Dictadura Militar Plano Económico y Político. 1. Plano Económico El sistema pareció funcionar bien en la década de los ‘70, e incluso, reportó.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dictadura Militar Plano Económico y Político
Advertisements

Régimen Militar ( ).
UNIDAD 6 Hemos revisado Revolución capitalista Crisis económica y sus consecuencias Reactivación de la oposición política.
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 12.
Dictadura Cívico-Militar Plano Económico y Político Jorge Muñoz 2015.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
¿Qué sabemos acerca de la Constitución? ¿Por qué existe la campaña de Constitucionario? ¿Cuáles son los elementos del origen de la Constitución?
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Derechos Humanos y Violencia Política COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Mes/Año: agosto 2016 Nivel:
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
Profesores: Nicolle Jaramillo D. Sergio Salgado F. Los Regímenes Políticos Primeros medios. Objetivos: Comparar el Régimen Autoritario y el Régimen Totalitario.
REGIMEN CONSTITUCIONAL DE COREA DEL SUR. La República de Corea. Política democrática presidencialista Limita al norte con la República Popular Democrática.
BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
Perspectivas de la economía Argentina
La situación actual en la política internacional
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
La Transición democrática
ÉPOCA ENTRE GUERRA.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Golpes de Estado Latinoamérica
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
«Época de Transformaciones Estructurales»
La guerra civil española
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
EL ESTADO DEL DESARROLLO
Creación de una Nueva institucionalidad
¿CONCEPTOS CLAVES? PARTICIPACIÓN CONSTITUCIÓN ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
Origen dela Constitución 1980
REPASO.
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA. I – LA U.D.P. Y LA HIPERINFLACIÓN. * Fin del militarismo. Luego de las elecciones de 1980 en las que volvió a ganar Hernán.
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( ) Fuente citada en esta presentación:
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
Guerra Civil Española
Chile, transición avances y desafíos
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
Estructura económica de Chile 2
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
América Latina en Guerra Fría: Dictaduras militares
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
INFLUENCIA ESTADOS UNIDOS Política del buen Vecino Organización de Estados Americanos (OEA) 1952 – 1959: Pactos de ayuda E.E.U.U; Intercambios de equipos,
CIUDAD DE MÉXICO - LONDRES ESTUDIANTE:CHUMPITAZ CASTRO, GIULIANA CURSO:SOCIOLOGÍA URBANA CÁTEDRA:ARQ. CÁCEDA MUÑOZ, /11/2018 GLOBALIZACIÓN.
El Peronismo “La República de Masas” ( ).
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
EL PLEBISCITO Cuando Chile decidió su futuro. 1. Crisis económica Reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales. 3. Ciclo de protestas.
Integrantes: Nicolás de la Rivera, Benjamín Noriega y Joaquín Araya SISTEMA ECONÓMICO CHILENO.
Transcripción de la presentación:

Dictadura Militar Plano Económico y Político

1. Plano Económico El sistema pareció funcionar bien en la década de los ‘70, e incluso, reportó bonanza a principios de los ’80 -Pero el país experimentó crecimiento económico a costa del incremento de la deuda externa, es decir, el país se enriquecía del dinero que se le prestaba

Empieza a darse una balanza comercial deficitaria, endeudamiento externo y un 30% de cesantía, incluyendo al subempleo, a pesar de un alto consumo El Estado se vio obligado a dar empleos con bajos salarios, para disminuir la cesantía a través del Programa de Empleo Mínimo (PEM), y el Programa de Obras para Jefes de Hogar (POJH)

La situación se torna problemática hacia 1982, momento en que la deuda externa superar los millones de dólares Sistema desregulado facilita la concentración y la insolvencia de los privados La situación se agravaba por la excesiva libertad económica en perjuicio del Estado y de la mantención del dólar a precio fijo, que favorecía a los importadores pero no a los exportadores

Ante todo esto, se terminó con la fijación del dólar en 39 pesos, lo que trajo la riqueza para algunos y la pobreza para quienes mantenían deudas en dólar, ya que estas se dispararon La recesión mundial, afectó a Chile, con el cierre de industrias, aumento de la cesantía, baja del precio del cobre y pago los créditos otorgados al país

