PRUEBAS DE CAJA NEGRA. -Internationa Software Testing Qualification Board (ISTQB) Internationa Software Testing Qualification Board (ISTQB) Técnica de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Etapas y actividades en el desarrollo OO basado en UML
Advertisements

Diseño de Sistemas.
Casos de Uso - Programación II Analista Programador
DIAGRAMAS DE SECUENCIA. UML está compuesto por los siguientes diagramas:
Clase 09.  Garantizar la calidad de software  La prueba nunca termina, del IS translada se translada al usuario  Las casas de software invierte del.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.T. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PUNTO FIJO – EDO. FALCÓN CÁTEDRA: ANALISIS.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
ENFOQUE PRÁCTICO RECOMENDADO PARA EL DISEÑO DE CASOS Integrantes del equipo: Rosa Isela Gerónimo Miguel Ángel Cruz Juan Guadalupe Alegría Humberto Mendoza.
POLICREA Proyecto: “Te lo llevo”. Componentes Índice Introducción Casos de uso – Usuario Usuario – Cliente Cliente – Telollevo Telollevo – Supervisor.
Manual Formulario Registro de Cajas Para el envío de Cajas en crecimiento.
Ingeniería del Software Diseñó de Software Universidad de los Andes Demián Gutierrez Abril 2009.
 Multiempresa: Puede controlar varias empresas en la misma aplicación. Cada empresa con su propia base de datos.  Multiusuario: Crear diferentes usuarios.
TEMA: PSP (Personal Software Process) ANALISIS DE SISTEMAS I ING. EDGAR RAUL MOLINA INTEGRAMTES: HANNSEL E. CORDON AC JESSICA IDALMY KRESS FREDERIC HESTIB.
Pruebas de Funcionalidad de Software: Caja Negra y Caja Blanca Curso: Diseño de Sistemas 9no. Semestre.
Manual de Usuario Portal de Proveedores PROVEEDOR - FACTORING
Flujo de trabajo: Requisitos Modelado de Casos de Uso
Evaluación de la calidad del software
Sistema de Control y Administración de Mueblerías SICAM
Ingreso , proceso y salida de datos
El Lenguaje de Modelación Unificado
METODOLOGÍA DE SISTEMAS
Suministro Inmediato de
Ingeniería de requisitos y
Flujo de trabajo: Requerimientos
Compras Compra de servicios
TEMA 3. CAPTURA DE REQUISITOS COMO CASOS DE USO (Continuación fase de Planeación y Elaboración) ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II Lic. Elisa Arizaca Ramirez.
IEEE-std Práctica Recomendada para la Especificación de Requerimientos de Software Fuente: IEEE Recommendad Practice for Software Requirements.
Gestión de Proyectos Ágiles
MANUAL DE IMPLANTACIÓN
CSPS – Material de capacitación para el usuario comercial
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Formulación y planeación para la Ingeniería Web
Ventas Descripción general del proceso de ventas
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Ayudantía de Modelamiento de procesos
EDWIN SANTIAGO YACELGA MALDONADO SANGOLQUÍ – ECUADOR 2016
Especificación de Requisitos
METODOLOGÍA DE SISTEMAS
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
Ingeniería de Sistemas Requerimientos
Presenta: TSU. Yuridia Luna Marcos Asesora de tesis:
INTRODUCCIÓN A UML Oscar Miguel Alonso Moreno. INTRODUCCIÓN A UML  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
Tema 3. Lenguaje unificado de modelado UML
Fundamentos de Ingeniería de Software MODELO DE CASOS DE USO
Tipos de pruebas Hector Leonardo Arias.
Resumen: Análisis de requerimientos
Verificación y Validación de Software
Ingeniería del Software
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
Presenta.
Metodologías de Desarrollo de Software RUP – Proceso Racional Unificado Gilber BASILIO ROBLES I.E.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Taller de Modelamiento.
DIAGRAMA DE COMPONENTES INTEGRANTES Córdova Vásquez Giovanny Escobar Alvares Calixto Gomez Quinteros Adelaida Pinto Flores Yarmila.
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
ANALISIS DE SISTEMAS ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS.
Criterios cobertura de grafos: casos de uso
Presentación de seguimiento del proyecto Equipo LSI 02
Oscar Navarrete J. Jorge Gutiérrez A.
Oscar Navarrete J. Jorge Gutiérrez A.
CAPA FÍSICA DEL MODELO OSI La capa física: Señales de comunicación.
Arquitectura de Computadores de Computadores. Organización y Arquitectura La Arquitectura: se refiere a los atributos que tienen un impacto directo en.
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
IEEE Estándar para documentación de pruebas de software
Casos de Uso Análisis de requisitos con casos de uso.
Diagramas de Interacción. Escuela de Ingeniería en Sistemas Computacionales Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Universidad Estatal
IEEE-STD PRÁCTICA RECOMENDADA PARA LA ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE.
INTRODUCCIÓN A UML Oscar Miguel Alonso Moreno. INTRODUCCIÓN A UML  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
INTRODUCCIÓN A UML.  QUE ES UML?  PARA QUE SE UTILIZA  COMPONENTES  DIAGRAMAS.
Cuentas por Pagar, Subgerencia de Contabilidad
Transcripción de la presentación:

