SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO30

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Advertisements

MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Agosto 2015.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
COORDINACION ZONAL 6.
Alianza por un Gobierno Abierto
Consultoría Especializada
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Coordinación intersectorial para el desarrollo de Estrategias efectivas para la reducción del hambre y la pobreza: la experiencia del Comité Técnico Intersectorial.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
El legado de la Red de Observatorios
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Guatemala.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO30
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Sistema de Gestión de Calidad
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO30 GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica

Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030 Costa Rica

Costa Rica GESTIÓN DEL RIESGO Vencido … proceder al análisis de causas, acciones de reducción de vulnerabilidad, generación de capacidades en ámbitos territoriales, nacional, regional, local, comunal, son factores conducentes “a la estabilidad, diversidad, sostenibilidad y resiliencia de los sistemas sociales y naturales. En particular, se debe pretender atacar las causas de la vulnerabilidad de los sistemas viales, energéticos y de servicios públicos (agua, saneamiento, salud) ante amenazas naturales, socio naturales e industriales”. % reducción de pérdidas económicas en sectores vulnerables por eventos hidrometeorológicos. Pág. 478 % de instituciones del sector público que incorporan gestión del riesgo en su presupuesto, planes, programas y proyectos. Pág. 489 GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica

Pérdidas futuras esperadas anualizadas Un mundo en riesgo Costa Rica – 280 HISTORICAL LOSS DOES NOT GIVE GOOD IDEA OF FUTURE RISK. MOST DISASTERS THAT COULD HAPPEN HAVE NOT HAPPENED YET USD 314 BILLION PER YEAR AAL (EXCLUDES DROUGHT, AGRICULTURE, EXTENSIVE RISK) AAL IS NOT WHAT COUNTRIES WILL LOSE EACH YEAR – WHAT THEY SHOULD SET ASIDE TO COVER future LOSSES OVER THE LONG TERM USD 70 PER WORKING AGE PERSON OR 2 MONTHS INCOME FOR SOMEONE BELOW THE POVERTY LINE Pérdidas futuras esperadas anualizadas

Riesgos- Costa Rica”. Versión Mayo 2015 BID-IDEA. Informe del “Sistema de Indicadores de Riesgo a Desastre y de Gestión de Riesgos- Costa Rica”. Versión Mayo 2015 1. Índice de Déficit por Desastre, IDD. 2. El Índice de Desastres Locales, IDL. Personas fallecidas (K), Personas afectadas (A) Pérdidas económicas (L) 3. El Índice de Vulnerabilidad Prevalente, IVP Indicadores de exposición y susceptibilidad (ES) Indicadores de fragilidad socioeconómica (FS), Indicadores de falta de resiliencia (FR). 4. El Índice de Gestión de Riesgo, IGR Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

Revertir Condiciones de Vulnerabilidad Generación de Capacidades LEY 8488 Revertir Condiciones de Vulnerabilidad GESTIÓN DEL RIESGO Resiliencia Generación de Capacidades 1. Exposición VULNERABILIDAD 2. Condiciones Intrínsecas 3. Resistir 4. De Enfrentar Reducción de Riesgo 3. Incapacidad 5. De recuperarse 6. Adaptarse Sendai-2015 7. Transformarse GAR-15 Politica Nacional: (Art.5) “… orientadas a evitar la ocurrencia de desastres y la atención de las emergencias en todas sus fases. Toda política de desarrollo debe incorporar un diagnóstico adecuado del riesgo y de la susceptibilidad al impacto de los desastres, así como los ejes de gestión que permitan su control.” DIAGNÓSTICO CONTROL Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Fuente: Desarrollo Estratégico del SNGR, 2015.

Estrategias Nacionales - Nacional-Regional-Local-Comunitario INDICADORES INDICADORES + Gobernabilidad Planificación Recursos Regulación Información Estrategias Nacionales - Sectoriales DE GESTIÓN Gobernanza Participación Compromisos Conocimiento Actitudes Territorios Nacional-Regional-Local-Comunitario Medición - Mortalidad IMPACTO Afectación humana Pérdidas Daños GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica

RUTA CRÍTICA Política y Plan Nacional de Gestión del Riesgo (Meses) Enero 2015 Julio 2015 Inicio 3 Línea base y antecedentes(1) 1 6 4 6 2 Consulta Experta Política GR(2) 6 1 Validación de Política(3) 6 1 Aprobación de JD-CNE(4) 7 6 7 1 Propuesta de Decreto(5) 9 Producto 1: Política Nacional 2016-2030 Octubre 2015 Enero 2016 7 8 1 Talleres Consulta PNGR(6) 10 1 Validación PNGR-FNGR(7) 11 11 1 Aprobación JD-CNE(8) 12 11 1 Presentación Pública(9) 13 13 Fin Producto 2: Plan Nacional 2016-2020 Inicio más temprano Fin más temprano Inicio más tarde Fin más tarde Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Tiempo de actividad