Consecuencias de la crisis: Quiebra de bancos Disminución de la demanda interna y externa Reducción del gasto social Junto con la crisis económica renace la oposición política activa. Desde el 11 de marzo de 1983 y hasta el 30 de octubre de 1984 se realizan violentas protestas en contra del régimen

El gobierno respondió con fuerte represión, incluyendo la mantención del orden por militares, dándose así, las protestas más violentas contra el gobierno militar debido a: 1.- Altas tasas de desempleo 2.- Desigual distribución del ingreso nacional 3.- Aumento de la pobreza urbana y rural 4.- Falencia en la administración de la salud pública y en la educación

2. Economía en el período Urgencia de la formación de una economía más sólida Búsqueda del crecimiento sostenido Estado procuró diversificar la economía fomentando la exportación de productos competitivos

Se continua con la modernización- privatizaciones empresas de: -teléfonos -telecomunicaciones -generación y distribución eléctrica -acero -transporte aéreo

En 1986 comienza a crecer la productividad, a mejorar el nivel de vida y finalmente a disminuir la cesantía % % El Estado reservó para sí, las riqueza mineras. Manejó el 45% del producto; la eficiencia industrial aparece en Chile, y también su gran consecuencia: la capacidad exportadora

El avance se basa en el uso de la iniciativa privada, en la libre competencia de precios y en un control del Estado para garantizar la calidad de los productos y evitar los monopolios

1. Plano político interno El gobierno militar estableció un duro régimen, represivo y totalitario, que muchos discuten si constituía una dictadura militar o no, pero, ¿qué es desde la ciencia política?: Pluralismo y participación política limitada TOTALITARIO AUTORITARIO Una ideología Un dictador - líder Un partido único Aplicación del terror Carencia de oposición Despolitización social Jefe de Estado Grupos hetereogéneos (tecno-burocrático) Violaciones a los DD.HH. Pluralismo y participación política limitada

Durante los primeros meses, la Junta publicó varios bandos en los cuales señalaban las causas del golpe, en los cuales no se mencionaba ningún tipo de cambio social, económico o político Así, los opositores al régimen, como quienes habían apoyado el golpe, pensaban que los militares luego de dar orden al país llamarían a elecciones libres de nuevas autoridades

Es por ello que ciertos grupos de derecha y de importantes empresarios comenzaron a acercase a este, con lo que se iba formando una alianza cívico – militar para dirigir los destinos del país con un proyecto “refundacional”. El proyecto “refundacional” consistía en cambiar todas las estructuras sociales, políticos, económicas, culturales, etc... que había antes del golpe militar

Se da la famosa frase de “el régimen tiene metas pero no plazos”, con lo que ya se vislumbraba que los militares gobernarían el poder por muchos años

Se presentó al país el 11 de Marzo de 1974, dos documentos en los cuales se manifestaba este proyecto refundacional El documento que abarcó la parte política se llamó “Declaración de Principios”, en el cual se indicaba que luego que el gobierno militar entregara el poder el país adoptaría un sistema presidencialista bajo un régimen de democracia protegida El otro documento se denominó “Objetivo Nacional”, es cual estaba enfocado a la economía, en donde se señalaba que el país ya no se regiría el denominado “Estado de Bienestar”

Además decía que se darían las facilidades para que los capitales privados intervinieran en la economía chilena a través de un sistema de libre mercado capitalista En este, el consumidor podía optar ante una amplia variedad de productos, pero por su contraparte no podía optar a un gobierno democrático

Se cerró el Congreso, se proscribió a los partidos de izquierda, declarándolos fuera de la ley, y se dieron amplias facultades para eliminar cualquier oposición al régimen Represión –terrorismo de Estado- Violación de los Derechos Humanos - Exilio

2. Plano político externo El mundo occidental en parte simpatiza con el nuevo régimen (EE.UU., Inglaterra, España), mientras otra parte no (URSS, Cuba, Suecia) por la imagen que había cultivado Allende Hubo muchos exiliados y autoexiliados (por las violaciones a los DD.HH.) que levantaron la voz en el extranjero contra el nuevo régimen

Algunos de los exiliados en países vecinos tuvieron que sufrir la Operación Cóndor Este un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares de la región (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) en los años '70

El asesinato en Buenos Aires del ex comandante en jefe del Ejercito, general Carlos Prats y su esposa en 1974 El atentado contra Bernardo Leighton y su esposa fue cometido por fascistas italianos en Roma El atentado contra el ex canciller Orlando Letelier en Washington habría significado el fin del apoyo de Estados Unidos (por medio de la CIA) a la Operación Cóndor

Las continuas violaciones a los DD.HH. llevaron al aislamiento del régimen militar de la comunidad internacional El reclamo se llevó ante la ONU por diversos países, incluso EE.UU. le quitó su apoyo y lo presionó económicamente Sin embargo el régimen sostenía que no habían violaciones a los derechos humanos

En 1978 se estuvo a punto de ir a la guerra con Argentina, lo que finalmente no ocurrió por que Argentina aceptó una propuesta de mediación de último minuto de parte del Vaticano Los conflictos más graves comienzan en 1977, cuando Argentina rechaza un fallo de la majestad británica (que era mediadora y arbitro por consentimiento de ambos países)

En 1980 el papado emitió su fallo en el cual se reconocía la soberanía chilena en las islas Picton, Lennox y Nueva. Chile respondió aprobando la propuesta, pero Argentina no lo hizo. Después de graves crisis entre ambos países, en 1984 se firma el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, el cual llevó a la formulación de una política de integración y solución pacífica de controversias

El Plano Político La Visita del Papa Juan Pablo II Durante todo el gobierno militar, el aislamiento internacional se hizo sentir, salvo la visita en 1987 del Papa Juan Pablo II que fue muy bien aprovechada por Pinochet para ablandar su figura frente a la opinión pública internacional El papa Juan Pablo II visito Chile en 1987, llegando el 1 de Abril al aeropuerto Arturo Merino Benítez donde fue recibido por una gran cantidad de fieles Estuvo seis día en el país, el cual recorrió de norte a sur

Plano Constitucional

Luego del golpe, quedaba la sensación de ilegitimidad por derrocar a un gobierno democráticamente elegido La Junta, junto a sus asesores civiles, tenía que analizar de que forma se podía brindar un marco de legalidad y legitimidad

Se creó una comisión, entregó un anteproyecto en 1978 el que fue revisado por el Consejo de Estado presidido Jorge Alessandri, que lo corrigió y entregó el proyecto final a la Junta en 1980 La Junta ese mismo año, redactó la constitución final, la cual comprendía 120 artículos permanentes y 29 transitorios (que durarían hasta el cese de las funciones del régimen militar, es decir, Marzo de 1990 o 1998)

La constitución de 1980, fue plebiscitada el 11 de Septiembre de 1980, bajo un marco de estado de sitio permanente y sólo teniendo el país un mes para discutirla La oposición fue duramente perseguida y no tuvo posibilidades de propaganda como si la tuvo la opción del sí, opción que aprobaba la constitución, sus artículos transitorios y la permanencia de Augusto Pinochet hasta 1990 AFÁN REFUNDACIONAL. CEREMONIA DE JURAMENTO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA 11 MARZO 1981.

Después de una serie de irregularidades que restaron legitimidad al plebiscito (no se contaba con registros electorales, no existía ningún tipo de control en el proceso eleccionario, la oposición no tuvo opción de manifestarse a través de los medios de comunicación), son explicables estos resultados: % % ,7% Opción SI Opción NO Nulos

De esta manera el régimen lograba su legitimación en el poder a través de una Constitución que lo tornaba legal y que era aprobada por mayoría dentro del país Sin embargo, se aprobó de igual manera con todas sus características antidemocráticas. Los principales puntos de la nueva constitución eran

a) Creación de una Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el presidente de la república e integrado por los comandante en jefe de las FF.AA., el presidente de la cámara de senadores y el presidente de la Corte Suprema de Justicia con amplios poderes. b) Instauración de segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales

c) El Sistema Binominal, el cual aseguraba la representación de la derecha en la elección de las autoridades civiles una vez que retornara la democracia, ya que favorecía a primera mayoría y primera minoría. d) Creación de los Senadores Designados y Vitalicios

e) Se establecía que Pinochet, en calidad de presidente de la república gobernaría el país hasta 1988, en donde se realizaría un plebiscito para decidir sobre la permanencia de este en el poder, que en caso de lograrla, se extendería hasta Jaime Guzmán Errázuriz, fue uno de los juristas que más importancia tuvo en la redacción de la Constitución de 1980

3. Plano Político, oposiciones a la Dictadura