Efecto de la población humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Haciendo el modelo depredador presa más realista
Advertisements

Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Desafíos y oportunidades al invertir en la protección de los bienes comunes ambientales Milena González Vásquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Conferencia: Control Biológico de insectos plaga en la agricultura.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA OLMECA MATERIA:MODELO MATEMATICO TRABAJOS: DE IMVESTIGACION CARRERA: ING. EN AGRONOMÍA SEMESTRE: VII GRUPO: “A” CATEDRÁTICO:
Teorías sobre el desarrollo sostenible
UNIDAD ECOLOGÍA.
Revista Verde En el bosque no hay Wi-Fi, per te aseguro que ahí tendrás una mejor conexión.  Artículos Pasatiempo Pensamiento Verde Salud.
Menú: Norte grande: recursos y población. Video.
Clase anterior Tabla de vida vertical
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Portada Entretenimiento Vivencias La rana arlequín.
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Sostenibilidad y Equidad: un mejor futuro para todos
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
Cuaderno de Ciencias Sociales
Los Efectos de las Especies Invasoras en los Ecosistemas
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
PREGUNTAS del examen.
Estimación de la Demanda
RELACIONES INTERESPESIFICAS
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
Geografía de la población
Pedro Astudillo Webster
CONTROL BIOLOGICO Conferencia dictada por la Prof. Ing. Agr. Nilda Pérez . Univ. De La Habana.-- F.C.A. 16/07/10 La conferencia estaba compuesta por 2.
UNIDAD ECOLOGÍA.
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
Ecología de población..
Té con aroma de café y licor tropical
Silvicultura.
Tecnologías de la Información y Comunicación
Control Biológico.
Riesgos Logísticos del Transporte Terrestre.
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Análisis de la viabilidad de una población (PVA)
Enfermedades Metaxenicas
Ecología de conservación de plantas
Proceso de Hominización
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
Introducción - Conceptos generales
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
Una Explicación del Estancamiento Económico
Crecimiento de poblaciones
Coordinación de las funciones vitales
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
Población y desarrollo
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
Factores que afectan tamaño poblaciones
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
Elementos de Política Social
“Gastronomía, Medio Ambiente, Ecología y Políticas Públicas”
Capacidad forrajera.
CONTROL EFECTIVO DE ADULTOS DE MOSCA BLANCA Y ACAROS
Cambio Climático y Sostenibilidad
Capítulo 1: Introducción a la Biología
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
El estudio de la trama de la vida.
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
POBLACIONES Refrescando la memoria... Definición Organismos unitarios o modulares Disposición espacial Parámetros primarios de la población Parámetros.
Transcripción de la presentación:

Efecto de la población humana Ambientes naturales Espacio agricultura urbanización Alimentos Población humana Contaminación Otras necesidades Otras especies Explotación, consumo

Efectos sobre otras especies Extinciones Desaparición o degradación de hábitats Explotación Traslado e invasión de exóticas Efectos sobre otras especies Aparición de especies plaga

¿Qué se debe tener en cuenta para un manejo adecuado de un recurso de fauna? Ser sustentable y solidario con las generaciones futuras Aspectos poblacionales y requerimientos de hábitat Ambiental Sustentabilidad Económica Social

Modelos de cosecha para la explotación de especies Manejo sustentable o sostenido La especie no debe extinguirse Debe crecer o mantenerse en equilibrio Modelos de crecimiento poblacional

Modelos de explotación del surplus poblacional

De acuerdo al modelo logístico Reclutamiento neto por causas naturales dN/dt= rN(K-N)/K dN/dt N o stock (biomasa) t N o stock Valor máximo de reclutamiento neto= cuando N= K/2

Reclutamiento neto incluyendo cosecha q= constante X= esfuerzo de cosecha dNC/dt= rN(K-N)/K - qXN dNC/dt= dN/dt - qXN Datos necesarios: Tamaño del stock Crecimiento y reclutamiento Mortalidad natural y por cosecha

