PPTCES016SH21-A15V1 Clase 24 Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX SH-21.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
Advertisements

Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
La consolidación de los sectores medios
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
«Populismo en Chile».
Caracterización general siglo XX
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
PPTCES025MT21-A16V1 Clase Transformación algebraica MT-21.
PPTCEG030EM32-A16V1 Ecuación de la recta en el plano cartesiano EM-32.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PPTCES013CB32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
PPTCEG036EM31-A16V1 Función exponencial EM-31. Resumen de la clase anterior Recordemos… -Si la pendiente de la gráfica asociada a una función con comportamiento.
PPTCEG032EM32-A16V1 Posiciones relativas de rectas en el plano EM-32.
Clase Mundo globalizado SH-22 PPTCES030SH22-A16V1.
PPTCES031MT21-A16V1 Clase Sistemas de inecuaciones de primer grado MT-21.
PPTCEG035EM31-A16V1 Función afín y función lineal. EM-31.
PPTCEG027EM31-A16V1 Ecuaciones de primer grado EM-31.
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PPTCES038MT21-A16V1 Clase Función raíz cuadrada MT-21.
PPTCES029SH21-A16V1 Clase Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina SH-21.
PPTCES017SH21-A16V1 Clase Las reformas estructurales en Chile SH-21.
PPTCES016SH21-A16V1 Clase Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX SH-21.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
Territorio regional - regionalización
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
LOS GOBIERNOS RADICALES ( ).
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Presentación del curso.
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
«Época de Transformaciones Estructurales»
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Republica Presidencial ( )
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
Los sistemas políticos: condiciones estructurales
Cátedra: Prof. Sergio Campos 2010
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
¿Se acuerdan?.
T RANSFORMACIONES ECONÓMICAS - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Segundo Medio 2018 Fernando Aimone Naour Segundo Semestre.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
Unidad: 2 Periodo de Transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970 Objetivo: Analizar el impacto de la Guerra Fría, como zona de.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
Carlos Ibáñez del Campo
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
Clase Medidas de tendencia central EM-32 EM32PPT002EGR-A19V1.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Geografía de la población I: aspectos locales
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

PPTCES016SH21-A15V1 Clase 24 Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX SH-21

N U E V O R O L D E L E S T A D O Nace nuevo modelo de desarrollo “hacia adentro” en que el Estado interviene activamente en economía Crisis de 1929 colapsa el modelo de desarrollo “hacia fuera” Estado benefactor Salud Educación Previsión Vivienda Aplicado desde los gobiernos radicales hasta el gobierno de Salvador Allende Proceso e industrialización El Estado asume rol social en El Estado promueve la industrialización Se promueve una industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) Nace la CORFO. Se crean: Endesa, Chilectra, ENAP, CAP Gobiernos Radicales ( ) Gobiernos desde 1952 a 1973 Resumen de la clase anterior

Aprendizajes esperados Analizar la influencia de Estados Unidos en el desarrollo histórico nacional del siglo XX. Reconocer a los nuevos actores sociales y políticos del acontecer nacional a mediados del siglo XX. Material de apoyo Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tomo I páginas y PPT Guía: Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX

Pregunta oficial PSU Hacia mediados del siglo XX, la sociedad chilena presentaba algunas características que constituían una importante diferencia respecto de los primeros años del siglo XX. Entre estas diferencias destaca A) la disminución de la cobertura escolar en la educación técnica y universitaria. B) la intensificación del protagonismo político y económico de la clase media. C) la reducción de la población debido al aumento de la mortalidad infantil. D) el surgimiento del movimiento obrero en las principales ciudades. E) el debilitamiento de los movimientos migratorios al interior del país. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.

1.Influencia de Estados Unidos 2.Cambios sociales a mediados del siglo XX 3.Cambios políticos a mediados del siglo XX

Es más notoria en Chile luego de la Segunda Guerra Mundial. Es posible apreciarla en diversos ámbitos: Contexto y ámbitos de influencia. - Económico. - Social. - Político. 1. Influencia de Estados Unidos Campamento minero de Chuquicamata.

