles de estas prácticas pueden ser alteradas? Observación estructurada Conductas de ensayo Grupos focales Determinación de mensaje a posicionar 3.1. Cuáles son las motivaciones de aquellos que en la comunidad ya hacen uso corriente de las prácticas? Entrevistas con practicantes seguros Definición de audiencias objetivo 4.1. Quiénes y como se asumen las prácticas de riesgo? 4.2. Quiénes influencian en los públicos primarios? Selección de canales de comunicación 5.1. Que canales son usados más frecuentemente en la comunicación? 5.2. Cuáles son los canales más confiables para estos mensajes? Entrevistas a muestra Representativa de público-objetivo

Posibles ámbitos de abordaje Saneamiento: disposición de excretas Agua: fuentes de agua - Usos del agua Alimentos: higiene y manipulación de alimentos Ambiente: higiene de la vivienda y del ambiente

Nociones culturales relativas a la higiene Concepción de salud – enfermedad aspectos racionales, mágico – religiosos. Causas y tratamiento de enfermedades de origen hidrofecal: diarreas, cólera, parasitosis, de la piel, etc. Cultura del agua / gestión consuetudinaria Concepto de agua limpia y agua para beber. Concepto de agua sucia y no apta para beber. Concepto de lo sucio y lo limpio respecto al medio de transporte y almacenamiento del agua. Procesos locales para convertir el agua sucia en agua limpia y para beber.

Prácticas culturales de Higiene: fuentes de agua Protección de las fuentes de agua Ubicación de las letrinas en relación a las fuentes de agua Mantenimiento de las fuentes de agua Usos de las fuentes de agua Otras actividades en las fuentes de agua Métodos de recolección de agua y utensilios Tratamientos del agua en las fuentes Métodos para transportar agua

Prácticas culturales de Higiene: usos del agua Manejo del agua en el hogar Almacenamiento y tratamiento del agua en el hogar Lavado de manos en momentos críticos (antes o después de ciertas actividades) Limpieza de excretas infantiles Baño de niños y adultos Lavado de ropa

Los límites en relación dialéctica La situación dialéctica permitirá dilucidar hasta qué grado se siguen los lineamientos que la persona o la comunidad estiman adecuados y hasta donde se pueden limitar a la luz de los conocimientos basados en la ciencia o los DH. Se suelen encontrar tres opciones: a) La práctica de la persona o la comunidad implica riesgo o daño para la salud, por lo que se debe limitarla o eliminarla. b) La práctica de la persona o comunidad es indiferente y se debe respetarla. c) La práctica de la persona o comunidad es favorable para su salud o bienestar y no solo se debe respetarla, sino reforzarla.

ANÁLISIS DE PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Criterios: Impacto en la salud Complejidad de la conducta Consecuencias positivas de la conducta Frecuencia de la conducta Costo para dedicarse a la conducta Persistencia Compatibilidad con actuales prácticas Observabilidad Aproximaciones a la conducta Selección del comportamiento a cambiar

24 consejos para programas de diversidad cultural 1.- Invierta tiempo en conocer la cultura en que usted está desempeñando sus funciones. 2. Escuche lo que la comunidad tiene que decir 3. Demuestre respeto 4. Sea paciente 5. Logre el apoyo de las estructuras de poder a escala local 6. Fomente la inclusión 7. Proporcione evidencias sólidas 8. Confie en la objetividad de la ciencia 9. Evite emitir juicios de valor 10. Mida sus expresiones 11. Trabaje con aliados locales 12. Asuma el papel de facilitador

24 consejos para programas de diversidad cultural 13. Cumpla sus promesas 14. Conozca a sus adversarios 15. Encuentre un terreno común 16. Destaque lo positivo 17. Utilice la promoción para producir cambios 18. Cree oportunidades para la mujer 19. Fomente la capacidad de la comunidad 20. Difunda su mensaje por conducto de la cultura popular 21. Deje que las personas hagan lo mejor que hacen 22. Cultive las asociaciones 23. Celebre los logros 24. Nunca se desaliente