PRUEBAS DE CAJA NEGRA

-Internationa Software Testing Qualification Board (ISTQB) Internationa Software Testing Qualification Board (ISTQB) Técnica de pruebas de software en la cual la funcionalidad se verifica sin tomar en cuenta la estructura interna de código, detalles de implementación o escenarios de ejecución internos en el software, siendo parade de las pruebas de aceptación. pruebas funcionales dedicadas a “mirar” en el exterior de lo que se prueba. Estas pruebas se denominan de varias formas, pruebas de caja “opaca”, pruebas de entrada/salida, pruebas inducidas por datos…los sinónimos son muchos y muy variados. Las pruebas de caja negra se limitan a que el tester pruebe con “datos” de entrada y estudie como salen, sin preocuparse de lo que ocurre en el interior. Principalmente, se centran en módulos o charters de interfaz de usuario (pantalla, ficheros, canales de comunicación…)

PROS Y CONTRAS No realiza una covertutra completa Requiere realizar mas pruebas.

EJEMPLO 1: ENVIÓ DE CORREO ELECTRÓNICO AL REGISTRARSE UNA TRANSACCIÓN. Descripción del caso: El sistema enviará un correo electrónico cuando se registre alguna de las siguientes transacciones: pedido de venta de cliente, despacho de mercancía al cliente, emisión de factura a cliente y registro de cobro al cliente. Técnica de pruebas de caja negra: Requerimiento funcional / Caso de uso Caso 1.1: Datos de entrada: Registrar pedido de venta. Resultado esperado (Salida): El sistema envía un correo electrónico al cliente como constancia que su pedido se ha recibido. Caso 1.2: Datos de entrada: Registrar despacho de mercancía al cliente. Resultado esperado (Salida): El sistema envía un correo electrónico al cliente como constancia que se ha realizado el despacho. Caso 1.3: Datos de entrada: Registrar factura de cliente. Resultado esperado (Salida): El sistema envía un correo electrónico al departamento de facturación y al cliente. Caso 1.4: Datos de entrada: Registrar cobro. Resultado esperado (Salida): El sistema envía un correo electrónico al departamento de cuentas por cobrar y al agente comercial (vendedor) que lleva la cuenta del cliente.

