Modelos de Planificación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Resistencia intermitente para los deportes de combate
Principios del entrenamiento de fuerza
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Ejercicio intermitente
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PARA LA PERIODIZACIÓN: Estructuración del Entrenamiento Deportivo
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Curso: Pedagogía del Deporte
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Análisis de los Estados Financieros
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Formación de Futbolistas de Elite
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LA PLANIFICACIÓN EN LOS DEPORTES DE EQUIPO: FÚTBOL
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
FEDERACION MEXICANA DE FUTBOL A.C. SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION
LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL
VOLUMENES ANUALES DE ENTRENAMIENTO
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud
EL CALENTAMIENTO.
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
VENTANAS DE ENTRENABILIDAD
Generalidades y métodos de desarrollo
REGLAS DE LOS SIGNOS.
LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INICIACIÓN /FORMACIÓN
Learning Zone Matemáticas 101
Profesor: Ramón de Lucas
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO-DEPORTIVO “RIO ESGUEVA”
PREPARACIÓN DEL TÉCNICO EN SALVAMENTO ACUÁTICO
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
Guillermo Martín Martínez
Principios del entrenamiento deportivo (según Verjoshanski )
Periodización Distribución en ciclos de dichos contenidos que se van a repetir con una cierta regularidad.
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
Planificación con Macrociclo Integrado
Departamento de Educación Física Principios Básicos del Entrenamiento Deportivo.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES SISTEMA UNICO DE ACREDITACION Y CERTIFICACION SUAC PROGRAMA DE CAPACITACION PLANIFICACION.
Medicina y deporte.
Es la parte de un componente del proceso dl entrenamiento deportivo. Es un conjunto de actividades fisicas que preparan a deportista para una competicion.
Unió Atlética Terrassa
Transcripción de la presentación:

Modelos de Planificación Progresión Histórica Kotov 1916 (3 ciclos) Ciclo de Entrenamiento General (S/T) Ciclo de Entrenamiento Preparatorio (6 a 8 sem.) Ciclo de Entrenamiento Especial (8 sem.) Introductorio (4 sem.) De competición (4 sem.)

Grautyn 1939 (3 ciclos) Principal Preparación Específica Transición La duración de los ciclos no es igual en cada deporte La duración la marca la especificidad del deporte

(Propone la individualidad en los procesos de adaptación) Letunor 1950 (3 ciclos) (Propone la individualidad en los procesos de adaptación) Etapa de entrenamiento general y específico Etapa de la forma competitiva Etapa de disminución del estado de entrenamiento

Matveiev 1962 (3 períodos) Preparatorio - general y especial Competitivo Transitivo Los períodos se condicionan por: Las leyes biológicas Las condiciones climáticas La periodización del entrenamiento El calendario de competencia

La Planificación Tradicional Hettinger - Matveiev - Prokop Desarrollo Fases Conservación Pérdida

Principios determinantes (según Matveiev) Unidad de la formación especial y general del deportista Carácter continuo del proceso de entrenamiento Aumento progresivo y aumento máximo Variación ondulante de las cargas de entrenamiento División de la temporada en ciclos

(Según Portmann - Gambetta 1990) Los principios de Matveiev no son los más idóneos para la realidad actual del alto rendimiento por lo siguiente: Excesivo trabajo de preparación general. Desarrollo simultáneo de diferentes capacidades en un mismo período de tiempo.

(Según Portmann - Gambetta 1990) Uso rutinario de cargas a lo largo de períodos de tiempo prolongados. Poca importancia (comparada con otras áreas) del trabajo específico. Períodos de forma competitiva reducidos o pocos días en la temporada.

Revisión de las ideas del modelo tradicional de planificación (Matveiev - Suslov 1990) Revisión de las ideas del modelo tradicional de planificación Principio de la unidad entre la preparación general y especial del deportista. Indisolubilidad entre la preparación general y específica. Interdependencia de sus contenidos. Necesidad de no dividir ambas preparaciones. Mantenimiento de la variabilidad de sus relaciones.

(Matveiev - Suslov 1990) La dinámica de las cargas de entrenamiento. Tipo gradual y ondulatorio Los parámetros de la forma deportiva y la estructura de los macrociclos.