Modelo de cuota fija= se extrae una cantidad (N o biomasa) fija, depende del tamaño del stock. Cuota fija máxima= máximo valor de dN/dt cuando N=K/2 dN/dt 1- dN/dt < cosecha, la población disminuye cosecha 2- dN/dt = cosecha, la población se mantiene 1 2 3 3- dN/dt< cosecha, la población disminuye N o biomasa (stock) En el punto 2, N (o biomasa) = K/2 Problema: estimación de N o biomasa

Punto de equilibrio inestable dN/dt Punto de equilibrio inestable N

Elección de cuota fija menor que el máximo 1- dN/dt < cosecha, la población disminuye dN/dt dN/dt= cosecha 2- dN/dt > cosecha, la población aumenta cosecha 3- dN/dt< cosecha, la población disminuye 1 2 3 N o biomasa (stock) Puede haber sobre explotación, si el N está hacia la izquierda de la zona delimitada por las líneas rojas Se pierde de utilizar el recurso cuando el N lo permite

Punto de equilibrio inestable dN/dt N Punto de equilibrio estable

Elección de cuota fija mayor que el máximo sostenible 1- dN/dt < cosecha, la población disminuye cosecha dN/dt 2- dN/dt < cosecha, la población disminuye 3- dN/dt< cosecha, la población disminuye 1 2 3 N o biomasa (stock) Hay sobre explotación, no hay equilibrio

Modelo de esfuerzo fijo. La cosecha se realiza mediante algún mecanismo caza Tienen un rendimiento Pesca con caña, redes Captura por unidad de esfuerzo Captura por unidad de esfuerzo stock Esfuerzo de captura total A medida que disminuye el stock, hace falta un mayor esfuerzo total para una misma captura

Si se fija el esfuerzo de captura, cuando hay menos, se extrae menos. Distintos niveles de esfuerzo de captura= equivalente a predadores con respuesta funcional de tipo I dN/dt captura Stock o biomasa

Esfuerzo de captura total por año Pesquería de anchoita en Perú Captura anual Se desarrolló en una zona de afloramiento de nutrientes Entre 1950 y 1970 la pesquería se expandió en un 174% por año Se aplicó el modelo de cuota fija: 107 toneladas. 1971/72 En 1971/72 hubo sobrepesca: afectó adultos Esfuerzo de captura total por año El fenómeno del Niño causó una disminución del reclutamiento, concentración de adultos en áreas costeras y el colapso de la pesquería

Cambios en la cadena trófica después del colapso de la pesquería de anchoita

Captura estacional (ton) Ejemplo de pesquería de sardina en costas del Pacífico de EEUU de N América Captura estacional (ton)

Limitaciones de los modelos de cosecha Requieren una buena estimación de los parámetros poblacionales, y que estos se mantengan en el tiempo Asumen que el efecto de la cosecha es el mismo para todas las clases de edades

Control de plagas Especie que causa daños económicos o sanitarios ¿Qué es una plaga? Es muy difícil y en general no deseable ¿El objetivo es eliminarlas?

¿Por qué una especie puede convertirse en plaga? N poblacional Aumento Disminución Recursos Depredadores, patógenos, competidores Aumento Disminución Aumento Acción del hombre

¿Qué tipo de especies pueden convertirse en plagas? Especies exóticas Carecen de controles naturales Especies Nativas Nuevas oportunidades Cambios ambientales Desaparición de enemigos naturales Alta tasa reproductiva, comportamiento oportunista “Especies r estrategas”

Alternativa: llevar a densidades por debajo del umbral de daño ¿Erradicación o control? Es muy difícil y en general no deseable Eliminación total Alternativa: llevar a densidades por debajo del umbral de daño

Umbral de daño N tiempo Equilibrio a altas densidades N Umbral de daño Equilibrio a bajas densidades tiempo