Explotación de la Gran Minería del Cobre (El Teniente y Chuquicamata). Llegada de Misiones Económicas. Económico 1. Influencia de Estados Unidos La Misión Kemmerer recomienda la creación del Banco Central (1925). La Misión Klein Sacks (1955) es contratada por Carlos Ibáñez del Campo para reducir la inflación en Chile.Klein Sacks El Gobierno de Eduardo Frei Montalva tiene la ayuda económica de la Alianza para el Progreso. Caricatura Misión Klein Sacks.

Por influencia de Estados Unidos, Chile rompe relaciones con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial (1943) y se suma al TIAR (1947). El Gobierno de Gabriel González Videla dicta la “Ley Maldita”. Político 1. Influencia de Estados Unidos Desde la década de 1960, se aprecia la influencia en el asesoramiento y formación de militares en la Academia de West Point, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. Presidente Ríos firmando ruptura con el Eje.

Desde la década de 1950, la llegada de nuevas tecnologías domésticas ayuda a difundir los rasgos culturales estadounidenses. La masificación de la radio, el cine y la televisión propaga los patrones culturales estadounidense en el plano musical, de la moda, las películas y la arquitectura. Cultural 1. Influencia de Estados Unidos Influencia del Cine y Televisión estadounidense.

En el transcurso del siglo XX, Estados Unidos fue acrecentando progresivamente su influencia en diversos aspectos en los países de América Latina. En este contexto, en las primeras décadas del siglo XX, la influencia económica de los Estados Unidos en Chile se manifestó a través de I) las inversiones en la minería cuprífera. II) la llegada de créditos provenientes del Plan Marshall. III) la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III Ejercicio 01 guía práctica HABILIDAD: COMPRENSIÓN ALTERNATIVA CORRECTA A

Contexto General Se fortalece la urbanización, debido al cierre de las salitreras en la década de 1930 y a la migración campo-ciudad. Aumenta la expansión horizontal de las ciudades. Aumenta la marginalidad y la falta de infraestructura urbana. Nacen las “poblaciones callampa” y las tomas de terrenos, por parte de la población que no tiene acceso a la vivienda. La CORVI crea las “operaciones sitio” para dar solución habitacional al tema de las “poblaciones callampa”. 2. Cambios sociales a mediados del siglo XX Población Callampa en el Zanjón de la Aguada. “Operación San Gregorio” en la Comuna de La Granja, sector sur de Santiago.

La mujer se incorpora crecientemente a la vida política y pública y al trabajo remunerado. 2. Cambios sociales a mediados del siglo XX Contexto General Aumenta considerablemente la cobertura escolar en educación básica y media en las zonas urbanas del país. Lo anterior, entre otros factores, generó que los grupos medios y populares fortalecieron su posición social y política. En 1953 nace la Central Única de Trabajadores (CUT), para representar los intereses de los trabajadores.CUT

Contexto internacional El contexto de la Guerra Fría influyó en el comportamiento social y político de la sociedad chilena. La influencia estadounidense se verificó en los aspectos políticos (Alianza para el Progreso), económicos (misiones económicas) y culturales (cine, tv y radio). Los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende constituyen ejemplos respectivos de influencia estadounidense a favor o en contra. Caricatura de la Guerra Fría. 2. Cambios sociales a mediados del siglo XX

“ La masiva migración y los recurrentes “lanzamientos” de familias de sus habitaciones por efecto de cuotas impagas de arrendamiento o bien por la decisión arbitraria de sus dueños, a partir de la década de 1940, dieron lugar al fenómeno de “tomas de terreno” (…) En efecto, las pobladas ocupaban los terrenos durante la noche, transformando de golpe el entorno, para asombro de los vecinos, que solo a la mañana siguiente se enteraban del cambio. Estas formaciones expandieron el radio urbano, a la vez que terminaban por sitiar a las ciudades con un cerco de miseria y marginalidad.” (Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno). En el texto precedente se describe una consecuencia social de la creciente migración campo-ciudad a mediados del siglo XX nacional. Dicha transformación del espacio urbano corresponde a(l) A) abandono de las oficinas salitreras. B) la expansión vertical de los núcleos urbanos. C) la formación de poblaciones callampas. D) la consolidación de los conventillos. E) la construcción de viviendas sociales. Ejercicio 21 guía práctica HABILIDAD: ASE ALTERNATIVA CORRECTA C

