“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMÍA CHILENA SIGLO XIX Analizar la econom í a chilena entre los a ñ os 1860 y 1880.
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena”
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Análisis Económico y de Empresas
EL SECTOR DE LA SANIDAD Y LA ECONOMÍA
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
Politica Económica.
RESEÑA HISTÓRICA COLONIA-MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Inserción de Chile en un mundo globalizado
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Desarrollo económico y social
Orígenes de nuestra Dependencia económica
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Implementación del neoliberalismo en Chile
La crisis agrícola ……...
Tema 5: La actividad económica
Actividades económicas y recursos naturales
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
Desarrollo y Crecimiento Económico
Sistemas económicos características, tipos 1.
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Auge Económico de la posguerra
Estructura Socioeconómica
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
Chile.
Visión General de la Macroeconomía
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Páginas
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
XII Congreso Arrocero Nacional 25 de setiembre de 2017
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Estructura económica de Chile 1
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
“Economía política y economía solidaria”
Transcripción de la presentación:

“Los modelos de desarrollo económico e industrialización Chilena” Electivo Realidad Nacional Unidad 2: Desarrollo y crecimiento económico.

Modelos de desarrollo económico en Chile Modelo primario – exportador o de desarrollo “hacia afuera” (Siglo XIX – década del 30’) Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). Modelo Neoliberal o de libre mercado

Importación de productos manufacturados Modelo primario – exportador o de desarrollo “hacia afuera” (Siglo XIX – década del 30’) Economía basada en la exportación de materias primas: Productos mineros y agrícolas. (Trigo, plata, cobre y Salitre) Alta dependencia de otros países. Importación de productos manufacturados Medios de producción (tierra) concentrada en manos de privados: Terratenientes/oligarquía Chilena y privados extranjeros. Rol pasivo del Estado, no interviene en la economía. Se beneficia a través de la recaudación de impuestos aduaneros. Modelo económico cae tras la crisis mundial del 29’, provocando una gran baja de las exportaciones, y una disminución de los ingresos, generando una reducción de las importaciones. Por ende , no habían recursos manufacturados.

La industria bajo el modelo exportador Principales exportaciones durante el siglo XIX hasta la 1882: Trigo, plata y cobre Tras la guerra del pacífico y a la anexión del nuevo territorio, la industria salitrera se convierte en el motor de la economía chilena. La industria del carbón también toma fuerza en la zona central- sur del País: Lota. Se construyen puentes, carreteras, cárceles, colegios, obras publicas, etc.

Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) Viene a salvaguardar la economía tras la crisis del 29’. Modelo basado en generar productos manufacturados, sustituyendo importaciones. Coexiste la propiedad privada y pública. Rol activo y protagonista del Estado, quien impulsa la creación de empresas manufacturadas. Convirtiendo en “ Estado benefactor” Impulsa la creación de la CORFO (corporación de fomento de la producción) Auge del desarrollo industrial ( Endesa, CAP, ENAP, IANSA,ENTEL) Política proteccionista (protección a los productos nacionales, imponiendo impuestos y aranceles a las importaciones) Crisis del modelo ISI por múltiples motivos: Políticos, no se logró de todo disminuir la dependencia externa ( importaciones), inflación, estancamiento productivo y falta de inversión.

La industria bajo el modelo ISI Creación de la CORFO (1939) con el objetivo de impulsar la industria nacional: Desarrollo de la agricultura, fomento pesquero y turístico, fomento en la minería. Creación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA): construcción en 1944 de 8 plantas hidroeléctricas. Creación de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) en 1946, más conocida como Huachipato.

Modelo Capitalista – Neoliberal (1973- actualidad) Surge con las nuevas políticas impulsadas durante la dictadura militar. Economía basada en el libre mercado (oferta y demanda) la competencia entre empresas e incrementación de exportaciones. Preponderancia del sector privado por sobre el público. Rol subsidiario del Estado, dando paso a la privatización de empresas nacionales, salud, educación, comunicación y transporte.

La industria bajo el modelo neoliberal 1° Etapa (1974-1982): - Liberalización de importaciones. - Apertura comercial hacia el exterior (exportación). - Consecuencias: Quiebre de empresas nacionales, elevado índice de desempleo, disminución de salarios. 2° Etapa (1982-1990): - Intensificación de la crisis entre 1982 y 1983. - Ciertas modificaciones llevan a intensificar la privatización de empresas estatales y servicios sociales. - El Estado es subsidiario y fiscalizador de desequilibrios macroeconómicos. 3° Etapa (1990 en adelante): - Intensificación del modelo durante los gobiernos de concertación. - Estabilidad y gran crecimiento económico. - Múltiples acuerdos internacionales TLC (tratados de libre comercio) los cuales permiten la inversión extranjera en el país.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL El Estado es un actor regulador en el actual Sistema Económico. Cuenta con una serie de herramientas para coordinar el Sistema Económico.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL En la economía de mercado que impera en Chile, la función principal del Estado en materia económica es la de generar equilibrio. El gasto público Los impuestos La regulación La función estabilizadora La gestión de las empresas públicas.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL Otorga y fomenta el empleo. a. Gasto Público Redistribuye la riqueza. Atiende a políticas sociales prioritarias, relacionadas con salud, educación y previsión.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL b. Determina el sistema impositivo Pagos, legalmente obligatorios, realizados por las empresas y las personas.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL Revista del SERNAC c. Regulación Norma y fiscaliza la actividad económica.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL Manifestaciones ante la crisis de 1929. d. La función estabilizadora Ante cualquier crisis Económica, el Estado debe actuar.

EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA e. Gestión de las empresas públicas. ECONÓMICO NACIONAL ENAP e. Gestión de las empresas públicas. A través de las empresas Públicas, el Estado actúa en áreas estratégicas y, Además, recibe recursos.

2. EL ROL DEL MERCADO EN EL SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL ¿Qué es el mercado? Es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios.

¿Qué es la demanda? ¿De qué depende la demanda? Es la cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupos de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por una unidad de tiempo. de las necesidades de las personas. del nivel de ingresos. de los gustos y las preferencias. del precio que tengan los bienes. del precio que tengan otros bienes sustitutos.

del precio de otros bienes. ¿Qué es la oferta? ¿De qué depende la oferta? del precio del bien. Es la cantidad máxima de bienes y servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio dado, por una unidad de tiempo. del precio de otros bienes. de los adelantos tecnológicos empleados en la producción. del costo de los factores productivos. de las decisiones estratégicas de las empresas.

¿Qué es el precio? El precio es el valor asignado a un determinado bien. La variación de los precios se mide a través de un Índice de Precios al Consumidor.

¿Cuál es el rol del mercado en nuestra economía? Bolsa de valores de Santiago. En una economía de mercado o capitalista … el mercado es el principal asignador de recursos.

¿Qué ventajas tiene el sector privado en nuestra economía? Economía de Mercado Atraen inversión nacional y extranjera Estabilidad Impuestos Mano de obra