La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Advertisements

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambu La Mora Integrantes: Laura Sánchez Randymar.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Yuly Méndez. ¿ QUE ES LA MORAL? Es una serie de reglas que deben tener las personas con ellos mismos y con la sociedad ya que de.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Jesús Gómez Troyano. ¿Qué es la motivación? Todos los estados y procesos internos que mueven a una persona hacia el inicio, la.
Autoestima y Superación Personal Conferencia – Taller. 3 horas. 263
TEORÍA DE ROTTER La personalidad influenciada por el entorno y el aprendizaje.
Facilitadora: PSI. Yolenny González. Expositora: Maribi Florentino.
ENFOQUE PIAGETIANO Etapa sensoriomotriz. ¿C ÓMO EXPLICABA P IAGET EL DESARROLLO COGNITIVO INICIAL ?
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
Teorías de la Personalidad
NIÑEZ INTERMEDIA Y TARDIA años
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
PROPAGANDA.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO SOCIAL
Crear rutinas y hábitos con sus hijos
Autoestima.
Sesión 1: Introducción a la pirámide
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
ADULTEZ TEMPRANA El sentido de identidad desarrollado durante la adolescencia capacita a los jóvenes adultos para fundir su identidad con la de los demás.
¡NADIE PUEDE HACERTE INFERIOR SIN TÚ CONSETIMIENTO!
Autodeterminación Brian Abery 2003.
Educar en la sinceridad
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
Factores protectores psicosociales y ambientales
Teoría de maslow Luciano Aracena 2°B.
DESARROLLO EN LIBERTAD
Claudia Andrea Hernández Martínez. 3° “A”.  Un producto innovador surge porque tiene un antecedente al cual ha superado en funciones y utilidad, son.
DEFICIT DE ATENCION EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
La importancia de la motivación en educación infantil
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
Etapas del desarrollo moral
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado 11.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Participante: Lcda. Rosibell Nava
Discapacidad mental y familia
ESCUELA DE SECRETARIADO Y ASISTENTE DE GERENCIA
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL.
Indicador de logro: CONOCER EL CONCEPTO DE LIDERAZGO, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA.
CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.
E NFERMERÍA C OMUNITARIA Docente: Vricella Estefanía. 2° Cuatrimestre, 1° año 2017.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Erikson: “Las etapas del desarrollo psicosocial”.
Discapacidad mental y familia
LAS FACULTADES FÍSICAS El cuerpo humano es un ejemplo de un sistema. Las facultades físicas son un instrumento singular que permiten la apreciación e.
EL AUTOESTIMA ES ASI DE SIMPLE AMOR TECNICA SENA EN TRABAJO SOCIAL ESMERALDA BUITRAGO TARAZONA.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Frida Díaz-Barriga UNAM Facultad de Psicología
Teoría humanista de la Personalidad La perspectiva humanista enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento,
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
               
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Consejería para adolescentes
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
AUTOESTIMA El modo en que me valoro determina algo tan importante como la capacidad de rendimiento o la competencia social. Una baja autoestima puede.
Bajo Rendimiento Académico Esta situación lleva consigo consecuencias importantes, directamente en el ámbito académico, e indirectamente en los ámbitos.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Auto-concepto y Auto-estima darnos cuenta de: “qué concepto tengo de mí mismo (AUTOCONCEPTO)” “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”
Desarrollo cognitivo en la adultez media. OBJETIVOS: responder a las preguntas 1.¿Qué ocurre con la cognición en la adultez media: hay un declive o estabilidad.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
Transcripción de la presentación:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando define la salud como: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, podemos considerar que uno de los aspectos más importante es la autoestima porque es un componente del desarrollo y mantenimiento de un estado de completo bienestar físico, mental y social.

El desarrollo de la autoestima En las etapas de la niñez e infancia Son fundamentale s porque establecerá las bases sólidas de la autoestima durante su vida.

La autoestima en los niños y niñas Es el resultado de varios factores Pero principalme nte de la relación que existe entre La conducta del niño El medio ambiente familiar Social que lo rodea.