Reformas electorales Incorporación progresiva de las personas a la participación política nacional. Sufragio Femenino Universal (1949), los mayores de 18 años y los analfabetos (1972).Femenino En 1962 se establecen los Registros Electorales permanentes. 3. Cambios políticos a mediados del siglo XX Este aumento del electorado generó que los partidos diversificaran sus propuestas ideológicas y polarizaran su posición política. En 1958 se deroga la “Ley Maldita”, se crea la Cedula Única de Votación y se prohíben los pactos electorales regionales.

Contexto político Durante la década de 1950, el Centro Político se desplaza desde el Partido Radical a la naciente Democracia Cristiana (1957) y su programa de “Reformas Estructurales”. La influencia estadounidense y la Revolución cubana generan sentimientos de apoyo y rechazo en el espectro político nacional. Durante las décadas 1960 y 1970, se evidencia en Chile una creciente polarización política. Surge la “Política de los Tres Tercios”. 3. Cambios políticos a mediados del siglo XX

Las reformas electorales que ocurrieron entre 1948 y 1963 tuvieron diferentes efectos en Chile. Entre las consecuencias políticas que generaron estos cambios es posible reconocer I) el crecimiento explosivo del electorado. II) la polarización política de las alianzas electorales. III) la eliminación, en gran medida, del cohecho. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III Ejercicio 05 guía práctica HABILIDAD: ASE ALTERNATIVA CORRECTA E

En la izquierda, los partidos Socialista y Comunista se fortalecen electoralmente. En 1956 nace el Frente de Acción Popular (FRAP), coalición de partidos de Izquierda. Agrupaciones políticas 3. Cambios políticos a mediados del siglo XX En 1965 nace Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo de extrema izquierda. En 1969 nace la Unidad Popular, coalición de Izquierda que triunfa en las elecciones presidenciales de Afiche de apoyo a la Unidad Popular.

A fines de la década de 1950, la Derecha tradicional empieza a perder representatividad y fuerza política. En 1966, los Partidos Conservador y Liberal, deciden fusionarse, dando paso al Partido Nacional. En 1971, se crea Patria y Libertad, grupo nacionalista de extrema derecha. Agrupaciones políticas 3. Cambios políticos a mediados del siglo XX Patria y Libertad en Valparaíso.

Durante la década de 1960, la Izquierda chilena comenzó a radicalizar sus posturas y programas, llegando incluso a legitimar el uso de la fuerza armada como método para llegar al poder político. De los siguientes y entre otros, ¿qué proceso(s) influyó (influyeron) en la radicalización de esta tendencia política? A) La fundación de movimientos guerrilleros apoyados por EE.UU. B) La certeza de que el régimen político chileno impediría el triunfo electoral de Salvador Allende. C) El triunfo de la Revolución Cubana y la difusión de sus postulados. D) La perpetuación en el tiempo de la “Ley Maldita”, que excluyó del proceso democrático a los comunistas. E) La implementación de un régimen fascista durante los gobiernos de Jorge Alessandri y Eduardo Frei.. Ejercicio 08 guía práctica HABILIDAD: COMPRENSIÓN ALTERNATIVA CORRECTA C