Valor de equilibrio de presa con depredador Depredadores y presas densodependientes K P N K N t Valor de equilibrio de presa con depredador 24

Características que debe tener un método de control Efectividad: N*/ K chico Después/Antes Especificidad Sostenerse en el tiempo Minimizar daño ambiental Beneficio > Costo

a- Una especie plaga se recupera después del control por efectos denso- dependientes b-Una especie plaga se recupera después del control porque son afectados los enemigos naturales c- Una especie que no es plaga pasa a ser plaga por desaparición de controles naturales al aplicar control a otra especie d- Una especie plaga pasa a tener un N de equilibrio menor al umbral de daño

N ¿Cómo se intenta mantener una especie controlada? Emigración Mortalidad Natalidad Inmigración Los métodos de control deben basarse en el conocimiento de la biología de la plaga: qué determina sus números

Métodos de control Aumento de mortalidad Remoción mecánica Trampeo Biocidas Enemigos naturales Disminución de la natalidad Disminución de recursos Disrupción del comportamiento Esterilización Contracepción

Métodos de control Evitar la inmigración Barreras físicas Ofertas alternativas Barreras comportamentales Favorecer la emigración Ofertas alternativas Eliminación de refugios y alimentos Ultrasonido Repelentes

La escala de control Metapoblación Poblaciones locales Rango de movimientos de la especie Características del medio ambiente Físico y Biótico

Tipos de control Época de cultivo Control mecánico de malezas Alternancia de cultivos Saneamiento ambiental Normas de manejo Insecticidas fungicidas herbicidas rodenticidas Control químico Enemigos naturales ¿Técnicas de esterilización? Control biológico Control integrado de plagas Manejo del ambiente en forma integrada

Control químico Costo Respuestas compensatorias Contaminación del medio Resistencia Especificidad Puede acumularse y transformarse en el ambiente Puede afectar a especies no blanco Para mantener el efecto hay que aumentar las dosis Aves rapaces Ejemplo: plagas del algodón

La aplicación de DDT para el control de un insecto plaga produjo el efecto contrario por un descenso de sus parásitos y depredadores

Control biológico Uso de enemigos naturales a a a p a a p a a a a a a a a a a a a a a p p a a a a a a a a a a p Lugar donde es plaga Lugar de origen

Búsqueda de los enemigos naturales en área de origen Especificidad: que no afecte otras especies Que cause daño significativo a la plaga Condiciones que deben reunir Que pueda desarrollar una población permanente en el sitio nuevo

Patógeno: virus Parásito Enemigo natural Parasitoide. Control de la vinchuca Depredador: control de malezas Muchos agentes para control de malezas son insectos herbívoros, pero que deben poder cumplir el ciclo completo en el sitio nuevo

Simulación de la interacción entre el microhimenóptero parasitoide Telenomus fariai y Triatoma infestans (vinchuca)

Etapas para la aplicación del control biológico Búsqueda del enemigo natural Introducción Cuarentena Pruebas de especificidad y efectividad Cría masiva Liberación Monitoreo

Ejemplos Control del cactus en Australia por Cactoblastis cactorum El cactus, Opuntia stricta, introducido para cercos en Australia Área ocupada (acres) Año 10.000.000 1900 58.000.000 1920 60.000.000 1925 Agente de control: Cactoblastis cactorum, originario del N de Argentina. Liberado en 1926.

Extraido de: Ecology. CJ Krebs 1978 Hypericum perforatum: maleza que invade pasturas y es tóxica. Originaria de Eurasia y norte de África Introducida como ornamental en 1900 en EEUU En 1944 ocupaba 2.000.000 acres Agente de control: Chrysolina quadrigemina Extraido de: Ecology. CJ Krebs 1978

Introducido como ornamental en Africa y Australia Otro ejemplo: el camalote Introducido como ornamental en Africa y Australia Interrumpe la navegación en muchos cursos de agua en África Agente de control: Neochetina eichorniae Control mecánico: costoso e inefectivo