Agricultura Peruana y pisos ecológicos.. DEFINICIÓN.–La agricultura es el cultivo de plantas hecho por los pueblos,obteniéndose productosparala alimentación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización Económica De Los Incas
Advertisements

Sistema de Producción Agrícola
Ventajas de los textiles peruanos
LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO PREDOMINANTES EN EL NEOLÍTICO
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
Glosario de la agricultura
LOS INCAS.
Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica Eduardo Zegarra (GRADE) 29 de noviembre 2013.
INFORME DE SEGUIMIENTO AGROECONOMICO
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Sierra Morena - Campiña LA A G R I C U L T U R A.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
RECURSOS DEL PERÚ Por: - María Gabriela Casado - Juan Antonio Roca Rey - Mihael Arce - Nicolás Suares.
El Páramo.
REGIONES AGRICOLAS.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Agricultura en el valle central de Chile
El pan para celebrar panettone challah kulich pan de soda pupusas
Sistema de Producción Agrícola
Lectura de Unidad 3 Lección 1: “México: tierra de contrastes”
INDUSTRIA PORCICOLA COLOMBIANA
Regiones productivas: NOA- 2015
Aztecas e Incas.
Historia de México Mercedes Gutiérrez A
Perú: Tres regiones Joelma Yangali.
30 de Mayo DÍA INTERNACIONAL DE LA PAPA
SEMANA 23 AL 27 JUNIO Estudios Sociales.
“LA TAMBORA ” UN GRUPO QUE SE ANIMÓ A CREER. Diagnóstico Baja superficie con cultivos. Bajos índices productivos en ganadería Alto porcentaje de suelos.
ROTACIÓN DE CULTIVOS.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Actividad Económica Primaria
REGION PAMPEANA Integrantes: -Julieta F. -Antonella H. -Federico K. Profesora: Mariana Mendonça.
Lautaro Giobbi; Julián Plaksin; Francisco Peña
La Quinua: el grano de oro 1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturlales.
10% ANIMALES VIVOS POROTOS FRUTAS FRESCAS (Excepto cítricos) FRUTA FINA Y CON CÁSCARA ARROZ CON CÁSCARA MALTA SEMILLAS DE ALGODON PIELES Y CUEROS CARBON.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
habitantes. 60% aproximadamente de la población Argentina La superficie de toda la región pampeana en Argentina es de km² (lo que equivale.
ESTUDIO DE MERCADO DEL MAIZ EN COLOMBIA Departamento Técnico COOAGROCAMPO Bogotá D.C., 2007 Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo.
viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24.
IDENTIFICACION DE LAS PRACTICAS ANCESTRALES PARA MANTENER LA VARIBILIDAD DE LAS PAPAS NATIVAS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCAVELICA Y ACOBAMBA DE LA REGION.
ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA (TP) Hecho por Luciano P. y Julieta S.
Cooperativa Agraria Bio- Organica Condesuyos “COOPABIC” Vicente Medina Medina presidente.
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Ambiente de producción
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
DIRECCIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS
OVI. Unidad 1. Mercadeo de productos agrícolas clima cálido
LAS PARTES DE LA PLANTA Y SUS FUNCIONES
Profesora : Carmen Gerónimo P. 1º Grado 2012
ORGÁNICOS La zona agrícola orgánica certificada ha crecido de modo importante en los últimos años, hasta llegar a las hectáreas en el periodo
Máquinas para la Cosecha, Transporte, Beneficio y Pecuarias
territorio, sus cultivos, siembra y su magia
INTEGRANTES:. ORIGEN La MASHUA (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo que se encuentra distribuido entre y msnm en las regiones andinas, tales.
Hoy les vamos a contar sobre el Noroeste Argentino.Valen, Anna y Kiara
. Antiguas y modernas culturas se desarrollaron y mantuvieron a través del tiempo teniendo como base principal de su alimentación algunas de las gramíneas.
Grandes propiedades, colonias agrícolas y pastoriles en el ámbito Chacoformoseño.
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
TEMA 6 SIGLO XIX. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS
DISTRITO DE CAYLLOMA Según los especialistas para que los frutos del crecimiento lleguen a los más pobres y a las zonas rurales, se necesita generar mayor.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
La historia económica colombiana en el siglo XIX
POBREZA EN EL SECTOR DE EDUCACIÓN. COSTA SIERRA.
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
Variedades de cacao en El Salvador. Características organolépticas.
LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA.  EMPRESA:  Organismo o institución cuyo objeto esencial es la producción de bienes y servicios para satisfacer las.
 Son gramíneas herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina.
LA COMPOSTA.
Transcripción de la presentación:

Agricultura Peruana y pisos ecológicos.

DEFINICIÓN.–La agricultura es el cultivo de plantas hecho por los pueblos,obteniéndose productosparala alimentación humana, haciendousodelsuelo, agua, abonos, etc.

LA AGRICULTURA POR REGIONES.- a)AGRICULTURA EN LA COSTA.- Se caracteriza por tener una agricultura intensiva, pues se aprecia el manejo de tecnología y herramientas mecánicas y el empleo de una gran cantidad de fertilizantes e insecticidas que aseguran un uso constante de las tierras y una mayor productividad.  Es el sector más pequeño en superficie, pero el de mayor producción.  La producción está orientada a la exportación: algodón, espárragos, caña de azúcar, arroz.  Es un sector donde se puede ampliar la frontera agrícola.  GRANDES PROBLEMAS: Escasez de agua, la salinización, el latifundismo.

b)AGRICULTURADELASIERRA.-Enestazonapodemos encontraruna agriculturaextensiva,puesesmuypoco frecuenteelusodetecnología reducidodelosterrenosypor ymaquinaria,porlo loaccidentadodelos mismos. básicamente para consumo interno local o nacional.  Laproduccióndelaagriculturadelasierraes  Enlosvallesinterandinostienelossuelosmás fértiles.  GRANDESPROBLEMAS:Sequíasyheladas, latifundismo.

papa,  Losprincipalescultivosson:Maíz, cebada, trigo, habas, arvejas, quinua, etc.

c)AGRICULTURA DE LA SELVA.- Es el sector más extenso (59%), pero es el de menor producción. En esta región se pueden distinguir dos zonas con diferentes procesos agrícolas de acuerdo con los suelos que cuenta:  SELVA ALTA.- Tiene mayor potencialidad para ampliar la frontera agrícola de nuestro país.  Losprincipalescultivosson:Café,té,cacao,palmas aceiteras, yuca, frutas, etc.

mts mts. b)Selvabaja.-Presentasuelosquerindenbien durante la primera cosecha, pero paulatinamente se van empobreciendo.

3. PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ.-  Arroz.- Es una gramínea introducida por los españoles en el siglo XVI, está presente en la dieta de los peruanos; proporciona al menos 19% de las calorías que ingiere el peruano promedio.

 Caña de Azúcar.- La caña de azúcar es originaria de la India y fue introducida por los españoles durante la conquista. En el Perú se cultiva en la costa, selva y valles interandinos.

 Maíz.- El maíz es un cultivo nativo cuyo centro de origen está en discusión entre los Andes y Meso América. Se siembra en costa, sierra y selva. Predominan dos tipos de maíz: ◦ Maíz amarillo duro, ◦ Maíz amiláceo,

 Trigo.- El trigo, junto con la cebada y la quinua se siembran en la zona altoandina del Perú, y se utiliza para auto consumo y la elaboración artesanal de pan.

 Papa.- La papa es un cultivo nativo, con una historia paralela a la historia del hombre andino.