DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Advertisements

Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Diclofenac.
Anafilaxia.
ASMA BRONQUIAL.
Su manejo desde Atención Primaria
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Anafilaxia posterior a vacunación
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
NUESTRA EXPERIENCIA. CAR San Millán. Hospital San Pedro. Logroño
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
ALERGIAS.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
ANAFILAXIS Dr. José E. Vives Calderón Servicio de Emergencias
URTICARIA-ANGIOEDEMA DEFINICION
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
SÍNDROME DE LOEFFLER O EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
Santiago Otalvaro Santiago Torres Jonatán Castaño Jhon Wilson Jhoiner
MEDICACIÓN ESPECIAL EN PX CON ENFERMEDADSISTEMICA.
Anafilaxia: What’s in the name?
ALERGIA.
Urticaria Raúl Peiró Aranda. Pediatra
ALERGIAS Y REACCIONES A LOS ALIMENTOS
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
HIPERSENSIBILIDAD.
ANTIBIOTICOS.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
DIAGNOSTICO. INTERROGATORIO Tipo de dieta: duración de la lactancia materna y/o de la ingesta de otras leches o fórmulas, ingesta de carne y alimentos.
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
Muchos casos de estenosis de la válvula pulmonar son leves y no causan síntomas. El problema casi siempre se descubre en bebés recién nacidos cuando se.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
ENVENENAMIENTO EN EL HOGAR Intoxicación por Lavandina Solución de Hipoclorito de sodio del 6-13% Irritante casi corrosiva Fisiopatologia.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
SHOCK ANAFILÁCTICO Y ANESTESIA. ANAFILAXIA “ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE DE INSTAURACIÓN RAPIDA Y POTENCIALMENTE MORTAL”
SHOCK ANAFILÁCTICO O ANAFILAXIA Alumna: Jacqueline Chuquillanqui Poma Docente: Nancy Gamboa Barrón.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALERGIAS.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides), no están mediadas por IgE, y se deben a la desgranulación de mastocitos producida directamente por el agente causal.

CLASIFICACIÓN Leve: (afecta sólo piel y tejido sub-cutáneo): eritema generalizado, urticaria, edema periorbitario o angioedema. Moderada: (afectación respiratoria, CV o GI): disnea, estridor, sibilancias, náuseas, vómitos, mareo (pre-síncope), sudoración, opresión torácica, presión en la garganta y dolor abdominal. Grave: (hipoxia, hipotensión o compromiso neurológico): cianosis, hipotensión (PA sistólica < 90 mm Hg), confusión, pérdida de conocimiento o compromiso neurológico.

ETIOLOGÍA Alimentos. Picaduras de himenópteros (abejas, avispas, hormigas de fuego). Medicamentos: ATBs, AAS, AINEs. Látex. Factores físicos, como el frio o el ejercicio. Líquido seminal. Idiopática.

FISIOPATOLOGÍA Se da por sensibilización a un Atg con formación de IgE específica a ese Atg, cuando hay re- exposición la IgE presente en mastocitos y basófilos se une al Atg e interacciona con el receptor de IgE, lo que provoca activación celular y liberación de mediadores como la Histamina. Estos mediadores producen: aumento de permeabilidad capilar, edema celular y la contracción del músculo liso, lo que se traduce en los síntomas del cuadro clínico.

DIAGNÓSTICO Se basa en la HC y el examen físico, en algunos casos en nivel elevado de triptasa β en examen laboratorial. La ausencia de triptasa elevada NO DESCARTA LA ANAFILAXIA.

CUADRO CLÍNICO Las reacciones más graves son las que se presentan desde los primeros minutos, aunque la reacción puede llegar a durar horas. Algunos pacientes presentan reacción bifásica con recurrencia de los síntomas a las horas. Hay prurito, urticaria, angioedema, dificultad respiratoria (por edema laríngeo, laringo - espasmo o broncoespasmo), hipotensión, cólico abdominal y diarrea. La causa más frecuente de muerte es la obstrucción de la vía aérea y en segundo lugar la hipotensión.

CUADRO CLÍNICO Las reacciones pueden ir desde leves a muy graves con riesgo de muerte, pero en ausencia de tratamiento, cualquier reacción puede evolucionar a grave con gran rapidez. El antecedente de una reación leve no predice la gravedad de futuras reacciones frente al mismo agente causal.

TRATAMIENTO La clave es la epinefrina, debe administrarse de inmediato: Dosis de 0.3 – 0.5 mg. (0.3 – 0.5 ml. de solución al 1 / 1,000) intramuscular (IM), repetida a intérvalos de 10 a 15 minutos si es necesario. Dosis de 0.5 ml. de solución al 1 /1,000 vía subligual si hay comproiso de la vía aérea o hipotensión. Dosis de 3 – 5 ml. de solución al 1 / 10,000 por vía central. Dosis de 3 – 5 ml. de solución al 1 / 10,000 diluido en 10 ml. de suero salino por el tubo endotraqueal.

TRATAMIENTO Para síntomas posteriores que requieran más epinefrina puede usarse perfusión endovenosa que se ajustará según la presión arterial. El manejo de la vía aérea es fundamental. Oxígeno al 100%, puede necesitarse tubo endotraqueal, si el edema laringeo no cede con epinefrina puede realizarse cricotiroidostomía o traqueostomía. Líquido intravenosos, con bolo inicial de 500 a 1,000 ml. de suero salino, seguido de perfusión según la presión arterial y diuresis.

TRATAMIENTO Los corticoides no tienen efecto significativo inmediato, sin embargo pueden prevenir recaídas de reacciones graves. Puede administrarse metilprednisolona, hidrocortisona o dexametasona. Los antihistamínicos mejoran los síntomas cutáneos, aunque no tienen efecto inmediato en la reacción, pueden acortar la duración de la misma. Puede ser útil añadir un antagonista H2, como ranitidina 300 mg.