Resultados deportivos y Máxima forma   Resultados deportivos y Máxima forma Alto nivel de rendimiento y Calendario deportivo Mantenimiento de la forma y Planificación tradicional Deporte profesional y Planificación moderna Organización del entrenamiento y Sistema de competencias

Las estructuras en la planificación deportiva Sesión de entrenamiento Microciclo de entrenamiento Mesociclo de entrenamiento Macrociclo de entrenamiento Estructura plurianual

La sesión de entrenamiento Ejercicios competitivos Ejercicios preparatorios especiales Ejercicios preparatorios generales

Características básicas de un ejercicio Carácter del ejercicio Localización espacial La forma Fases o partes Acción mecánica Estructura biomecánica La técnica Tipo de contracción muscular Automatismo reglado Nivel del deportista (edad - condición) La intensidad Momento de la temporada

Incluye el día de competición y los días anteriores. Es útil: Microciclo Microciclos de Base M. Complementarios Entrenamiento Competición Incluye el día de competición y los días anteriores. Su finalidad es: Asegurar el mejor nivel posible en el momento de la competición. Lograr óptima recuperación en los intervalos entre una prueba y otra. Preparación Competición Incluye: Aspectos metodológicos previos a la competición Simulación de elementos similares a los de competición Control del estado pre-competición Recuperación Es útil: Después de competiciones muy fatigantes. Al final de una serie de microciclos de base. En caso de carga disminuida de trabajo Tras variación de condiciones externas de entrenamiento y/o carga de entrenamiento Para lograr el descanso activo. Prep. Especial Tipo principal antes de la competición y en etapas posteriores Prep. General Tipo fundamental al principio de la preparación y en etapas posteriores Simple Aumento gradual de carga de entrenamiento Intensidad inferior al máximo nivel potencial Choque Volumen creciente de carga Intensidad elevada Propuesta de clasificación de microciclos de Berger-Minov

Variantes de microciclos según las sesiones que lo componen (De Tudor Bompa)       LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES   SÁBADO   DOMINGO   ALTA                 MEDIA                 BAJA                 DESCANSO               Microciclos de un pico

Microciclos con dos picos.     LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES   SÁBADO   DOMINGO   ALTA                 MEDIA                 BAJA                 DESCANSO               Microciclos con dos picos.     LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES   SÁBADO   DOMINGO   ALTA                 MEDIA                 BAJA                 DESCANSO               Microciclos con dos picos de baja y alta demanda de carga.

Microciclos con dos picos adyacentes.     LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES   SÁBADO   DOMINGO   ALTA                 MEDIA                 BAJA                 DESCANSO               Microciclo con dos picos. El segundo corresponde a una competición que está precedida de una fase de descarga.     LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES   SÁBADO   DOMINGO   ALTA                 MEDIA                 BAJA                 DESCANSO               Microciclos con dos picos adyacentes.

Microciclos con tres picos alternados con sesiones de baja intensidad.     LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES   SÁBADO   DOMINGO   ALTA                 MEDIA                 BAJA                 DESCANSO               Microciclos con tres picos alternados con sesiones de baja intensidad.

Distribución de microciclos en una temporada (Según Navarro, 1996)   Distribución de microciclos en una temporada (Según Navarro, 1996) Tipo de Microciclos   N° de Microciclos   N° de Días   % de Días   AJUSTE   5-7   23-35   8-10%   CARGA   19-21   133-147   40-46%   CHOQUE   7-10   49-70   15-21%   APROXIMACIÓN   5-7   25-35   8-12%   COMPETICIÓN   7-8   30-38   9-13%   RECUPERACIÓN   4-6   20-28   8-12%   TOTAL   52-56   315-335   100%

Ejemplo de modelo Tricíclico anual Según Platonov, 1991 (Adaptado de Vaitsekovsky y Turetsky)   Reposo Activo 2 semanas Mesociclo de Base 3-4 semanas Mesociclo de Control y Preparación Específica 3 semanas Mesociclo de Preparación de Competencia Competición - Taper 2-3 semanas

Ejemplo de modelo Tricíclico anual (Según Arsenio, 2000) ETAPA DE LA REGULACIÓN TÉCNICA-SENSORIA Y TRANSICIÓN SENSACIÓN TÁCTIL- DEL TIEMPO Y TÁCTICO-ESTRATÉGICA   4-6 SEMANAS FASES DE CARGA 15-18 SEMANAS FASES DE CHOQUE 8-10 SEMANAS FASES DE APROXIMACIÓN 6-8 SEMANAS FASES DE COMPETENCIA FASES DE RECUPERACIÓN PASIVA FASES DE RECUPERACIÓN ACTIVA 4-5 SEMANAS