PRINCIPIOS PRINCIPIOS RECTORES Resiliencia Inclusión Social Razonabilidad y proporcionalidad Coordinación Protección de la vida Integralidad del proceso de gestión Estado de necesidad y urgencia Solidaridad Prevención Resiliencia Transparencia y rendición de cuentas Inclusión Social Cooperación Transformación Responsabilidades y deberes Adaptación Énfasis en comunidad Derechos Humanos Innovación Participación ciudadana ENFOQUES TRANSVERSALES Género Desarrollo Sostenible Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

HORIZONTE ESTRATÉGICO   2016 2030 Horizonte de 15 años Marco Internacional para la Reducción de Riesgo Política Nacional de Gestión del Riesgo PNGR (2016-2020) I Quinquenio PNGR (2021-2025) II Quinquenio PNGR (2026-2030) III Quinquenio PND Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo 1 2 Fuente: Desarrollo Estratégico del SNGR, 2015. Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

Contribuir a un desarrollo seguro y sostenible y al bienestar de la población costarricense. Gestión prospectiva de los factores de riesgo. Capacidades de los actores. Una cultura preventiva que reduzca la vulnerabilidad, evite las perdidas y favorezca la recuperación. OBJETIVO

5 ejes de acción GESTIÓN DEL RIESGO Actualizar el marco

GESTIÓN DEL RIESGO POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica DE-N° 39322-MP-MINAE-MIVAH 30-11-2015 POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO ÁMBITOS DE GESTIÓN REDUCCIÓN DEL RIESGO PREPARATIVOS Y RESPUESTA RECUPERACIÓN 1. Generación de Resiliencia e Inclusión Social 2. Participación y Desconcentración para la Gestión del Riesgo 3. Educación, Gestión del Conocimiento e Innovación 4. Inversión Financiera Sostenible Infraestructura y Servicios 5. Planificación, Mecanismos e Instrumentos Normativos para la Reducción del Riesgo GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica

Generación de resiliencia e inclusión social 1 Generación de resiliencia e inclusión social LINEAMIENTOS RESULTADO ESPERADO Se ha reducido el número de personas en condición previa de vulnerabilidad y exclusión social, afectadas por desastres. Inclusión del riesgo a desastres en los programas sociales. Asentamientos humanos en condiciones seguras. Protección y compensación social. Recuperación ante desastre.

Participación y desconcentración para la 2 Participación y desconcentración para la gestión del riesgo LINEAMIENTOS RESULTADO ESPERADO Los actores sociales, en todos los ámbitos del territorio y los sectores de actividad nacional, consolidan prácticas y compromisos de gestión del riesgo. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Fomento a gestión local del riesgo. Responsabilidad social y deberes compartidos. Desarrollo de capacidades en los territorios. Mejora continua de coordinación para la respuesta. Rol de la cooperación.

Educación, gestión del conocimiento 3 Educación, gestión del conocimiento e innovación LINEAMIENTOS RESULTADO ESPERADO Los ciudadanos y ciudadanas del país tienen un mejor conocimiento, conciencia y percepción de las causas del riesgo y una actitud resiliente en torno a los desastres. Fomento de la investigación. Análisis del riesgo. Acceso a la información. Rol de la educación.

Sostenibilidad financiera e inversión en infraestructura y servicios 4 Sostenibilidad financiera e inversión en infraestructura y servicios LINEAMIENTOS RESULTADO ESPERADO Se han reducido los daños y pérdidas en infraestructura y los servicios públicos del país. Presupuesto para la Gestión del Riesgo y la adaptación al Cambio Climático. Protección de la inversión en infraestructura. Inversión en poblaciones vulnerables y patrimonio cultural. Disponibilidad financiera. Sostenibilidad financiera para atención de desastres.

5 LINEAMIENTOS Planificación, Mecanismos e Instrumentos Normativos para la Reducción del Riesgo LINEAMIENTOS RESULTADO ESPERADO Se han reducido las pérdidas económicas directas e indirectas asociadas a la actividad productiva nacional. Inversión preventiva, pública y privada. Gestión del riesgo en la planificación del desarrollo. Regulación del uso de la Tierra y el Mar. Alianzas público – privadas. Uso de normativa vinculante. Enfoque de largo plazo en la recuperación ante desastre.

