MONARQUIA. Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formas de gobierno en la Antigua Grecia
Advertisements

Conceptos Claves: republica y democracia
DESPOTISMO ILUSTRADO Juan José Torre. ¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO? Es la adaptación de los regímenes absolutistas europeos a las ideas de la Ilustración.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD.
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
MAPA CONCEPTUAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SEÑORÍOS.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
El Estado Moderno Objetivo: Identificar las tres principales características del Estado Moderno.
Formas-Tipos y Regímenes de gobierno
LA DEMOCRACIA EN GRECIA
Despotismo Ilustrado.
LA ILUSTRACION.
CONSTITUCION NACIONAL
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La organización política de las sociedades
Derecho Constitucional
UNIDAD 1: CHILE PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Capítulo 4. El producto en el marketing político de gobierno
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La monarquía es una forma de gobierno de un estado que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República. La Monarquía.
SON TRES *PODER EJECUTIVO *PODER LEGISLATIVO *PODER JUDICIAL
Política en el antiguo régimen
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Sistemas políticos.
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Tema 1º La crisis del Antiguo Régimen
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
SOBERANIA.
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
La organización política de las sociedades
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
TEMA: LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Sistemas Políticos Sistemas Políticos.
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Edad Moderna s. XV s. XVIII
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
Liberalismo y nacionalismo
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
LA ILUSTRACIÓN. ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE CONTRAPUSIERON A LAS.
SISTEMA POLITICO EN LA SOCIEDAD. 1. LA VIDA POLITICA EN LA SOCIEDAD GENERELIDADES POLÍTICA SISTEMA POLÌTICO.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
LA ILUSTRACIÓN Y “Su influencia en América”
El surgimiento de los Estados nacionales
Gobierno y Régimen político
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
ERA DE LAS REVOLUCIONES
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
La Ilustración Saint Gaspar College
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
Índice Introducción Ilustración Despotismo ilustrado en EuropaDespotismo ilustrado en Europa Reformas Ilustradas Modelo del déspota ilustradoModelo del.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Hecho por Sofía Hernández Morga 1º BACH E.  Surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Pertenece a las monarquías absolutas y también a.
Transcripción de la presentación:

MONARQUIA

Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo.

La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado.

Estado De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.

Monarquía absoluta

En este tipo de monarquía, el rey era el jefe supremo de la nación, sin restricciones en términos políticos, ejerciendo el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Era el principal responsable por el destino del pueblo. La famosa frase "el Estado soy yo", del rey francés Luis XIV, reproduce la forma de gobierno de los monarcas absolutos de ese período. En este tipo de monarquía, el rey era el jefe supremo de la nación, sin restricciones en términos políticos, ejerciendo el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Era el principal responsable por el destino del pueblo. La famosa frase "el Estado soy yo", del rey francés Luis XIV, reproduce la forma de gobierno de los monarcas absolutos de ese período. Durante el siglo XVIII, la monarquía absoluta cambió de carácter, se intentaron realizar reformas para introducir nuevos organismos necesarios (despotismo) Durante el siglo XVIII, la monarquía absoluta cambió de carácter, se intentaron realizar reformas para introducir nuevos organismos necesarios (despotismo)

Despotismo

Como despotismo se denomina la autoridad que alguien ejerce de manera absoluta y arbitraria, sin limitación alguna por parte de las leyes o de otros poderes. En este sentido, el despotismo constituye un abuso de poder o de fuerza en el trato hacia otras personas En el despotismo, el poder está por encima de la razón, lo que significa que la voluntad del gobernante está por encima de la ley. El que ejerce el despotismo es un déspota, que es una persona que abusa de su autoridad para imponer su voluntad a los demás. Los despotismos son propios de los sistemas totalitarios, dictatoriales, absolutistas o tiránicos. En este sentido, la democracia es contraria al despotismo.

Despotismo ilustrado

Se conoció con el nombre de despotismo ilustrado, despotismo benevolente o absolutismo ilustrado, a una forma de despotismo surgida en la Europa absolutista del siglo XVIII, que se inspiraba en los ideales de la Ilustración. Se caracterizó por promover la cultura y desarrollar reformas y mejoras importantes en la educación, la justicia, la agricultura y las libertades, entre otras cosas. El despotismo ilustrado se extendió hasta el siglo XIX, y fue practicada tanto en Europa como en las nacientes repúblicas americanas.

Monarquía constitucional y parlamentaria

Desde mediados del siglo XIX, la monarquía constitucional presenta con frecuencia una forma democrática de Estado con normas constitucionales que se derivan de esa forma. Desde mediados del siglo XIX, la monarquía constitucional presenta con frecuencia una forma democrática de Estado con normas constitucionales que se derivan de esa forma.

En la Monarquía Constitucional o Monarquía Parlamentaria existe un Parlamento (elegido por el pueblo) que ejerce el Poder Legislativo. Al no tener la función legislativa, el rey tiene el papel de garantizar el funcionamiento normal de las instituciones. En la Monarquía Constitucional o Monarquía Parlamentaria existe un Parlamento (elegido por el pueblo) que ejerce el Poder Legislativo. Al no tener la función legislativa, el rey tiene el papel de garantizar el funcionamiento normal de las instituciones. Por tanto, como suele decirse, 'el rey reina, pero no gobierna', una expresión de Adolphe Thiers. Es elegido un primer ministro como jefe de gobierno, cuyas acciones son controladas por un parlamento. Japón es la monarquía más antigua del mundo y tiene un sistema de gobierno parlamentario. Por tanto, como suele decirse, 'el rey reina, pero no gobierna', una expresión de Adolphe Thiers. Es elegido un primer ministro como jefe de gobierno, cuyas acciones son controladas por un parlamento. Japón es la monarquía más antigua del mundo y tiene un sistema de gobierno parlamentario.

Monarquía electiva

Otra forma de gobierno monárquico, es la Monarquía Electiva, en la que el jefe de gobierno es elegido por votación y tiene cargo vitalicio. La Ciudad del Vaticano es un ejemplo de una monarquía electiva, siendo el Papa el líder supremo. Otra forma de gobierno monárquico, es la Monarquía Electiva, en la que el jefe de gobierno es elegido por votación y tiene cargo vitalicio. La Ciudad del Vaticano es un ejemplo de una monarquía electiva, siendo el Papa el líder supremo.

Actividad: 1. En relación a lo visto en la clase de hoy, reflexione y explique las siguientes expresiones: a)“Todo por el pueblo, pero sin el pueblo” b)“ L’Etat c’est moi” (“El Estado soy yo”) c)“ El rey reina, pero no Gobierna” (Adolphe Thiers) 2. Entendiendo que el Despotismo es “la autoridad que alguien ejerce de manera absoluta y arbitraria, sin limitación alguna por parte de las leyes o de otros poderes”, explique con sus palabras que es el “DESPOTISMO HIDRAÚLICO” y establezca ejemplos. 3. Compare los sistemas monárquicos y republicanos para luego establecer sus principales diferencias, por medio de desarrollo de ideas y fundamentos (ayudarse de las páginas 72 a la 78 del libro del Estudiante) 4. Diseñar, con la información que posee, un mapa conceptual sobre la monarquia y sus características (utilizar palabras clave y conectores).