Programas de altitud (Según Zhou Ming, 1998) Semanas en altura Recuperación Programa de choque Puesta a punto Comp   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 3 semanas Énfasis en resistencia aeróbica 2 semanas Recuperación y adaptación al llano 18 días Entrenamiento específico-competitivo de alta intensidad 3 semanas y ½ Puesta a punto para la competencia

Planificación - Mesociclos Modelo de cargas concentradas - A.T.R. ACUMULACIÓN TRANSFORMACIÓN REALIZACIÓN

ACUMULACIÓN Objetivo: Elevar el potencial técnico y motor Acumulación de capacidades técnicas y motoras básicas para la preparación específica Volúmenes altos Intensidad moderada

TRANSFORMACIÓN Objetivo: Transformar los potenciales motores y técnicos Transferencia de las capacidades motoras más generales en formas específicas según las demandas técnicas y tácticas Enfatizar la tolerencia a la fatiga y la estabilidad de la técnica en condiciones de elevado stress. Volumen e intensidad máximos

REALIZACIÓN Objetivo:Logro de los mejores resultados dentro del período de preparación Utilización de las capacidades motoras y técnicas dentro de la actividad competitiva específica Enfatizar la disposición táctica y estratégica ante la competencia

Detección de talentos Mejora de los resultados deportivos - Factores Selección de talentos a partir de una población más numerosa y más sana. Mejoras en los métodos de entrenamiento Progresos técnicos por el aporte de la biomecánica Mejora en los materiales. Piscinas. Indumentarias

Control de los aspectos psicológicos Aportes científicos multidisciplinarios Evolución y cambios en los reglamentos Aspectos fisiológicos derivados de la preparación Doping

Evolución de los resultados de MICHAEL BURTON en 1500 libres     10 Sin registro 11 22’ 10” 12 20’ 45” 13 20’ 08” 14 18’ 41” 15 17’ 49” 16 17’ 06” 17 16’ 15” Edad Resultado Evolución de los resultados de MICHAEL BURTON en 1500 libres    

Evolución de los resultados de POPOV en 100 mts. libres Edad Resultado   10 - 11 - 12   01:02,2   13   01:00,5   14   00:58,8   15   00:57,0   16   00:55,3   17   00:53,6   18   00:51,8   19   00:50,1   20   00:49,7   21   00:48,4

Selección de talentos - Parámetros Genéticos - Potencial de desarrollo Antropométricos - Variantes por estilo y distancia Fisiológicos Psicológicos Varios Peso - Distribución de grasas (Importancia según estilo y distancia) Flexibilidad

Parámetros antropométricos Cálculo de estatura (Según Watson, 1979) Varones Mujeres A los dos años tienen una estatura que es la mitad de la que tendrá como adulto A los dos años su estatura es la mitad de la que tendrá en su madurez menos 10 cm.

(Según Tanner, 1956) Varones Mujeres A los 3 años, la estatura final será la de esa edad multiplicada por 1,87 A los 3 años, la estatura final será la de esa edad multiplicada por 1,73

  Velocidad media de incrementos con la edad. A la misma se suma la talla de nacimiento. Velocidad de crecimiento (cm/año) Edad Niños Niñas 0-1 25.0 1-2 12.2 2-3 9.1 3-4 7.4 4-5 6.9 5-6 6-7 6.1 7-8 5.6 8-9 9-10 5.1 10-11 11-12 12-13 13-14 7.2 14-15 5.8 2.5 15-16 2.0 16-17 3.8 0.8 17-18 2.2 0.1

Cómo evaluar Modelos de test de control Determinar cuáles son los principales componentes de la prueba Definir los subcomponentes de cada componente principal Decidir que test de control puede medir estos subcomponentes

Prueba de 50 metros Fuerza Velocidad Resistencia   COMPONENTES SUBCOMPONENTES TEST DE CONTROL   FUERZA   a) Fuerza máx. específica b) Potencia   Tracción máx. isocinética b) Salto con pies juntos   RESISTENCIA   a)     Resist. de veloc. E.C. b) Resist. de veloc. P.S. c) Resist. de veloc. B.S.   6 x 25 c/40” 6 x 25 c/45”   VELOCIDAD   a)     Veloc. con salida S.S. b)     Veloc. lanzada E.C. c)      Veloc. Lanzada P.S. d)     Veloc. lanzada B.S.   Abajo 6.15 mts. / Arriba 7.15 mts. Abajo 7,5 mts. Abajo 8,5 mts. Abajo 9,5 mts.