ÁMBITO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ÁMBTIO DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO ÁMBITO DE RECUPERACIÓN ÁMBITOS DE GESTIÓN POR EJE DE LA POLÍTICA Eje 1. Generación de Resiliencia e Inclusión Social Eje 2. Participación y Desconcentración para la Gestión del Riesgo Eje 3. Educación, Gestión del Conocimiento e Innovación Eje 4. Inversión Financiera Sostenible Infraestructura y Servicios Eje 5. Planificación, Mecanismos e Instrumentos Normativos para la Reducción del Riesgo

TOTAL 98 238 PNGR 2016-2020 REDUCCION DEL RIESGO 25 54 136 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2016-2020 I QUINQUENIO AMBITO DE ACCIÓN: RECUPERACIÓN LINEAMIENTO Nº ACCIÓN ESTRATÉGICA META FUENTE DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE DESCRIPCIÓN PERIODO PRODUCTO ESPERADO COORDINACIÓN INVOLUCRADOS PNGR 2016-2020 AMBITO DE GESTION LINEAMIENTOS ACCIONES ESTRATEGICAS PRODUCTOS REDUCCION DEL RIESGO 25 54 136 PREPARATIVOS Y RESPUESTA 66 RECUPERACION 19 36 TOTAL 98 238 Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

MODELO DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Junta Directiva, CNE SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Foro Nacional Sobre el Riesgo Subsistemas Ámbitos de Gestión CNE Comité de Seguimiento Centro de Operaciones de Emergencia Comité de Seguimiento REDUCCIÓN DEL RIESGO PREPARATIVOS Y RESPUESTA RECUPERACIÓN Instancias de Coordinación Asesoras y Operativas: Comités Regionales, Municipales y Comunales de Emergencia. Comités Sectoriales e Institucionales de Gestión del Riesgo. Comités Asesores Técnicos. Redes Temáticas y Territoriales. Otras. Fuente: A. Mata, C. Picado, 2015

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO ITINERARIO DE CONTROL AÑO PERIODO DEL PNGR PERIODO DE ADMINIS-TRACIÓN PLAZO TRANSCU-RRIDO PUNTOS DE CONTROL Elaboración del PNGR Líneas Base Sistema de Indicadores Encuesta de Satisfacción Informes de Seguimiento Foro Nacional Sobre Riesgo Informe Final de Gestión de Administración Evaluación de Medio Periodo y Final 2015 2010-2015 2014-2018 -- X   2016 2016-2020 1 2017 2 2018 3 2019 2018-2022 4 2020 5 2021 2021-2025 6 2022 7 2023 2022-2026 8 2024 9 2025 10 2026 2026-2030 11 2027 12 2028 13 2029 14 2030 15 … EVALUACIÓN DE IMPACTO Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Fuente: A. Mata, C. Picado, 2015

Modelo Organizacional Plataforma de Información SNGR Comisión de Tecnologías de Información Dirección de Gestión del Riesgo Desarrollo Estratégico del SNGR Investigación y análisis de riesgo Normalización y asesoría Gestión de Procesos de Reconstrucción Gestión de Operaciones Componente Sistema de Monitoreo y Seguimiento SNGR Comités Asesores Técnicos Relaciones: Línea azul: jerarquía entre DGR y Unidades Línea verde con guiones: retroalimentación de los resultados del Componente hacia las unidades Línea amarilla: relaciona a la DGR como responsable de la Plataforma de Información de GRD y a la Unidad responsable de desarrollar el respectivo componente. Línea morada punteada: instancia de seguimiento al cumplimiento del Plan Estratégico de TI. Línea roja punteada: Información científico técnica producida por los CATs alimentando los componentes Componente Sistema de Información Territorial Componente Sistema de Vigilancia y Alertamiento

MÓDULO 1: SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO 1.1. Una estructura de base de datos que permite registrar y actualizar a los actores del SNGR: 1.2. Una estructura de base de datos que permite registrar y actualizar la integración de las instancias de coordinación del SNGR: Dispuesta de tal manera que los usuarios (actores) puedan ingresar y actualizar regularmente la información. Genere datos y estadísticas que sean visibles en sitio web, en cuadros, gráficos y mapas.

MÓDULO 2: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2.1. Un instrumento de monitoreo de las acciones y metas descritos en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo para controlar el cumplimiento por parte de los responsables y medir el avance de manera regular (Una vez al año) 2.2. Un instrumento de monitoreo de las acciones y productos que desarrollan los actores y las instancias de coordinación del SNGR que no constituyen compromisos en el PNGR. El instrumento debe permitir vincular estas acciones y productos con los lineamientos de la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y registrar el cumplimiento de manera regular (Una vez al año) Dispuesta de tal manera que los usuarios (actores) puedan ingresar y actualizar regularmente la información. Genere datos y estadísticas que puedan ser empleados para análisis y visibles en sitio web, en cuadros, gráficos y mapas. Dispuesta de tal manera que los usuarios (actores) puedan ingresar y actualizar regularmente la información. Genere datos y estadísticas que puedan ser empleados para análisis y visibles en sitio web, en cuadros, gráficos y mapas.

5 ejes de acción GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica