EL REPORTAJE Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El reportaje y la crónica
Advertisements

Los géneros periodísticos
El Reportaje El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias;
EL REPORTAJE.
Textos no literarios: textos periodísticos
EL REPORTAJE  Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.
“LA AVENTURA DE NARRAR LA REALIDAD”
Colegio Inmaculada Concepción Depto
Reportaje.
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CANALES DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN. SE LLAMAN TAMBIÉN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. TRES OBJETIVOS: INFORMAR ENTRETENER.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Géneros Periodísticos Introducción al periodismo.
Taller de Redacción Integrantes Lissette Aviles Toala Ericka Sanchez Quimis Divar Bastidas Cedeño El Reportaje Profesor: Lcdo. Jorge Vélez Vélez Curso:
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
EL REPORTAJE. ¿Qué es? Texto periodístico de carácter informativo. Más completo que la noticia porque no sólo contiene un hecho, sino también investigación,
El reportaje y la crónica
Lenguaje y Expresión II
OBJETIVO: IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Tipos de textos.
Reportaje.
Géneros periodísticos
La crónica periodística
Los géneros periodísticos
Taller de Comunicación Escrita y Oral
DOCUMENTACIÓN INFORMATICA
PLANTILLA Guion o Storyboard
PLANTILLA Guion o Storyboard
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Unidad 7 Medios Masivos de Comunicación
LENGUAJE PERIODÍSTICO Y LA NOTICIA
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
Géneros Periodísticos
LA PRENSA ESCRITA Y LOS GÉNEROS PERIODISTICOS
El reportaje informativo
Los géneros periodísticos
Articulo de opinión Grupo de trabajo: Daniela Meza Danna Paz
La crónica periodística Prof. Marco Rodríguez. ¿Qué es una crónica periodística? La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por.
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Hecho por: Aitana Rey, Sandra Suárez, Félix Rodríguez y María Montes.
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Módulo: Lenguaje y comunicación
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
LA NARRACIÓN.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Texto expositivo Lenguaje y Comunicación Octavo Básico Colegio Universitario Inglés Esclavas del S. Corazón de Jesús.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
Conducción de Eventos y Manejo del Miedo Escénico Lic. Marcial Almonte Consultor en Comunicación y Relaciones Públicas.
TEMA DIFERENCIA ENTRE LA CRÓNICA PERIODISTA Y LA NOTICIA ALUMNA:ALEXANDRA UNIDAD EDUCATIVA GERMAN BUSCH PUERTO SUAREZ.
Géneros periodísticos
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
EL REPORTAJE  Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.
Estética y narrativa de los Medios Audiovisuales.
¿Cómo redactar una noticia?
Título de la presentación
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
Transcripción de la presentación:

EL REPORTAJE Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales.

Un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista.

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible.

Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación)

Al igual que en el género noticia, en el reportaje con mayor razón se requiere contrastar varias fuentes. Entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.

CARACTERÍSTICAS Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes. Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves. Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras.

La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información. Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante. Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación. Entonación de la voz, característica de cada persona.

Tipos de Reportaje Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc

Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantement e noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos. De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto. de su vida.

Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema.

Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia. Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc.

Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje. Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir escuchando. El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica….. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese

El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al televidente una buena sensación.