“Entre 1958 y 1973, los partidos hegemónicos rotantes hicieron lo que no habían hecho las combinaciones radicales entre 1938 y 1952, a saber: tecnocratizaron al máximo sus programas, dieron conducción a las clases sociales respectivas y potenciaron (con distinto énfasis) el nacionalismo económico. Pero el resultado tres veces repetido, fue el mismo: paralización del desarrollo, agitación descontrolada de las masas sociales y paranoia horizontal de los partidos.”(Gonzalo Vial, Fascículos de Historia de Chile 1964 – 1973). En relación al texto anterior y considerando el contexto histórico, es correcto señalar que I) los partidos políticos de la segunda mitad del siglo XX tenían postulados ideológicos similares. II) el Partido Radical polarizó el desarrollo de la política chilena. III) desde 1958 los partidos políticos asumieron discursos y posiciones diferentes a los tradicionales. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III Ejercicio 14 guía práctica HABILIDAD: ASE ALTERNATIVA CORRECTA B

En 1973, la política chilena había entrado en una fase de fuerte polarización que amenazaba con transformarse en una grave crisis social. En este contexto, ¿qué factor(es) provocó (provocaron) esa polarización política en el país? I) La existencia de fuerzas políticas que se postulaban hegemónicas y mutuamente excluyentes. II) El crecimiento de movimientos sociales que habían radicalizado sus formas de lucha. III) El surgimiento de grupos que postulaban la revolución o el golpe de estado como única solución política. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Ejercicio 17 guía práctica HABILIDAD: ASE ALTERNATIVA CORRECTA E

Pregunta oficial PSU Hacia mediados del siglo XX, la sociedad chilena presentaba algunas características que constituían una importante diferencia respecto de los primeros años del siglo XX. Entre estas diferencias destaca A) la disminución de la cobertura escolar en la educación técnica y universitaria. B) la intensificación del protagonismo político y económico de la clase media. C) la reducción de la población debido al aumento de la mortalidad infantil. D) el surgimiento del movimiento obrero en las principales ciudades. E) el debilitamiento de los movimientos migratorios al interior del país. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU ALTERNATIVA CORRECTA B

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 A Chile a mediados del siglo XX Comprensión 2 E Chile a mediados del siglo XX ASE 3 B Chile a mediados del siglo XX Aplicación 4 B Chile a mediados del siglo XX Comprensión 5 E Chile a mediados del siglo XX ASE 6 B Chile a mediados del siglo XX Comprensión 7 C Chile a mediados del siglo XX ASE 8 C Chile a mediados del siglo XX Comprensión 9 A Chile a mediados del siglo XX Aplicación 10 D Chile a mediados del siglo XX ASE 11 A Chile a mediados del siglo XX Comprensión 12 B Chile a mediados del siglo XX Comprensión 13 C Chile a mediados del siglo XX ASE 14 B Chile a mediados del siglo XX ASE 15 A Chile a mediados del siglo XX ASE

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 16 D Chile a mediados del siglo XX Comprensión 17 E Chile a mediados del siglo XX ASE 18 B Chile a mediados del siglo XX Comprensión 19 D Chile a mediados del siglo XX Aplicación 20 C Chile a mediados del siglo XX Comprensión 21 C Chile a mediados del siglo XX ASE 22 A Chile a mediados del siglo XX Aplicación 23 C Chile a mediados del siglo XX Comprensión 24 D Chile a mediados del siglo XX ASE 25 C Chile a mediados del siglo XX Comprensión

Síntesis de la clase RA S G O S P O L Í T I C O S Y S O C I A L E S A M E D I A D O S D E L S I G L O X X Debido a factores internos y externos, en la sociedad chilena se producen cambios políticos y sociales Influencia de EE.UU Cambios sociales Económica Social Política Cambios políticos Intensificación de la migración campo ciudad Surgimiento de las poblaciones callampas Consolidación política y social de los grupos populares y medios Creciente protagonismo político y público de las mujeres Desplazamiento del centro político desde el Partido Radical hacia la Democracia Cristiana Influencia estadounidense y de la Revolución cubana Aumento del electorado nacional Polarización de las propuestas ideológicas Aplicación de las reformas electorales

Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Las reformas estructurales en Chile leyendo las páginas 224 a 239 del libro Historia de Chile.

Prepara tu próxima clase sobre La Globalización y la Revolución Tecnológica, leyendo las páginas 188 a la 196, del libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales Tomo II.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia, Geografía y Ciencias Sociales