¿Qué significa ser ético?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
Advertisements

¿Qué significa ser ético?
Colegio de Bioetica de Nuevo León
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL Kohlberg:
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
ENFOQUES TEÓRICOS DEL DESARROLLO MORAL.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
Escuela comunicación y Democracia. La tarea Revisa al interior tuyo, de tu familia y tu comunidad de residencia cómo son las instituciones: familiar,
INSTITUTO JALISCIENSE DE SALUD MENTAL VALORES UNIVERSALES EN EL PERSONAL DE SALUD PUERTO VALLARTA FEBRERO 2014.
Normas morales. Definición Las normas morales no están escritas en ningún libro, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas. Las acatamos.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
REGLAS TÉCNICAS Y NORMAS DE CONDUCTA LUIS ENRIQUE ALCANTAR ROMÁN ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE YAUTEPEC.
ETICA o FILOSOFIA MORAL. INTRODUCCION ORIGEN E HISTORIA DEFINICIÓN Y OBJETO La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de.
Teoría de Kohlberg Kohlberg enfatizó que es la estructura de la respuesta y no el contenido de aquella lo que determina la madurez moral. Etapas de Kohlberg:
LOS VALORES.
¿Qué debo hacer? Rodolfo A. Cabrales Vega. MD; Mg; PhD Mayo 25 de 2017
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Ética y Desarrollo Profesional
ETICA DE LA EMPRESA.
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El Razonamiento Moral Lawrence Kohlberg.
DESARROLLO MORAL Piaget:
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
Etica y deontología PROFESIONAL
ETICA DE LA EMPRESA.
TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL KOHLBERG - PIAGET
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Desarrollado por: Guillermo Verdugo Bastias
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Tema 5. Cultura y sociedad.
Respeto por los derechos y dignidad de los demás
EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA
EL DESARROLLO MORAL EN LA VIDA ADULTA
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
1 LA ÉTICA Base para el éxito Profesional. ¡Ganar credibilidad demanda toda una vida. Para perderla basta con un segundo!
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
Tema 5 Creencias y juicio moral. Juicio moral Cualquier juicio sobre si una acción o línea de conducta es buena o mala. Tema que recibe mucha atención.
Filosofía común Cuarto medio
Etapas del desarrollo moral
Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire”
CONCIENCIA MORAL Y SOCIAL ¿Qué es la conciencia moral?  Es una rama de la Filosofía.  Es lo que está presente en lo íntimo de la persona, es un.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Caso de Heinz En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede.
LA ETICA DEL ABOGADO. ASIGNATURA: ETICA JURIDICA Integrantes: 1.Olga Esther Canales Palencia.
Etapas del desarrollo moral
Dagner Renato Juarez Navarro
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Etapas del desarrollo moral
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
Nombre: Luis Carlos Perez Guzmán Matricula: Carrera: Ingeniería en Mecatrónica Materia: Taller de Ética DOCENTE: Lic. Eva Cruz Menchaca CORREO:
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA. 1 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. 2 ¿Por qué es importante la ética para nuestra vida? La Ética tiene como finalidad.
 Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Desarrollo moral Nos dice que una persona inicia….
POLÍTICA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Bioética.
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

¿Qué significa ser ético?  Luisa Montuschi

Dilemas: elecciones difíciles Enfrentarlas y resolverlas – Meditar y evitarlas ¿Cómo decidir el curso? ¿Cómo determinar lo que es bueno y correcto? Procesos de razonamiento moral: 1. Determinar que situaciones tienen connotaciones éticas 2. Determinar los posibles cursos a seguir La Etica o Filosofía Moral: se ocupa de aquello que es moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto. Evalúa el comportamiento humano y recomienda criterios para definirlo. Procura formular criterios para justificar reglas y juicios acerca de lo bueno y de lo correcto. Procura llegar a establecer un criterio final de conducta moral que sea aceptable para todos. Debería contestar la pregunta: ¿Cuando es moral una acción? (Buena- Correcta)

¿Es importante determinar la moralidad de una acción? Siempre hubo gente poco ética Alcance e intensidad de la inmoralidad pública y privada ¿Cuan éticos nos consideramos? Todos reclamamos comportamientos éticos Estudiantes universitarios USA (84% - 59%) ¿Somos coherentes entre nuestro discurso y nuestro comportamiento? ¿En qué categoría nos situaríamos? Soy siempre ético/a Soy mayormente ético/a Soy bastante ético/a Soy raramente ético/a Nunca soy ético/a Un quiz ético

La ética resultaría entonces esencial para la supervivencia Cuestiones candentes para la humanidad en el siglo XXI (encuestas a 22 líderes prominentes de todo el mundo): La amenaza nuclear La degradación ambiental La explosión demográfica La brecha Norte-Sur entre el mundo desarrollado y en desarrollo La necesidad de una reforma de la educación El colapso de la moralidad De no evitarse este colapso la humanidad se enfrentaría con una catástrofe similar a un desastre nuclear o ambiental. La ética resultaría entonces esencial para la supervivencia

Cosas que la ética no es: Lo que los sentimientos o emociones individuales pueden señalarle a una persona Lo que nos indican las creencias religiosas Lo que la ley establece Lo que la sociedad acepta La ética debe ocuparse de establecer criterios bien fundados acerca de aquello que pueda ser considerado bueno o malo, correcto o incorrecto que sirvan para prescribir lo que los seres humanos deberían hacer, como deberían comportarse. ¿Cuales serían esos criterios? En la tradición de la filosofía moral se han propuesto muchas teorías.