CAMPO DE TEXTO QUE SOLO ACEPTA CARACTERES ALFABÉTICOS. Descripción del caso: Se tiene un campo de texto que solo acepta caracteres alfabéticos. La longitud del valor ingresado debe estar entre 6 y 10 caracteres. Técnica de pruebas de caja negra: Partición de equivalencias. Usando partición de equivalencias, se pueden establecer tres particiones, longitudes entre 0 y 5 caracteres (partición inválida), longitudes entre 6 y 10 caracteres (partición válida), y longitudes mayores a 10 caracteres (partición inválida). Además, el ingreso de caracteres no alfabéticos (por ejemplo un número), se considera también dato inválido. Caso 3.1: Datos de entrada: cadena de 5 caracteres. Resultado esperado (Salida): La aplicación no permite el ingreso del dato y muestra un mensaje de error. Caso 3.2: Datos de entrada: cadena de 7 caracteres, incluyendo uno o más caracteres no alfabéticos. Resultado esperado (Salida): La aplicación no permite el ingreso del dato y muestra un mensaje de error. Caso 3.3: Datos de entrada: cadena de 7 caracteres, solo de caracteres alfabéticos. Resultado esperado (Salida): La aplicación permite el ingreso del dato. Caso 3.4: Datos de entrada: cadena de 11 caracteres. Resultado esperado (Salida): La aplicación no permite el ingreso del dato y muestra un mensaje de error.

PRUEBAS DE CAJA NEGRA Y PRUEBAS FUNCIONALES En los estándares para Software Testing definidos por ISTQB, las técnicas de pruebas de caja negra son utilizadas para realizar pruebas funcionales, basadas en las funciones o características del sistema y su interacción con otros sistemas o componentes. Las funciones del software son descritas en los documentos de especificación funcional. Se pueden utilizar técnicas basadas en especificación para identificar las condiciones y casos de prueba a partir de la funcionalidad del software.

PARTICIÓN DE EQUIVALENCIAS Consiste en clasificar las entradas de datos del sistema en grupos que presentan un comportamiento similar, por lo cual serán procesados de la misma forma. Se pueden definir particiones tanto para datos válidos como no válidos (datos que deben ser rechazados por el sistema). Las particiones también pueden definirse en función de las salidas de datos, valores internos, valores relacionados antes o después de ciertos eventos, y también para los valores que reciben las interfaces. A partir de allí se definen pruebas para cubrir todos o parte de las particiones de datos válidos y datos inválidos. Es aplicable a entradas de datos realizadas por personas o vía interfaces con otros sistemas.

ANÁLISIS DE VALORES BORDE Parte del principio que el comportamiento al borde de una partición de datos tiene mayores probabilidades de presentar errores (bugs). Los valores máximos y mínimos de una partición son sus valores borde. Aplican tanto para datos inválidos como inválidos. Al incluirlas en el diseño de casos de prueba, se define una prueba por cada valor borde. La capacidad de identificar defectos de esta técnica es alta, ser pueden revisar las especificaciones funcionales para identificar datos interesantes. TRANSICIÓN ENTRE ESTADOS Un sistema puede presentar diferentes comportamientos según su estado actual o eventos previos. Este aspecto del sistema se puede representar en un diagrama de transición entre estados. El diagrama de estados, permite al Tester visualizar los estados, transiciones, entradas de datos o eventos que las desencadenan y las acciones que pueden resultar. Una tabla de estados, muestra las relaciones entre los estados y las entradas de datos. Puede ayudar a identificar posibles transacciones inválidas.

PRUEBAS DE CASOS DE USO Los casos de uso describen las interacciones entre actores (que pueden ser usuarios o sistemas) que producen un resultado que agrega algún valor. A partir de estos se pueden derivar casos de prueba. Tienen precondiciones que deben cumplirse para que estos funcionen de forma exitosa. Los casos de uso terminan con post- condiciones, que son resultados observables y estado del sistema después de la ejecución. Son útiles para definir las pruebas de aceptación, en las que participa el usuario o cliente.

PRUEBAS DE HISTORIAS DE USUARIO En metodologías ágiles como por ejemplo Scrum, los requerimientos de usuario son preparados en la forma de historias de usuario. La historia de usuario describe una funcionalidad (o parte de ella) que puede ser desarrollara y probada en una sola iteración. La historia de usuario describe la funcionalidad a implementar, requerimientos no funcionales y los criterios de aceptación. La cobertura mínima de pruebas para una historia de usuario está compuesta por los criterios de aceptación. Por ende los casos de prueba se derivan de estos criterios de aceptación.