Neoextractivismo El extractivismo es una modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse masivamente hace 500 años. Una definición: actividades que remueven.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Advertisements

Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Interdependencia en la política mundial. ¿Un debate superado? Modernistas: cambios + avances tecnológicos → nuevo mundo – Estado y su control de la fuerza.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
Módulo I Salud Internacional y el fenómeno de las drogas en las Américas Nelly Balda Cabello.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Governanza indígena y comunitária de la tierra en América Latina José Aylwin Universidad Austral de Chile Observatorio Ciudadano, Chile Grupo de Trabajo.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
 Surge a mitad del siglo XIX, a partir de la teoría de la contingencia que se divide en dos enfoques:  la teoría de la administración científica y la.
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
Curso ACTRAV/CFI-OIT (A902576) Orientaciones para el Curso
Teorías del Desarrollo 2016
TENDENCIAS ECONÓMICAS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Minería en pequeña escala y Desarrollo
DESARROLLO SUSTENTABLE
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER TRABAJO DECENTE
Colonización Africana
EXTRACTIVISMO Contexto y desafíos
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
Cultura de la corrupción
Formación Sindical para América Latina y el Caribe
Politica Económica.
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Actividades económicas y recursos naturales
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
24/12/2016. $25 LA LIBRETA DE LAS PALABRAS. VOLUMEN 4.
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE
Auge Económico de la posguerra
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Estructuras externas vs Estructuras internas
Elementos de Política Social
Propuesta de Plan de Acción
Crecimiento poblacional
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
Administración colonial
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Cambio Climático y Sostenibilidad
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Neoextractivismo El extractivismo es una modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse masivamente hace 500 años. Una definición: actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados (o que lo son limitadamente), sobre todo para la exportación. El extractivismo no se limita a los minerales o al petróleo. Hay también extractivismo agrario, forestal e inclusive pesquero. Ha sido un mecanismo de saqueo y apropiación colonial y neocolonial.

Neoextractivismo : en las últimas décadas los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina han reivindicado la soberanía nacional sobre los recursos naturales. A la explotación de recursos energéticos y minerales, con el fin de destinar los recursos que se obtienen a la lucha contra el desempleo, la pobreza y la exclusión social, se le ha conceptualizado como neo-extractivismo.  ha propiciado un creciente control público de las actividades productivas más rentables de los países del Sur y ha permitido así la financiación de múltiples iniciativas y programas de bienestar social, se concluye que ha supuesto una mejora de la calidad de vida para amplias capas de la población.

Neoextractivismo o pobreza el extractivismo resulta ahora una condición necesaria para combatir la pobreza y lograr el desarrollo. Sea la megaminería, la extracción de petróleo o las grandes superficies de monocultivos, al neo-extractivismo se le presenta como la gran oportunidad de aumentar las exportaciones y generar los recursos que permitan enfrentar los flagelos sociales, sin detenerse a considerar los daños irreversibles que se causan a los pueblos indígenas y comunidades campesinas que habitan en territorios ricos en biodiversidad y aguas dulces. 

el neoextractivismo supone una continuidad del modelo de desarrollo económico hegemónico instaurado en los países del Sur en la época colonial y mantenido en el nuevo contexto político tras la independencia. Su grado de novedad no sería mayor que el ofrecido por las propuestas desarrollistas de los años cincuenta, que sostenían una fe ciega en el crecimiento económico como indicador del desarrollo y en la intervención estatal parcial como palanca para la puesta en marcha de unas fuerzas del mercado que propiciarían tal crecimiento. Varios factores objetarían así la idoneidad de la propuesta neoextractivista como alternativa al desarrollo de los países del Sur.

Límites del neoextractivismo no cuestiona las relaciones económicas internacionales que propician una inserción subordinada de los países que asumen este modelo. la subordinación de las actividades extractivas a una agenda general de desarrollo resulta altamente compleja ya que, por su dimensión, éstas tienden a ser prioritarias y a poner a su servicio a las demás estrategias contempladas en esa agenda general. los programas sociales no han estado exentos de críticas.

Sociedad vs. Mercado papel protagónico que el Estado adquiere en el neoextractivismo? el poder e influencia de las empresas transnacionales y los gobiernos que les apoyan no ha cambiado mucho (estos gobiernos están cediendo) los gobiernos criminalizan y deslegitiman todo tipo de oposición de grupos indígenas, movimientos sociales y ONG, incrementan el control, monitoreo y censura de estos actores y hasta ejercen la violencia física. el Estado se hunde más aún en la dependencia de estas actividades a pesar de sus impactos catastróficos sociales y ambientales. administraciones gubernamentales se observan marcadas resistencias frente a las cuestiones ambientales, se niegan o minimizan(e incluso se incrementan) los impactos ambientales y sociales, y se exibiliza el marco regulatorio de protección ambiental, lo cualredunda en el recrudecimiento de los conictos socioambientales, agudizándose la crisis de gobernabilidad. iguala desarrollo a crecimiento económico, y otras concepciones alternativas producción y consumo continuado de bienes materiales 

El progresismo latinoamericano hoy acepta el desarrollo con-vencional, de base capitalista, pero con ajustes que le agregan al Estado la función de compensar los efectos negativos, de modo talque el progresismo neoextractivista deviene en un «capitalismobenévolo»