Presentamos tres principios (los más representativos derivados de la ética normativa) que indican caminos a seguir Basados en fines, consecuencialista (utilitarismo): el mayor bien para el mayor número. Pero: a) ¿cómo determinar el resultado final de una acción y todas las posibles consecuencias? ¿Y el bien de las minoría? Basados en reglas - deberes (imperativo categórico de Kant). Actuar de modo tal que quisiéramos que todos actuaran de igual modo. Basados en el cuidado (hacia terceros). Regla de oro. (enraizada en todas las religiones). El amor al prójimo en primer lugar. Parece ser lo más próximo a una guía universal hacia el comportamiento ético. Dilema del bote atestado Dilema de la empleada leal

¿Puede enseñarse la ética? La persona ética nace o se hace? Piaget: desarrollos morales de los niños surgen de acciones que ellos mismos emprenden y de su interacción con el medio. De reglas, deberes y obediencia autoridad a desarrollo más autónomo y cuestionador. Rol de los maestros: permitir y facilitar proceso del propio descubrimiento de los niños y no adoctrinarlos (sobre todo en cuestiones morales. Lawrence Kohlberg (Harvard) construye sobre edificio de Piaget. Analiza como las personas van formando sus hábitos de pensamiento en etapas generadas por sus experiencias y procesos de socialización y van llegando a la comprensión de conceptos tales como la justicia, los derechos, los deberes, la igualdad, la amistad, la honestidad, el bienestar humano. Proceso gradual y prolongado en 6 etapas.

A – Nivel Preconvencional Etapa del castigo y la obediencia Etapa de intercambios y fines instrumentales individuales B – Nivel de la moral convencional 3) Etapa de expectativas y relaciones interpersonales mutuas 4) Etapa del sistema social, la ley, el orden y la conciencia C – Nivel de la moral posconvencional y de principios 5) Etapa de la utilidad y el contrato social 6) Etapa de los principios éticos universales Kohlberg hizo un test original con dilemas morales para determinar la etapa de desarrollo moral de distintos grupos en diversos países, razas, poblaciones urbanas y rurales (poblado aborigen de Malasia, poblados de Turquía y Yucatán, poblaciones urbanas en México y USA). No importaba la respuesta, sino el razonamiento moral que la sustentaba.

Pero el test original sólo fue hecho con varones. Cuando se amplió a gran escala incluyendo mujeres parecía que estas se ubicaban siempre en una o dos etapas por debajo de sus contrapartes varones. El dilema de Heinz y el caso de Jake y Amy. Esta cuestión fue estudiada por Carol Gilligan (Harvard). Los comportamientos disímiles no podían ser atribuidos a diferencias en los respectivos desarrollos morales sino en lo que denominó las distintas “voces” morales de cada género así como en las apreciaciones diferentes que tenían del propio yo.

Distintas voces morales Hombres Justicia Derechos Tratar a todos del mismo modo en forma equitativa Aplicar las reglas a todos de manera imparcial Responsabilidad hacia códigos de conducta abstractos Mujeres Cuidado Responsabilidad Cuidado y preocupación por los sufrimientos de todos Preservar los vínculos emocionales Responsabilidad hacia individuos reales

Diferencias en la visión del propio yo Mujeres Conexión Interdependencia Vinculación emocional Sensibilidad hacia las necesidades de los otros Red de relaciones La empatía y los vínculos como guía de las interacciones Los roles son secundarios respecto de las conexiones Hombres Autonomía Libertad Independencia Diferenciación Jerarquía Las reglas guían las interacciones Los roles establecen los lugares en la jerarquía

Existen entonces diferencias sustanciales en el ideal moral de hombres y mujeres. Hombres: la justicia formal con un pensamiento orientado por reglas, derechos y principios. Mujeres: ética inspirada en la compasión, el cuidado y las relaciones interpersonales. Según Gilligan no es que las mujeres se queden en la etapa 3 sino que, a partir de la misma, su desarrollo moral seguiría un sendero distinto de los varones. ¿Puede decirse que un modelo es superior a otro? O que se trate del mismo modelo. O que existen distintas voces morales de las cuales pueden participar individuos de ambos sexos. No deben ubicarse los distintos géneros en compartimentos separados y no comunicados. Ambos forman parte de un mismo universo moral.