Desde el momento en que somos concebidos comenzamos a experimentar la aceptación o el rechazo de nuestra existencia… allí comienza a construirse la autoestima en el ser humano. No recibe la misma información a nivel celular un bebé deseado que uno que se rechaza, por la circunstancia que sea. Al momento de generarse el proceso de parto se establece una relación entre madre e hijo que fomenta la confianza en el bebé a través de la experiencia del esfuerzo por cruzar el canal de parto y posteriormente salir a la vida con éxito.

EL DESARROLLO DEL YO El autoconcepto ¿Cuándo los niños empiezan a darse cuenta de que existen? Entre los 4 y 10 meses Comprensión que pueden controlar sucesos externos Coherencia del si mismo Distinción perceptual entre si mismo y los otros A los 3 mesesPresta atención en la imagen en el espejo Muestran mas interés en las imagen de otros que en la suya Discriminación perceptualCimiento de la conciencia de si mismo conceptual entre los 15 y 18 m

Investigadores ponían colorete en la nariz en niños de 6 a 24 meses Los sentaban frente al espejo 18 meses Tres cuartas partes 24 meses Todos tocaban su nariz Cuando ven la marca roja en el espejo, saben que esa nariz tan graciosa es la suya

El autoconcepto comienza a establecerse en los niños pequeños A medida que desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas Así, afronta las tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y luego de la adultez.

LEVIN estudio niños de 20 a 28 meses Los observo mientras interactuaban con un par a quien no conocían en un cuarto de juego lleno de juguetes. Los niños que tienen conciencia de si mismos tienden mas a exclamar “Mio” No significa que trata de negarle algo a otra persona, mas bien indica que aquello forma parte de lo que ella (el) es.

LA AUTOESTIMA Es la parte evaluativa del autoconcepto El juicio que hacen los niños acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos.

los niños no hablan acerca de un concepto de autovalía sino hasta los ocho años los niños menores demuestran con su conducta que lo tienen Los investigadores midieron varios aspectos de la autopercepción de niños de cinco años Como apariencia física, competencia escolar y atlética, aceptación social y comportamiento. La autopercepción positiva o negativa que tienen los niños a los cinco años predecía su autopercepción y su funcionamiento socioemocional a los ocho años

Antes de la transición de los cinco a los siete años, la autoestima de los niños no se basa necesariamente en la realidad. Tienden a aceptar los juicios de los adultos que por lo general les proporcionan retroalimentación positiva y acrítica por lo cual pueden sobreestimar sus capacidades EN LA NIÑEZ TEMPRANA TIENDE A SER DE TODO O NADA: “SOY BUENO” O “SOY MALO”

Sólo hacia la niñez media adquiere mayor realismo A medida que las evaluaciones personales de competencia basadas en la internalización de los estándares sociales y de los padres empiezan a dar forma y a mantener la autovalía La aprobación de la madre de la obra de arte de su hijo de tres años contribuye de manera importante a su auto estima. No es sino hasta la niñez media que los niños desarrollan fuertes estándares internos de autovalía.

En lugar de intentar armar un rompecabezas de una forma diferente a la acostumbrada, como lo haría un niño con autoestima incondicional, un niño “indefenso” puede sentirse avergonzado y rendirse; no espera tener éxito y por ende no lo intenta. Mientras los niños mayores que fracasan concluyen que son “tontos”, los preescolares interpretan el fracaso como una indicación de que son “malos”. Este sentido de ser una mala persona puede persistir hasta la adultez. CONTINGENTE AL ÉXITO Los niños cuya autoestima depende del éxito tienden a desmoralizarse cuando fracasan

Los niños con autoestima no contingente Tienden a atribuir el fracaso o la desilusión a factores externos o a la necesidad de esforzarse más Los niños con alta autoestima suelen tener padres y maestros que los retroalimentan en lugar de criticarlos: (“Mira, la etiqueta de tu camiseta está por delante”, en lugar de “¿No puedes ver que traes la camiseta al revés? ¿Cuándo vas a aprender a vestirte solo? La forma en que los adultos nos relacionamos con los niños marca en el desarrollo de su Ser la diferencia entre soy “bueno” o soy “malo” “sirvo” o “no sirvo”, “puedo” o “no puedo”. Son las conductas, palabras y trato de los adultos a su alrededor lo que marca la alta o baja estima en el niño.